Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

NOMINALPRÄDIKAT Predicado nominal

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Atribut / Prädikat / Prädikativ / Kopula / Nukleus / Kopulative Verben / Oraciones copulativas

 

«Das Prädikat kommt in folgenden Formen vor:

a)    Verbales Prädikat (in manchen Grammatiken bleibt das Prädikat auf diese Verbform beschränkt: einfache (finite) Verbform, zusammengesetzte Verbform, verbaler Phraseologismus.

b)    Verbform + Prädikativ: Prädikativ kann ein Substantiv, ein Adjektiv, ein Pronomen, eine präpositionale Wortgruppe sein. (In manchen Grammatiken gilt das Prädikativ als eigenes Satzglied neben dem Prädikat). Das Prädikativ steht bei kopulativen Verben (sein, werden, heißen, bleiben, scheinen, dünken), Verben des Nennen, Urteilens und Bewirkens.»

[Sommerfeldt / Starke: Einführung in die Grammatik der deutschen Gegenwartssprache,  S. 258]

«Das Prädikat ist je nach dem lexikalischen Element ‘verbal’ oder ‘nominal’. Das verbale Prädikat wird durch die Personalform eines Verbs gebildet. Das nominale Prädikat besteht aus zwei Teilen: einem Funktionsverb, das in erster Linie die grammatische Information enthält, und einem Prädikativ (Prädikatsnomen) mit der lexikalischen Information. Beispiel:

Im Satz Los soldados eran valientes pero perdieron la batalla „Die Soldaten waren tapfer, verloren aber die Schlacht“ ist perdieron verbales Prädikat, eran valientes nominales. Beim nominalen Prädikat zeigt eran die grammatischen Verbalkategorien (Tempus, Modus, usw.) an, valiente-s die lexikalische Information. Funktional entspricht eran + -s der Endung -ieron und das Prädikativ valiente dem Lexem perd- des verbalen Prädikats.

Morphologisch ist das Prädikativ eine Substantiv-, Adjektiv-, Präpositional- oder Adverbgruppe; in den beiden ersten Fällen kongruiert es mit dem Bezugssubjekt bzw. -objekt. Das Funktionsverb ist in der Regel ser oder estar, außerdem können einige andere Verben in dieser Rolle vorkommen.

Beispiele:

Mi hermano es médico.

Mein Bruder ist Arzt.

María está cansada.

Maria ist müde.

La ciudad está lejos.

Die Stadt ist fern.

El libro es para María.

Das Buch ist für Maria.

Este niño parece bueno.

Dieses Kind scheint brav [zu sein].

La película resultó pesada.

Der Film war [= erwies sich als] langweilig.

Considero la solución muy oportuna.

Ich halte diese Lösung [für] sehr günstig.

Zwischen verbalem und nominalem Prädikat gibt es Übergangsformen, wo das Verb einerseits als Kopula funktioniert, andererseits noch einen semantischen Eigenwert hat. In Llevaba los zapatos rotos „Er hatte zerrissene Schuhe an“ sind verbales und nominales Prädikat verschmolzen: Llevaba los zapatos + (los zapatos estaban rotos).

Ähnliche Verbverknüpfungen kommen im Deutschen vor, z. B. kann man Er bekam ein Buch geschenkt aus Er bekam ein Buch + (das Buch wurde) geschenkt zurückführen.

Das Prädikat ist eine obligatorische Satzkonstituente. Durch seine Kombinationsfähigkeit (Valenz) mit anderen Satzgliedern bestimmt es, welche Konstituente über das Subjekt hinaus im Satzrahmen zulässig und notwendig sind. Nach der Anzahl der valenzmöglichen Satzglieder klassifiziert man das Verb als null-, ein-, zwei- oder dreiwertig. Als Valenzträger ist das Prädikat gewissermaßen das grammatische Kontrollzentrum des Satzes, durch das der Satzbauplan festgelegt wird. [...] Das Prädikat wird fakultativ durch das Verb-Adverb ergänzt sowie beim Passiv durch die Agensangabe.

Nichtprädikativ sind das Subjekt, die Objekte und Adverbiale.»

[Berschin, H./Fernández-Sevilla, J./Felixberger, J.: Die spanische Sprache: Verbreitung, Geschichte, Struktur. München: Hueber, 1987, S. 259-261]

„Tradicionalmente, los predicados construidos con los verbos ser y estar más predicativo se denominan „predicados nominales“.

[Kovacci, Ofelia: El comentario gramatical. Teoría y práctica I. Madrid: Arco / Libros, 1990, p. 77]

«’Atributo’ es el término que se emplea de modo general en las gramáticas tradicionales para designar la base léxica del predicado de las oraciones con verbos copulativos o pseudo-copulativos; la denominación de ‘complemento predicativo’ se reserva para las categorías predicativas que aparecen con verbos semicopulativos (o semipredicativos), como son, por ejemplo, las expresiones: una gran persona, madura, muy cargado, en las oraciones: Considero a Juan una gran persona; Compró la fruta madura; Me gusta el café muy cargado. Sin embargo, la RAE utiliza ‘complemento predicativo’ en cualquier caso (1973: 3.3), y designa con el término de ‘atributo’ (1973: 2.4.1) el adjetivo no predicativo (comúnmente denominado adjetivo atributivo) en relación de adyacencia directa con el sustantivo (como en las buenas gentes) o con un artículo o pronombre anafórico (como en el hombre nuevo y el antiguo; unos días buenos y otros malos; lo cortés no quita lo valiente). Particularmente, Bello (1847: § 35 y nota II) asigna la denominación de ‘predicado’ tanto a los adjetivos atributivos como a las categorías predicativas no verbales en general (‘atributos’ o/y ‘complementos predicativos’), reservando el término ‘atributo’ para la función generalmente entendida como ‘predicado’ (proposicional). Sobre la distinción entre ‘predicado’ y ‘atributo’ véase Gutiérrez Ordóñez, S.: Variaciones sobre la atribución. León: Univ. de León, 1986, pp. 21-22.»

[Fernández Leborans, M. Jesús: “La predicación: Las oraciones copulativas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 37.1.1, n. 1]

Predicado nominal

«Al concepto de ‘predicado nominal’ se le ha asignado más de una interpretación en las gramáticas tradicionales; para algunos autores, ‘predicado nominal’ es sinónimo de ‘atributo’, término empleado por los gramáticos racionalistas para designar el predicado semántico en las oraciones copulativas, representado por categorías verbales (Gili Gaya: 57: ...). Otros gramáticos consideran que el predicado nominal está constituido por el verbo copulativo más el atributo; la base semántica del predicado sería el atributo (Alonso y Henríquez 1938: 33, RAE 1973: 66), pero el núcleo sintáctico sería el verbo copulativo (Seco 1972: 106, Alarcos 1970: 159). En la presente obra se utilizan indistintamente los dos términos (‘predicado nominal’ o ‘atributo’) en el primer sentido indicado, esto es, para designar cualquier categoría predicativa no verbal que constituye el núcleo léxico del predicado oracional en las oraciones copulativas.»

[Fernández Leborans, M. Jesús: “La predicación: Las oraciones copulativas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 37.1.2, n. 7]

«Atributo y predicado nominal

Algunos gramáticos emplean el término atributo para albergar tanto los atributos de sujeto como los de complemento directo y los predicativos. Otros diferencian el atributo, función que solo complementaría a un sujeto a través de un verbo copulativo, de los predicativos; éstos abarcarían tanto los que aquí se llaman atributos de complemento directo como todos los que aquí se denominan predicativos.

Algunos gramáticos emplean el término predicado nominal como sinónimo de atributo, entendido este como complemento del sujeto a través de un verbo copulativo.

Las oraciones con atributo se llaman también oraciones copulativas, siempre aque por atributo se entienda la función de complemento del sujeto a través de un verbo copulativo

[Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español. Madrid: sm, 2000, p. 255]

«predicado

1) En una de las acepciones del término, vinculada a la concepción de la oración como estructura bimembre, ‘predicado’ es la función del constituyente (frecuentemente, aunque no de forma exclusiva, un sintagma verbal) que, junto con el sujeto, integra la estructura básica de la oración. Como señala Matthews, viene a ser “la otra parte que no es sujeto”. En “Manolo puso las cartas sobre la mesa”, puso las cartas sobre la mesa sería, pues, el ‘predicado’ en este sentido del término.

2) En corrientes gramaticales que no asumen la estructuración bimembre de la oración, ‘predicado’ es la función de la unidad (comúnmente un verbo, o un complejo formado por un verbo auxiliar y otro elemento) que pone en conexión a los restantes constituyentes de la oración. Por ejemplo, según Vázquez Rozas (1995: 57), la oración o cláusula no está integrada por un sujeto y un predicado como componentes inmediatos. Está configurada por “un número variable de constituyentes organizados en torno a un ‘predicado’ que, en lenguas como el español, se identifica con el verbo”. Según esta acepción del término, en “José ha comprado los cuadros” y en “Manolo puso las cartas sobre la mesa” habría, pues, un ‘predicado’ que se identifica con el verbo, ha comprado, puso, y una serie de constituyentes (sujeto, objeto directo, objeto indirecto) conectados mediante el predicado.

3) En la acepción vinculada a la lógica de predicados se entiende por ‘predicado’ un elemento léxico con capacidad para seleccionar argumentos y para atribuirles propiedades o designar relaciones entre ellos. Por ejemplo, para Dik (1981, 1980), un verbo como dar es un ‘predicado’ que debe figurar como tal en el lexicón; pero no sólo los verbos sino también los sustantivos, los adjetivos e incluso las preposiciones ha sido catalogados como ‘predicados’ en este sentido del término, dado que también se les reconoce capacidad para seleccionar argumentos. Así, según Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 93), tanto meter como persuasivo, descripción o hacia pueden entenderse como ‘predicados’.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 448-449]

«predicado nominal

1) Especialmente en gramáticas consideradas “tradicionales” (por ejemplo, Real Academia Española, 1973: 364) se clasifica como ‘nominal’ el predicado constituido por un verbo copulativo y un atributo, en oposición a predicado verbal, integrado por un verbo no copulativo. Son, por tanto, ‘nominales’ los predicados destacados en los enunciados siguientes:

Su marido es arquitecto,

Mi perro es un encanto,

Los cristales están sucios.

La denominación ‘predicado nominal’ obedece a que, en este tipo de predicados, no es el verbo copulativo (es, están) el elemento que se considera portador del sentido. El papel de núcleo semántico de la predicación se asigna, por el contrario, al atributo, un constituyente, por lo general. de carácter nominal (sustantivo o adjetivo: arquitecto, un encanto, sucios.

predicado verbal

Tradicionalmente se han identificado como ‘verbales’ los predicados cuyo núcleo está constituido por un verbo no copulativo (como dormir, coger, sobornar), para diferenciarlos de los predicados nominales, los integrados por un atributo y un verbo copulativo (ser, estar). Son, pues, ‘verbales’ los predicados destacados en los siguientes enunciados:

Carlos Alberto cogió su fusil,

Elvira dormía plácidamente,

Su suegro sobornó a un miembro del jurado

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 449]

«El verbo transitivo es aquel que aparece con un sintagma nominal de complemento, al cual rige tanto sintáctica como semánticamente. En

Vimos la película,

Vimos la destrucción de la ciudad,

las frases nominales la película y la destrucción de la ciudad están regidas sintáctica y semánticamente por el verbo. La rección sintáctica la vemos en el hecho de que es el verbo el que determina que ha de llevar un sintagma nominal como complemento. Este complemento es un complemento nuclear. Semánticamente, es el verbo el que también determina que esta frase nominal tenga que ser algo ‘visible’.

Volvamos al caso del complemento atributivo

Maggie es la mamá de Gabrielita.

En este ejemplo, el verbo ser rige sintácticamente a la mamá de Gabrielita. De allí que el verbo estar no pueda aparecer en el mismo contexto, como se ve en

* Maggie está la mamá de Gabrielita.

Esto se debe a que en tanto el verbo ser requiere de un sintagma nominal como complemento, el verbo estar no lo permite. Sin embargo, el verbo copulativo ser no parece regir el complemento atributivo la mamá de Gabrielita el que determina el posible sujeto en

Maggie es la mamá de Gabrielita.

Esto se muestra en los siguientes ejemplos:

(a) #Esta roca es la mamá de Gabrielita.

(b) Esta roca es un símbolo de la paz.

Si fuera el verbo ser el que rigiera al sujeto, esperaríamos que esta roca fuera posible tanto en (a) como en (b). En las oraciones copulativas el verbo rige sintácticamente al complemento atributivo, pero no lo rige semánticamente; más bien, es el complemento atributivo el que rige semánticamente al sujeto. De allí la observación de las gramáticas tradicionales de que un verbo copulativo es simplemente un ‘nexo’ entre el sujeto y el predicado. Gili Gaya (1943: § 42) observa sobre los verbos copulativos “se llaman copulativos porque su misión [en la oración] se reduce a servir de nexo entre el sujeto y el predicado sin que añadan nada al significado de la oración”. Si bien el verbo ser puede no añadir nada al significado de la oración, otros verbos copulativos como estar o parecer sí conllevan significado. En una oración predicativa, el verbo predica y determina a sus argumentos. En una oración atributiva, no es el verbo, sino el complemento atributivo, el que reconoce a sus argumentos.

Ya que el verbo copulativo no rige semánticamente a su complemento en

Maggie es la mamá de Gabrielita,

el sintagma nominal la mamá de Gabrielita no es un complemento directo de la cópula ser. Por lo tanto, el verbo ser no es un verbo transitivo.

Tal conclusión puede sorprendernos, ya que los complementos de los verbos copulativos son pronominalizables por el pronombre clítico lo:

–¿Maggie es la mamá de Gabrielita?

–Sí, lo es.

Este pronombre clítico parece ser acusativo, lo cual podría llevarnos a pensar que los complementos mamá de Gabrielita y lo son realmente complementos directos. Estos datos ponen en duda nuestra definición de ‘transitividad’. Esta paradoja demuestra lo escurridiza que es la noción de transitividad. [...]

Para definir ‘transitividad’, la única noción relevante parece ser la de ‘rección’ sintáctica y semántica, entendiendo por la primera la determinación de una categoría específica por parte de un núcleo (en nuestro caso el verbo que rige a una frase nominal) y por la segunda, la determinación de ciertos rasgos semánticos por el mismo núcleo.»

[Campos Héctor: “Transitividad e intransitividad”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 24.1.2]

«Predicado

Constituyente central de la oración con el que se combina el sujeto. Un predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo no copulativo

María {cura a las personas enfermas / vive a mi lado}.

En los demás casos, esto es, si el predicado es un nombre, un adjetivo, un sintagma preposicional o un adverbio, se habla de predicados nominales

María es {médico, buena}.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 90-91]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten