Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

METATHESE Metátesis

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Transposition /Assimilation / Dissimilation / Interversion

Metathese [griech. metáthesis ‘Umstellung’. Auch: Interversion, Transportation]. Prozess und Ergebnis der Vertauschung von Konsonanten innerhalb etymologisch verwandter Wörter: Born : Brunnen, Christian : Kirsten. Neben solchen Einzelfällen existieren auch „reguläre“ Formen von M. für die v. a. silbenstrukturelle Gründe geltend gemacht werden können, so. z. B. die Anpassung an universell bevorzugte Lautabfolgen in Silben.“ [Bußmann, H., S. 486]

Metathese: Umstellung von Lauten wie in /durch - through/ /Form - Morph/ oder in /Born - Brunnen/, motiviert durch psychologische Antizipation oder bessere Sprechbarkeit durch Anlehnung an üblichere Lautfolgenmuster.“ [Heupel, C., S. 145]

Metathese: Stellungswechsel eines Konsonanten innerhalb eines Wortes oder eines Morphems, oft bei r und l: sie stehen in etymologisch verwandten Wörtern mal vor, mal hinter einem Vokal, z. B.: Bernstein - Brennstein; Born - Bronnen / Brunnen; Rudolf - Rudloff. “ [Ulrich, W., S. 73]

"Metátesis: Es la transposición o cambio de lugar de algún sonido. Observamos en el habla vulgar casos frecuentes de metátesis, como Grabiel por Gabriel, sastifación por satisfacción. En numerosas palabras este cambio fonético se ha consolidado, p. ej.: periculo > periglo > peligro; spatula > espadla > espalda; parabola > parabla > palabra."

[Gili Gaya, Samuel: Nociones de gramática histórica del español. Barcelona: Biblograf, 1983, p. 57]

Metátesis: „Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros“ (M. Pidal). Pueden ser dos sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele hablar de metátesis recíproca (parabola > palabra), o bien puede ser sólo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el fenómeno metátesis sencilla o simple (integrare > entregar, crepare > quebrar). Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces de metátesis en contacto [A. Umkehrung, Nahversetzung, Kontaktversetzung; I. Inversion] como en vidua > viuda; o bien pueden estar separados, originando una metátesis a distancia [A. Fernversetzung] como en los ejemplos aducidos en la metátesis recíproca.“

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1981, p. 277]

Metátesis (gr. metáthesis ‘transposición’): Inversión de dos segmentos fonológicos (fonemas o sílabas) contiguos, en it. spago ‘bramante’ de lat. scapus, o en esp. milagro> esp. ant. miraglo> lat. miraculum>.“ [Cardona, G. R., p. 183]

Metátesis

Menéndez Pidal se refiere a la «metátesis o cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Puede ser de dos clases: 1) Metátesis recíproca o retrueque de dos sonidos semejantes que se hallan en sílabas vecinas. Acaece entre las consonantes nasales y líquidas, como en parábola, anticuado parabla, mod. palabra. La metátesis entre otras consonantes es rara: “faciem ferire”, ant. facerir, hacerir y después zaherir, por influencia del prefijo za-. 2) Metátesis sencilla. Una nasal o líquida sola puede también cambiar de lugar en la palabra en virtud de la inconsistencia movediza de esas consonantes, o de la dificultad que causa su contacto con otra letra vecina. La R es la más insegura: crepare, ant. crebar, mod. quebrar».

Por su parte García de Diego escribe: «La metátesis, de ordinario, es un proceso mental. Precediendo unos instantes a la elocución, la mente forma las imágenes articulatorias de las letras que va a pronunciar. Esta elaboración imaginativa es semiinconsciente en las emisiones fáciles y consciente en las embarazosas. El caso del grupo consonántico de muda y líquida exige una atención especial. Al pronunciar la palabra bebra, de bifera, en el omento de pronunciar la primera sílaba, la imaginación presenta la imagen de la r, que obsesiona al hablante, y le hace anticiparla, pronunciado breva. Este caso de ofuscación es tan fácil, que incurren en él numerosos hablantes y la forma alterada llega a ser la normal [...] El grupo dl resulta tan difícil, que la l se antepone: spatula, espalda; capitulu, cabildu; rotulu, rolde; titulu, tilde».

Gili Gaya define el fenómeno así: «Es el cambio de lugar de un fonema en la palabra. Su origen es psíquico, relacionado con la anticipación mental de sonidos que forman parte de una imagen acústica; en muchos casos se trata de un error en la percepción o en la ejecución. No es un cambio regular, sino esporádico. La metátesis de contacto suele ser llamada inversión. Ejemplo: sibilare > silbar. Ejemplo de metátesis a distancia: praesepe > pesebre. A menudo la metátesis a distancia es recíproca, es decir, se produce entre dos sonidos que cambian su lugar respectivo; por ejemplo: lat. palude > padule > esp. paúl; lat. parabola > esp. palabra».

[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 169-170]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten