Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

MORPHEM Morfema

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Monem / Phonem / Unterscheidungsmerkmale

«Der Begriff des Morphems darf weder mit dem Begriff der Silbe noch mit dem des Wortes identifiziert werden. Morphem bzw. Morph und Silbe unterscheiden sich insofern, als Morpheme Konstruktionseinheiten auf der Ebene des Sprachsystems (‘langue’), Silben jedoch Schalleinheiten auf der Ebene der Sprachverwendung (‘parole’) darstellen.  So besteht das deutsche Zeitadverb morgen aus einem Morph, aber aus zwei Silben. Ein Morphem bzw. Morph kann mit einem Wort deckungsgleich sein, muss aber nicht (z. B. avoid: 1 Morph/ 1 Wort, unavoidable: 3 Morphe/ 1 Wort). Die auch in der Literatur oft anzutreffende, scheinbare Nichtbeachtung der terminologischen Differenzierung zwischen Morph und Morphem geht wohl darauf zurück, dass die beiden Begriffe zusammenfallen, wenn die Klasse von Morphen (= Morphem) nur aus einem Element besteht.»

[Welte, W.: Moderne Linguistik: Terminologie / Bibliographie, Bd. 1, S. 391]

«Der Terminus 'Morphem' als der kleinsten bedeutungstragenden sprachlichen  Einheit wurde nach Angabe von R. Jakobson von I. A. Baudouin de Courtenay  vorgeschlagen. Im Gegensatz zu der Bezeichnung der Lehre von den  Formkategorien (Morphologie), die im naturwissenschaftlichen Bereich schon  von Goethe gebraucht und verbreitet wurde, hatten die grammatischen  Formantien selbst lange Zeit keinen dementsprechenden Namen. Der Terminus  "Morphem" wurde dafür, soweit wir sehen, tatsächlich von Baudouin de  Courtenay erstmals um 1878 gebraucht: "Das Unteilbare vom  anthropophonischen Gesichtspunkt aus ist der Laut, das Unteilbare von  phonetischen Gesichtspunkt aus ist das Phonem, das Unteilbare vom  morphologischen Gesichtspunkt aus ist das Morphem ". Baudouin de Courtenay  gebraucht den Terminus nur für grammatische Zeichen (Flexionsendungen,  Suffixe, Präfixe, Präpositionen usw.).  J. Vendryes, Le langage, Paris 1921, S. 86, unterschied zwischen  "sémantème" (lexikalisch) und "morphème" (grammatisch); L. Bloomfield,  Language, New York 1933, S. 161 und 264, nennt dagegen die kleinsten  bedeutungstragenden lexikalischen Einheiten "morphemes". L. Hjelmslev,  Essai d'une théorie des morphèmes, Actes du IVe Congrès Intern. de  linguistes, Kopenhagen, 1938, S. 140-151, unterscheidet zwischen  "morphèmes" (syntagmatische Exponenten) und "plérèmes" (nicht syntagmatisch  wirksame Konstituenten); A. Martinen, Eléments de linguistique générale,  Paris 1960, S. 119, zwischen "morphèmes" und "lexémes", während das  einfache Zeichen als Oberbegriff "monème" genannt wird. F. Pottier,  Présentation, S. 15, kennt "lexèmes" und "grammèmes", deren Oberbegriff  "morphème" ist. So auch Heger, Monem, Wort und Satz, S. 54, der jedoch  "Monem" als übergeordneten Begriff wählt.»

[Dietrich, Wolf: Der periphrastische Verbalaspekt in den romanischen  Sprachen. Tübingen: Niemeyer, 1973, Anm. 31, S. 31]

«Morphem

1.       Kleinste rekurrente Spracheinheit, die eine Bedeutung hat und nicht in kleinere rekurrente, bedeutungsvolle Einheiten analysiert werden kann (Bloomfield). Man unterscheidet drei Morpheme (die allein stehen können, z.B. Haus) und gebundene Morpheme (die nicht allein stehen können, z.B. –lich, un-)

2.      gebundenes Morphem – im Unterschied zum Semantem bzw. Lexem (Martinet);

3.      Endelement der syntaktischen Tiefenstruktur, das definiert wird durch die syntaktische Ableitung aus dem Anfangsterminus Satz. (Helbig 1969 a: 14)

          [Abraham, Werner, Bd. 2, S. 503-504]

«In der Morphemik geht man davon aus, dass man Morpheme mit referentieller Funktion und Morpheme mit konnexioneller Funktion unterscheiden kann. Die ersten bezeichnet man im amerikanischen, von Bloomfield geprägten Strukturalismus als lexikalische Morpheme, die zweiten als grammatische Morpheme. Neben der Terminologie des amerikanischen Strukturalismus gibt es noch eine andere, die von Martinet eingeführt wurde und sich vor allem in Europa verbreitet hat. Martinet nennt die kleinsten sprachlichen Zeichen Moneme. Moneme mit konnexioneller Funktion nennt er Morpheme, Monema mit referentieller Funktion nenne er Lexeme.

Außer nach ihrer Funktion werden im amerikanischen Strukturalismus Morpheme auch nach der Art ihres Vorkommens unterschieden, und zwar danach, ob sie für sich allein oder nur in Kombination mit anderen auftreten können. Man nennt sie dann entweder freie oder gebundene Morpheme. In unserem Beispiel Auto-s ist das lexikalische Morphem gleichzeitig ein freies und das grammatische ein gebundenes. Dies ist jedoch nicht immer so. Lexikalische und grammatische Morpheme können frei und gebunden sein:

[Kallmeyer, Werner: Lektürekolleg zur Textlinguistik. Band 1. Einführung. Königstein/Ts.: Athenäum, 1974, S. 85]

«Lexeme und Morpheme

Die Sprachzeichen, die im Text zusammentreten, sind von zweierlei Art. Lexeme sind Sprachzeichen, deren Bedeutungs-Anweisungen das Verhalten in der Welt steuern. Sie sind in jeder Sprache sehr zahlreich und vielgestaltig. Ihre lexikalischen Bedeutungen sind in den Wörterbüchern verzeichnet, beispielsweise unter solchen Einträgen wie einkaufen (Verb), Markt (Nomen), billig (Adjektiv). Von den Lexemen unterscheiden sich die grammatischen Morpheme, die den Zusammenhalt der Sprachzeichen im Text steuern und mit ihren Anweisungen dem Hörer helfen, sich im Text zu orientieren. Sie sind im ganzen weniger zahlreich als die Lexeme und lassen sich jeweils in überschaubaren Paradigmen ordnen, zum Beispiel als Präpositionen, Frage-Morpheme, Partikeln, Genus-, Kasus- und Numerus-Flexive. Ihre Bedeutungen sind grundsätzlich sehr einfach strukturiert. Die Grenze zwischen Lexemen und Morphemen ist jedoch fließend.»

[Weinrich, Harald: Textgrammatik der deutschen Sprache. Unter Mitarbeit von Maria Thurmair, Eva Breindl und Eva-Maria Willkop. Hildesheim: Olms, 4., revidierte Auflage 2007, S. 20]

«El morfema

El ‚morfema’ es la unidad mínima del análisis morfológico y, en definitiva, del análisis gramatical (o, si se prefiere, del análisis de la primera articulación). Son varias las definiciones propuestas para esta unidad. Podemos agruparlas en torno a las dos siguientes: ‘unidad significativa mínima’ (o, más exactamente, ‘signo mínimo’) y ‘unidad gramatical mínima’. En este apartado vamos a comprobar que, para la morfología del español, la definición adecuada es la segunda pues no siempre es posible atribuir un significado determinado a las unidades mínimas obtenidas en el análisis formal de la palabra. Al final propondremos una definición del morfema como noción compleja integrada por varias propiedades, que permita caracterizar con más precisión el término ‘morfema’ entendido como ‘unidad gramatical mínima’.

Vamos a partir de la definición de morfema como ‘signo mínimo’. Definirlo como signo mínimo quiere decir que no es descomponible o analizable en otros signos. Así, en el análisis morfológico de niños, delimitamos los tres significantes niñ-, -o- y –s asociados con los significados respectivos «niño», «masculino» y «plural». Estos tres morfemas como signos mínimos, son inanalizables por definición en otros signos. Lo que sí es posible analizar separadamente es el significante niñ- o el significado «niño»; pero las unidades obtenidas en el análisis son ya de otro tipo, pertenecen a otros componentes de la lengua, y, como tales, son objeto de estudio de la fonología y de la lexicografía, respectivamente.

La definición del morfema como signo mínimo es sencilla y coherente, pero puede resultar inadecuada cuando en el análisis de la palabra se delimitan unidades gramaticales mínimas que no siempre son signos o unidades significativas mínimas, dotadas de significante y significado. En el análisis de blancuzco cabe delimitar los segmentos blanc-uzc-o-s como morfos asociados a sus significados respectivos: blanc- aparece con el mismo significado léxico en blanco, blancura o blanquear [...]. Del mismo modo, re- tiene el significado aspectual iterativo «volver a» en re-leer, que se repite en re-aparecer, re-elegir, etc.; pero ese mismo segmento re-, que encontramos también en re-coger, re-tener o re-traer, ya no es parafraseable por «volver a» más el verbo base de la prefijación con re-; recoger no equivale a «volver a coger»; es más, el prefijo aparece adjunto a bases que no existen como palabras: en reducir y referir no existen como palabras las bases –ducir y –ferir. En estos últimos casos, el prefijo re- ya no está asociado de manera regular o constante a un mismo significado y se convierte en una unidad distintiva simplemente (cf. recoger frente a coger, acoger, encoger o escoger. [...] Se trata de unidades que ya no tienen un significado (constante), pero que permiten diferenciar los significados de las palabras en que figuran.

En efecto, las unidades gramaticales mínimas tienden a ‘desemantizarse’ convirtiéndose en simplemente distintivas, y a veces ni siquiera tienen como función distinguir significados, sino que juegan un papel formal o clasificador en la construcción mórfica del significante de la palabra. [...]

Ejemplos como los indicados muestran que el análisis formal de la palabra puede dar también como resultado unidades gramaticales mínimas carentes de significado. Lo que quiere decir que la definición de morfema como ‘signo mínimo’ o ‘unidad significativa mínima’ resulta inadecuada por ser demasiado restrictiva y no poder así caracterizar la totalidad de las unidades obtenidas en el análisis formal de la palabra, relevantes en su estructura o constitución morfológica. En este sentido descartaremos la noción de morfema como signo mínimo y optaremos por la segunda de las definiciones propuestas al comienzo del apartado: el morfema como ‘unidad gramatical mínima’. Esta definición es adecuada pues, al no incluir la propiedad «significativa» como parte de la definición, resulta lo suficientemente amplia como para poder aplicarse a toda unidad mínima con y sin significado.»

[Pena, Jesús: “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, § 66.2.3]

«Clases de morfemas

En la clasificación de los morfemas se han utilizado fundamentalmente tres criterios: el semántico, el sintáctico y el distribucional. Hay que señalar que no siempre tales criterios aparecen delimitados; de ahí que prolifere la confusión terminológica, producto precisamente de utilizar los dos o tres criterios superpuestos.

Criterio semántico

En correspondencia con la distinción entre significado léxico y significado gramatical, cabe distinguir entre ‘morfemas léxicos’ y ‘morfemas gramaticales’ según el tipo de significado expresado. [...] El significado léxico corresponde a qué significa una palabra, el gramatical al cómo de la significación. [...]

La distinción entre morfemas léxicos y gramaticales se corresponde grosso modo con la distinción entre raíz y afijos flexivos o desinencias. [...] Quedan los afijos derivativos, que se sitúan precisamente en una zona de transición entre lo léxico y lo gramatical, al participar en cierto modo de las propiedades de las propiedades de los dos significados situados a ambos extremos. [...]

Los morfemas derivativos son fundamentalmente diferentes de los flexivos: aquellos constituyen el tema de la palabra, sin repercusión directa en el componente sintáctico; estos se adjuntan al tema de una misma palabra para expresar las categorías gramaticales que cada clase de palabras soporta, y así adaptarla para poder figurar en las distintas combinaciones sintácticas. Podríamos caracterizar los morfemas derivativos como ‘morfemas léxicos gramaticalizados’.

Criterio sintáctico

Es el criterio establecido inicialmente por Bloomfield (1926: 155), al distinguir entre ‘morfemas libres’ (free forms) y ‘morfemas ligados’ (bound forms), según tengan o no autonomía en las construcciones sintácticas. Son morfemas libres los que pueden aparecer aisladamente en el habla constituyendo un enunciado y morfemas ligados los que nunca aparecen sino asociados a otros morfemas también ligados. Según este criterio, en español son morfemas libres la mayoría de los adverbios, tipo sí, no, hoy, ayer, etc., pues en determinados contextos pueden constituir por sí solos un enunciado. Son morfemas ligados los afijos, así como las preposiciones y conjunciones y, en general, las formas clíticas. Los morfemas libres son, al mismo tiempo, palabras. Cabe también la posibilidad de que un mismo morfema pueda aparecer como libre o ligado (cf. mar frente a mar-in-o, flor frente a flor-al. [...]

Criterio distribucional

Hemos definido las unidades las unidades ‘raíz’, ‘tema’ y ‘base’, y hemos distinguido entre afijos derivativos y flexivos. El criterio distribucional atañe a los afijos que, por definición, son morfemas adjuntos a otras unidades morfológicas y, por tanto, morfemas ligados. [...] Cabe distinguir cuatro tipos de afijos: ‘confijos’, ‘infijos’, ‘circunfijos’ y ‘transfijos’ y, dentro de los confijos, tres subtipos: ‘prefijos’, ‘sufijos’ y ‘interfijos’.»

[Pena, Jesús: “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, § 66.2.4.1-3]

«Morfo cero

Uno de los recursos más empleados en el análisis es el del ‘elemento cero’, para dar cuenta de aquellas situaciones en que, al segmentar la forma fonémica de una palabra en morfos y asignarlos como alomorfos a morfemas, aparece una posición donde no hay segmento fonémico que asignar como alomorfo del morfema correspondiente en la representación del significado, segmento que sí existe en otras formas gramaticalmente paralelas y opuestas directamente. Así, en niñ-o-s, los tres significados «niño», «masculino» y «plural» tienen su representante mórfico o exponente, pero en niño-o la posición correspondiente al «singular» no está ocupada por ningún segmento: está vacía. La ausencia en esta posición de un segmento que poder asignar como alomorfo del «singular» se interpreta como elemento cero, denominado ‘morfo cero’ o ‘alomorfo cero’, y suele simbolizarse por /Ø/. El análisis mórfico, por tanto, de niñ-o será niñ-o-Ø; niño y niños son dos formas flexivas que se oponen directamente en cuanto al número, y esa oposición se manifiesta mediante la presencia frente a la ausencia del mofro –s. Lo mismo ocurre en la flexión verbal: en cantá-ba-mos tenemos el tema más el sufijo ‘modo-temporal’ –ba y el de ‘número y persona’ –mos, pero en canta-mos está ausente el sufijo de ‘modo y tiempo’, en cantaba el de ‘número y persona’, y en canta los dos_ el de ‘modo-tiempo’ y el de ‘número-persona’.

Otro de los usos posibles del morfo cero se da en el análisis de las formas homónimas dentro de la flexión: en casa-s y cordel-es están los alomorfos –s y –es que representan el plural, pero en crisis o caries, donde la misma forma puede representar tanto el singular como el plural, el morfema del plural no está representado por nada. Para seguir manteniendo en el análisis el paralelismo entre el significante y el significado, se recurre al morfo cero: crisis-Ø , caries-Ø, y del morfo cero se dice que es un alomorfo más de plural, junto con los alomorfos –s y –es: crisis-Ø, casa-s, mantel-es. El morfo cero es, desde luego, un elemento ficticio. Se trata de un recurso en el análisis que, como se puede ver, sirve para preservar el requisito de la correspondencia uno a uno entre morfo y morfema. [...]

Además, si llevamos el recurso del morfo cero a la flexión de un paradigma complejo como el del verbo, aparte de tener acumulación de morfos cero como en la forma canta-Ø-Ø, «indicativo presente», tendremos tantos morfos cero cuantas sean las oposiciones directas que contraiga la forma flexiva representada por el morfo cero: canta-Ø-mos tendrá un morfo cero de «tiempo no pasado» en cuanto se opone a catá-ba-mos (Ø/ba), un morfo cero de «tiempo no futuro» en cuanto se opone a canta-re-mos (Ø/re), y un morfo cero de «modo indicativo» en cuanto se opone a cantemos (Ø/e),; en total, tres morfos cero diferentes u homónimos. El uso del morfo cero, útil en principio en cuanto que sirve para plasmar el paralelismo gramatical en formas mórficamente diferentes, puede convertirse en un recurso complejo y débil si se usa de un modo tan libre y heterogéneo, pues no hay límite donde detenerse. De ahí que se haya intentado establecer ciertas reglas para restringir su empleo (véase Pena 1990: 22-27).»

[Pena, Jesús: “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, § 66.7.1.1]

«Morfema

Es la unidad mínima del análisis gramatical, es decir, del análisis de las unidades significativas pertenecientes a la primera articulación del lenguaje. Martinet (1966: 109) a esta unidad la llama monema. Por ejemplo, la palabra codazos está constituida por tres ‘morfemas’, {codo} +{azo}+{plural}, representados por los segmentos cod-, -azo, -se, puesto que son las tres unidades mínimas de la palabra codazos. Las tres unidades se consideran mínimas porque, si bien es posible proseguir el análisis de la palabra en términos fonológicos o semánticos, no es posible descomponerla en segmentos menores con valor gramatical o con significado.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 358-359]

«Morfema cero

Es el morfema teóricamente presente en la estructura de una palabra, pero carente de realización fonemática; es decir, un morfema sin morfo que lo represente en la cadena hablada. Por ejemplo, puesto que todos los sustantivos admiten, en español, un morfema flexivo, realizado regularmente como /-s/ o /-es/ (foto-s, sillon-es) que aporta al nombre el contenido {plural}, cabría plantear, y así lo hace la Real Academia Española (1983: 166 n.) que el sustantivo, cuando no está marcado como plural, conlleva también un morfema cuyo contenido gramatical es {singular} o no pluralidad, pero que no se representa mediante un segmento fónico en la cadena hablada; {singular} sería, pues, un ‘morfema cero’, una significación gramatical existente en la palabra pero sin morfo correspondiente en la cadena hablada: foto-, sillón- ({foto}+{singular}, {sillón}+{singular}).

Por otro lado, si fotos, sillones están constituidas por una unidad léxica y un morfema de plural, realizado como /-s/ o /-es/, palabras como crisis, lunes o abrelatas, cuando implican una significación plural («los malditos lunes», «las últimas crisis», «los abrelatas de diseño»), pueden considerarse integradas por los ítems léxicos crisis, lunes, abrelatas y el morfema al que se asocia esa significación {plural} pero, en este caso, con una realización cero, puesto que no se les adjunta una forma flexiva que las distinga del singular.

Ciertamente, a diferencia de lo que sucede con el hipotético morfema de singular, cero (Ø) no es la única representación que puede asociarse al morfema del plural; tan solo es una de sus posibles variantes: foto-s, sillon-es, crisis-. Por ello, puede parecer más adecuado afirmar que crisis, lunes o abrelatas están constituidas por un alomorfo o variante de realización cero del plural, y no por un ‘morfema cero’ correspondiente al plural. No obstante, la distinción teórica entre morfema como unidad abstracta y alomorfo como variante concrete de un morfema no siempre se mantiene en la práctica. De ahí que se utilice indistintamente la denominación ‘morfema cero’ tanto para aludir a una significación gramatical que nunca tiene representación fonemática (caso del morfema de singular) como para hacer referencia a un contenido gramatical que, en determinadas palabras concretas, carece de morfo que lo represente, como es el caso del plural en palabras como crisis, lunes o abrelatas.

De todas formas, es preciso tener en cuenta que la existencia de ‘morfemas-cero’ puede ser peligroso si se utiliza demasiado libremente, «pues da la idea de una regularidad que no existe y a veces incluso de categorías que no existen» (1974: 187).»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 360]

«Morfema derivativo

Se clasifican como ‘derivativos’ los morfemas ligados que, a diferencia de los morfemas flexivos, participan en los procesos de derivación. Por ejemplo, los sufijos –ble (amable), -dor (corredor), -al (rosal) representan ‘morfemas derivativos’. Asimismo, los prefijos, como in-, re-, han sido considerados a menudo ‘morfemas derivativos’, si bien el estatus  de los prefijos con respecto a los procesos de derivación y composición resulta más controvertido que el de los sufijos. Las características que se han asociado a los ‘morfemas derivativos’ son, lógicamente, distintas de las que se consideran propias de los morfemas flexivos. Entre esas características figuran, por ejemplo, las siguientes:

(1) Su adjunción a una base da como resultado una nueva palabra, una nueva unidad léxica, y una forma gramatical distinta del mismo lexema. Así, de la palabra rosa se obtiene, mediante el ‘morfema derivativo’ –al, una nueva palabra rosal: que figura como tal palabra distinta en el diccionario.

(2) Los ‘morfemas derivativos’ pueden cambiar la categoría de la base a la que se adjuntan. Así, de verbos como amar y correr se obtienen, mediante el sufijo –ble o el sufijo –dor, adjetivos y nombres deverbales: amable, corredor: No obstante, no todos los sufijos derivativos cambian la categoría de la base (rosa, rosal son ambos sustantivos) y los prefijos nunca lo hacen.

(3) Tanto en su funcionamiento como en su significación son menos regulares que los morfemas que participan en los procesos de flexión. Así, por ejemplo, es difícil deducir un mismo significado básico de todas las formaciones en que interviene el ‘morfema derivativo’ –ero: limonero, librero, cenicero, justiciero.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 360-361]

«Morfema flexivo

Se consideran ‘flexivos’ los morfemas ligados que, a diferencia de los derivativos, solo participan en los presos de flexión. Es, por ejemplo, el caso de los morfemas de género y número de los adjetivos o de los sustantivos, o de los morfemas de tiempo, número y persona de que son susceptibles los elementos léxicos pertenecientes a la categoría verbo.

Como propiedades distintivas de los ‘morfemas flexivos’ se han señalado, entre otras, las siguientes:

(1) A diferencia de los derivativos, los ‘morfemas flexivos’ ni cambian la categoría gramatical de la base o tema ni su adjunción da como resultado una nueva unidad léxico. Por ejemplo, el morfema derivativo –ble, que se adjunta a bases verbales, modifica la categoría de la base (endosa-ble, estima-ble son adjetivos deverbales) y crea nuevas entidades léxicas. En cambio, la adjunción de un ‘fonema flexivo’ de plural a un sustantivo (coche-s, cuadro-s) ni cambia su categoría ni crea una nueva unidad léxica. Tan solo da como resultado una forma gramatical distinta de un mismo lexema.

(2) Constituyen paradigmas, conjuntos limitados de formas que se aplican, de forma sistemática y regular, a determinadas categorías léxicas. Así, el ‘morfema flexivo’ de plural puede aplicarse prácticamente a cualquier sustantivo. En cambio, el morfema derivativo –azo, que significa «golpe dado con», no lo admite sistemáticamente cualquier nombre que designe un objeto.

(3) Conllevan significados gramaticales pertinentes en los procesos sintácticos. Están, pues, “sujetos a control sintagmático” (Moreno Cabrera, 1995: 428). Así, los morfemas de género y número del adjetivo están determinados por la concordancia con el sustantivo («las maravillosas playas», «su maravilloso cuerpo»); los morfemas de número y persona del verbo dependen, asimismo, de la concordancia con el sujeto («Vosotros vigilaréis la entrada», «Marisa vigilará la salida»).

(4) Son periféricos en la estructura de la palabra. Esto es, son los morfemas que completan la palabra y siguen, en su estructura, a los morfemas derivativos. Así, *encoler-ba-iba, *libro-s-ería son palabras anómalas, mientras que no lo son encoler-iza-ba, libr-ería-s, porque los segmentos fónicos correspondientes a los ‘morfemas flexivos –ba, -s preceden a los derizativos –iza, -ería

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 361-362]

«Morfema

«Son morfemas los elementos de la frase y de la palabra que representan una mera relación de los seres o conceptos; así como son semantemas los elementos de la frase y de la palabra que representan los seres o sus conceptos. En la frase ves flores son morfemas la s de ves, porque indica la relación de segunda persona y la terminación es de flores, porque indica la relación de plural; y son semantemas ve de ves, porque representa el hecho y el concepto de ver, y flor de flores, porque representa ‘la flor’ y su concepto» (García de Diego).»

[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 172]

«Morfema

1.       Elemento lingüístico que sirve para relacionar a los semantemas en la oración y delimitar su función y significación. Los morfemas se dividen en dependientes (afijos, desinencias, alternancias, etcétera) e independientes (preposiciones, conjunciones, etcétera). Los fonólogos precisan la noción de morfema, definiéndolo así: «Unidad morfológica no susceptible de ser dividida en unidades morfológicas más pequeñas, es decir, una parte de la palabra que, en toda una serie de palabras, se presenta con la misma función formal, y que no es susceptible de ser dividida en partes más pequeñas que posean esta cualidad» (TCLP).

2.      Morfema discontinuo. Morfema que consta de dos elementos separados: ni ... ni; fr. ne ... pas; al. wenn ... gleich.

3.      Para la acepción de este término en Bloomfield y otros lingüistas norteamericanos, vid. Forma compleja.

4.      Para su acepción en Glosemática, vid. Pleremática, Convertido, Fundamental. Cfr. también Oposición significativa.

5.      Morfema cerrado. Vid. Sema.

6.      Morfemas aditivos, reemplazantes, sustractivos. Vid. Aditivos.»

    [Lázaro Carreter, Dicc. d. t. fil, p. 283]

«En el siguiente cuadro recogemos las equivalencias (aproximadas) entre la terminología de la tradición anglosajona y los términos de inspiración martinetiana (para mayor claridad, definimos además estos términos e ilustramos su extensión con la segmentación morfológica de la oración El sol se ocultó):

 

Definición

Tradición

aglosajona

Tradición martinetiana

Ejemplo

Mínima unidad significativa

MORFEMA

MONEMA

el, sol, se, ocult-, -ó

Morfema (o monema) con significado conceptual

MORFEMA LÉXICO

LEXEMA

(MONEMA LÉXICO)

sol, ocult-

Morfema (o monema) con significado abstracto o relacional

MORFEMA GRAMATICAL

MORFEMA (MONEMA GRAMATICAL)

el, se, -ó

 

En los manuales y estudios de morfología más recientes el uso del sistema anglosajón está muy extendido en todo el mundo, incluso España. Quizás vaya siendo ya hora de optar, al menos parcialmente, por los términos de la tradición anglosajona y emplear, en particular, ‘morfema’ con el significado de “mínima unidad significativa”, prescindiendo así del término ‘monema’ (los términos ‘morfema léxico’ y ‘lexema’ podrían, en cambio, usarse de manera indistinta, ya que ello no da lugar a confusiones).»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 13-14]

«Morfema

1. Mínima unidad significativa. Según esta definición de ‘morfema’, en la oración El sol se ocultó, por ejemplo, se distinguen cinco morfemas: el, sol, se, ocult- y –ó. (Véase monema.)

2. Véase morfema gramatical. Quienes emplean el término ‘morfema’ como sinónimo de ‘morfema gramatical’ identifican tres unidades como morfemas en el ejemplo anterior: el, se y –ó.

3. Es habitual también en los estudios de morfología emplear el término ‘morfema’, de manera más restrictiva, como sinónimo de afijo. (Cf. Alomorfo, Morfo.)

Morfema cero.

Morfema sin realización fonética (Ø). Así se ha analizado en ocasiones, por ejemplo, el alomorfo del morfema de plural de las palabras esdrújulas y llanas acabadas en –s, como los análisis-Ø  o las tesis-Ø .

Morfema derivativo.

Véase Afijo derivativo.

Morfema flexivo.

Véase Accidente gramatical, Afijo flexivo, Desinencia. Cf. Terminación.

Morfema gramatical.

Morfema con significado abstracto o relacional que aporta especificaciones de carácter gramatical o expresa las relaciones que establecen entre sí los morfemas léxicos. Son morfemas gramaticales los afijos flexivos, los pronombres, los determinantes, las conjunciones y algunos adverbios y preposiciones (v.g., el adverbio de negación o la preposición a de objeto directo). (Véase Morfema, Morfema léxico.)

Morfema léxico.

Morfema léxico: Morfema con significado conceptual. Son morfemas léxicos las formas radicales o libres de los verbos, los nombres y los adjetivos, así como la mayor parte de las preposiciones y los adverbios. También pueden considerarse morfemas léxicos los afijos derivativos, dado que aportan un significado léxico o conceptual a la raíz a la que se añaden.

Morfema libre.

Morfema que puede aparecer como una palabra independiente, v.g., sol, luz, y o de. (Cf. Morfema ligado o trabado.)

Morfema ligado o trabado.

Morfema que no puede aparecer como una palabra independiente, v.g., la base y el sufijo de la palabra derivada cernic-ero o los dos temas de origen griego que forman el compuesto psicó-logo. (Cf. Morfema libre.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 81-82]

 ●

«Morfología derivativa y morfología flexiva

Con respecto a la flexión, los gramáticos de todas las épocas han estado de acuerdo, por lo general, en torno a las características que ayudan a distinguirla de la formación de palabras, particularmente respecto a la derivación. Entre una y otra se han señalado habitualmente como rasgos diferenciadores más importantes los siguientes:

a) La formación de palabras se orienta a la creación de nuevas unidades léxicas con la ayuda de procedimientos morfológicos dados por la lengua, mientras que la flexión no hace más que crear las formas diferentes de una misma palabra o unidad léxica. Los procesos de formación de palabras son recursivos, dando lugar a nuevos temas sobre temas ya creados.

b) En relación con esto está la capacidad de transcategorización de la formación de palabras frente a la flexión. La morfología derivativa produce con frecuencia cambios de la categoría de la base a la que se aplica un procedimiento de creación léxica determinado.

c) Los morfemas flexivos se agrupan en paradigmas cerrados.

d) La flexión se caracteriza por su obligatoriedad y por su regularidad, aunque haya casos de paradigmas irregulares o defectivos, si bien en número poco importante.

e) Frente a la derivación, la flexión porta información gramatical determinante para las funciones sintácticas en la oración.

f) La flexión es externa con respecto a la formación de palabras, lo que, por ejemplo, determina el orden en que aparecen los morfemas derivativos en la palabra, antes de los flexivos. [...]

La formación de palabras se desarrolla en un nivel preoracional, mientras que la flexión es una de las responsables de la articulación de la sintaxis oracional.»

[Amador Rodríguez, Luis Alexis: La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción. Frankfurt am Main u. a.: Peter Lang, 2009, p. 35-36]

«La noción de ‘morfema’ suele usarse en varios sentidos, pero sobre todo en tres. En el primero de ellos equivale a SEGMENTO MORFOLÓGICO. Desde este punto de vista (que se adoptará aquí), -s es un morfema en casa-s, y –se- lo es en cant-a-se-s. En segundo lugar, algunos gramáticos emplean también el término Morfema para abarcar las unidades sintácticas que poseen significado gramatical, como los artículos, algunos pronombres y la mayor parte de las preposiciones. Se ha aducido como principal ventaja de esta opción el hecho de que permite extender el concepto morfema a las voces que no siempre se integran de forma gráfica en otras, aunque se incorporen prosódicamente a ellas. No resultaría coherente, por ejemplo, caracterizar la forma se como morfema en selo, pero no hacerlo en Se lo dio. Esta segunda interpretación de morfema presenta, sin embargo, el inconveniente de que viene a considerar los artículos, las preposiciones o los relativos átonos como unidades morfológicas, por tanto, como parte de la morfología. En el tercer sentido, que adoptar otros gramáticos, el sustantivo morfema designa una información morfológica que puede presentar variantes (llamadas a veces MORFOS). Así, el morfema de plural –es decir, ese contenido gramatical– se realiza unas veces como –s (casa-s), otras como es (árbol-es) y otras como elemento nulo (crisis-ø). Se tratará aquí el término morfema en el primero de los sentidos.» [RAE: NGLE, § 1.5d]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten