|
LITERARISCHE GATTUNGEN Géneros literarios (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Textsorten / Roman / Poesie / Verslehre (spanische) / Text / Stil / Rhetorik / Diegese / Metapher / Schema / Schema-Basiertes Textverstehen / Literatursoziologie / Superstruktur / Thematische Entfaltung / Narrativität / Narrative Strukturen / Geschichtengrammatik / Phantasie / Einbildungskraft / Phantasma / Scripts / Frames / Narrativik |
“Dentro del marco de la lingüística textual la tipología de textos o la cuestión de los géneros literarios presenta una clasificación de textos según criterios determinados, inmanentes al texto o externos, o las dos cosas a la vez (cf. Bußmann 1983, 539s.). Tal clasificación mediante aspectos determinados sirve para poder hacer predicciones sobre la organización y el contenido de los textos a partir de sus estructuras. Uno de los fines de una tipología teórica y empíricamente fundamentada consiste en la distinción de las condiciones, tanto formales como de uso, de textos cotidianos como la «receta», la «oferta de empleo», el «sermón»; así como la elaboración de las distinciones: texto oral vs. texto escrito, texto literario vs. texto no literario. La preocupación por los géneros literarios es una cuestión interdisciplinar y tiene raíces filosóficas; existió siempre dentro del pensamiento estético de los hombres, en todos los tiempos y en todas las disciplinas.
En este contexto es necesario mencionar la retórica clásica, que puede ser considerada como el antecedente de la lingüística de textos: «Eine Linguistik der Texte hat es also immer schon gegeben in dieser besonderen Form der Rhetorik» (Coseriu 1980, 9).
La tradición retórica se dedicó sobre todo a la prescripción del «arte de hablar». Su carácter preceptivo se ajustó al «ars bene dicendi», al «hablar bien y efectivamente» (cf. v. Dijk 1980, 7), fijándose principalmente en los textos literarios considerados al nivel de géneros literarios ideales: «Damit entspricht die Rhetorik einem der auch heute noch geltenden Begriffe der Textlinguistik» (Coseriu 1980, 11).
La ciencia de los textos procura conseguir la una unión de la ciencia literaria y la lingüística (Textsorten-Linguistik/Gattungspoetik). Tiende a abarcar todos los géneros de textos y los distintos contextos en que se producen (cf. van Dijk 1980, 1). «Die Wege, die zu derartigen Arsenalen von Sorten führen, schlagen, wenn man sich die angesprochenen Versuche ansieht, verschiedene Richtungen ein, setzen unterschiedliche Hierarchietypen voraus, verfolgen Interessen, die jeweils nicht miteinander vergleichbar sind» (Kalverkämper 1981, 110). Los géneros literarios han evolucionado a través de los tiempos. Pueden desarrollarse como el soneto, pueden ser típicos de una época determinada, como al novela cortesana en el Medievo, o de un país como son las serranas en España, o incluso pueden ser el resultado de la invención de un escritor, como las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. [...]
Durante mucho tiempo (hasta el siglo XVIII), la tripartición clásica que hiciera Horacio y Aristóteles mantuvo un status preceptivo, acompañada de reglas inherentes a cada tipo de texto. Mientras que esta forma de tipología de textos era rígidamente prescriptiva, la tipología moderna se entiende más bien como descriptiva. El número de tipos de textos no está limitado rígidamente y tampoco se prescriben reglas fijas para la producción de textos. En los nuevos enfoques de la tipología de textos se encuentra una posición más pragmática, que acentúa el análisis del carácter comunicativo de los textos. Se toma en consideración el proceso entero de la comunicación y la cuestión de la recepción adquiere especial importancia (cg. Gülich/Raible 1972, 5). Las tipologías modernas señalan además que el desarrollo histórico general es un elemento, entre otros, que condiciona la producción de la literatura y la recepción de la misma (cg. Wetzel 1977, 13).”
[Hesse, Christiane: “Spanisch: Textsorten”. In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI, 1, Tübingen: Niemeyer, 1992, p. 203]
●
“Géneros literarios
La antigua poética entendía por géneros literarios ciertas reglas de creación a que el poeta había de ajustarse, vacíos esquemas, estructuras formales dentro de quienes la musa, como una abeja dócil, deponía su miel. En este sentido no hablo yo de géneros literarios. La forma y fondo son inseparables y el fondo poético fluye libérrimamente sin que quepa imponerle normas abstractas.
Pero, no obstante, hay que distinguir entre fondo y forma: no son una misma cosa. Flaubert decía: «la forma sale del fondo como el calor del fuego». La metáfora es exacta. Más exacto aún sería decir que la forma es el órgano, y el fondo la función que lo va creando. Pues bien, los géneros literarios son las funciones poéticas, direcciones en que gravita la generación estética.
La propensión moderna a negar la distinción entre el fondo o tema y forma o aparato expresivo de aquél, me parece tan trivial como una escolástica separación. Se trata, en realidad, de la misma diferencia que existe entre una dirección y un camino. Tomar una dirección no es lo mismo que haber caminado hasta la meta que nos propusimos. La piedra que se lanza lleva en sí predispuesta la curva de su aérea excursión. Esta curva viene a ser como la explicación, desarrollo y cumplimiento del impulso original.
Así es la tragedia expansión de un cierto tema poético fundamental y sólo de él; es la expansión de lo trágico. Hay, pues, en la forma lo mismo que había en el fondo; pero en aquélla está manifiesto, articulado, desenvuelto, lo que en éste se halla con el carácter de tendencia o pura intención. De aquí proviene la inseparabilidad entre ambos; como que son dos momentos distintos de una misma cosa.
Entiendo, pues, por géneros literarios, a la inversa que la poética antigua, ciertos temas radicales, irreductibles entre sí, verdaderas categorías estáticas. La epopeya, por ejemplo, no es el nombre de una forma poética sino de un fondo poético substantivo que en el progreso de su expansión o manifestación llega a la plenitud. La lírica no es un idioma convencional al que puede traducirse lo ya dicho en idioma dramático o novelesco, sino a la vez una vierta cosa a decir y la manera única de decirlo plenamente.
De uno u otro modo, es siempre el hombre el tema esencial del arte. Y los géneros entendidos como temas estéticos irreductibles entre sí, igualmente necesarios y últimos, son amplias vistas que se toman sobre las vertientes cardinales de lo humano. Cada época trae consigo una interpretación radical del hombre. Mejor dicho, no la trae consigo, sino que cada época es eso. Por esto, cada época prefiere un determinado género.”
[Ortega y Gasset, José: “Meditaciones del «Quijote» (1914)”. En: Obras completas, t. I, p. 365-366]
●
“Clasificación de los géneros literarios
Javier Huerta Calvo (“La crítica de los géneros literarios”, in: Aullón de Haro, Pedro: Introducción a la crítica literaria actual, Madrid: Playor, 1983, 83-139) trata los géneros literarios considerando siempre la categoría de los subgéneros. Además, los ordena históricamente y con respecto a este orden da cuenta también de la evolución de los géneros. Su método para diferenciar los géneros radica en la «intensidad narrativa» como «único parámetro que permite diferenciar unos de otros».
El punto de partida para el autor es la distinción de cuatro grupos elementales:
a) géneros lírico-poéticos,
b) géneros épico-narrativos,
c) géneros teatrales,
d) géneros didáctico-ensayísticos.
Géneros lírico-poéticos:
jarchas mozárabes
cantigas de amigo gallegas
villancicos castellanos
romance
balada
himno
oda
elegía
égloga
anacreóntica
cansó provenzal
cantiga de amor gallego-portuguesa
canción castellana
sirventés
cantigas d’escarnho y maldezer gallego-portuguesas
decir castellano
pastorela
serranilla
soneto
epístola poética
leyenda romántica (Bécquer, Zorrilla y Espronceda)
poema en prosa (siglo XIX)
Géneros épico-narrativos:
epopeya (en la EM: poema épico o cantar de gesta)
novela
mito, leyenda, saga
exemplum
milagro
cuento
novela
novela epistolar
romance sentimental
novela pastoril
novela griega o bizantina
novela picaresca
novela policíaca
novela lírica o poemática
novela histórica
novela realista
novela naturalista
Géneros teatrales:
tragedia
drama
comedia
entremés (forma cómica breve e hiperbólica)
tragicomedia
jácara
mojiganga
esperpento (de Valle-Inclán)
zarzuela (combinación de texto con música)
Géneros didáctico-ensayísticos:
diálogo
miscelánea
tratado medieval
glosa doctrinal
ensayo
epístola
memorias
biografía
discurso
sermón
diccionario
En este contexto hay que mencionar también la clasificación de Ireneo Martín Duque y Mariano Fernández Cuesta (Géneros literarios, 1973) que ofrecen una recopilación de datos históricos y actuales, así como teóricos y prácticos sobre los géneros literarios del mundo hispánico. Hay referencias a la situación particular de Latinoamérica, así como muchos ejemplos concretos de la literatura. Toman en cuenta los orígenes de los diversos géneros, el desarrollo de sus subgéneros, ofrecen notas etimológicas, definiciones, con lo cual la obra sirve como primera orientación en la selva de los géneros literarios.”
[Hesse, Christiane: “Spanisch: Textsorten”. In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI, 1, Tübingen: Niemeyer, 1992, p. 204-207]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten