Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

NUKLEUS Núcleo

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Prädikat / Oraciones copulativas / Modifikator / Sintagma / Frase / Kopulative Verben / Núcleo del predicado nominal

 

«Nukleus

In der Dependenzgrammatik von L. Tesnière heißen alle Elemente, die durch Konnexionen verbunden sind, Nuklei. Bei J. Lyons dagegen wird der Satzkern (= Subjekt + Prädikat) so bezeichnet. Alle nicht zum Nukleus zählenden Elemente heißen bei ihm Adjunkte. Wichtig ist der Unterschied zwischen (intra-)-nuklearen + extranuklearen Satzteile, also zwischen Komplementen / Adjunkten. Letztere sind fakultative, erstere obligatorische Konstituenten.»

Das Korn reift (im Sommer)

Adjunkt

Die Reise war im Sommer

Komplement

[Heupel, C., S. 157]

«Nukleus [Pl. Nuklei, lat. "Kern"]

  1. In der Dependenzgrammatik von L. Tesnière (1959) semanto-syntaktischer Begriff, der den syntaktischen Knoten eines Satzes und seine zusätzlichen semantischen Funktionen bezeichnet. Als "konstitutionelle Zelle" des Satzes ist er somit komplexer strukturiert als ein einfacher Knoten im Strukturbaum.
  2. [Auch: Kernphonem, Silbenkern]. Unter dem Aspekt der Silbenstruktur das den Silbengipfel bildende Element, das in der Regel al Vokal realisiert ist.» [Bußmann, H., S. 536]

«Nukleus vs. Satellit [lat. satelles "Leibwächter"]

In einer Endozentrischen Konstruktion Bezeichnung für das Bevorzugswort (auch: center, déterminé, head, Operand, Spezifikant, Trägerelement), das durch ein attributives Element (auch: Bestimmungselement, déterminant, Determinator, modifier, Modifikator, Operator) semantisch spezifiziert wird. In Er liest sehr viel ist viel Nukleus des Satelliten sehr viel und liest ist N. des S. liest sehr viel.» [Bußmann, H., S. 536]

«Nukleus

Allgemein das Kernglied einer zusammengesetzten Einheit.

  1. Bei Hockett im Rahmen phonetisch-phonologischer Untersuchungen bei Voll- und Halbvokalen der peak nucleus gegenüber dem peak satellite, auch der Silben-Nukleus.
  2. Bei Fries "head" (of the modification") im Gegensatz zu "modifier", z.B. a burning fire, an excellent address, the work thereafter.
  3. Bei Pike, Pittman, Haugen u. a. Nucleus vs Satellit als wichtige Unterscheidung bei der distributionellen Analyse. Haugen unterscheidet a) the king of England (nukleus - satellite), b) the kind of England / oponed parliament (twin nuclei), c) Jack and Jill ... (coordinate nuclei); diese entsprechen den Grundrelationen bei Hjelmslev: a) = Determination (der Satellit setzt den Nukleus, nicht umgekehrt der Nukleus den Satellit voraus), b) = Interdependenz, c) = gegenseitig voraussetzen, 4) In Tesnières Dependenzgrammatik ein Knoten bzw. Kern mit ~ semantischer Funktion, eine durch Umrandung graphisch dargestellte Einheit, die den semantischen und syntaktischen Knoten zusammenfassen soll; z.B. ist das intuitiv semantisch konzipierte Prädikat est arrivé als dissoziierter Nukleus im Gegensatz zu Alfred als einfachem Nukleus dargestellt. Jede Konnexion hat zwei Nuklei, die atomare Kerne des Satzes bilden. 5) Bei Lyons (dt. 1971) der Kern des Satzes, d.h. Subjekt und Prädikat, zu denen Adjunkte treten können.»

[Lewandowski, Th.: Linguistisches Wörterbuch. 3 Bde., Heidelberg: Quelle & Meyer, 1973, Bd. 2, S. 447]

«Nukleus / nucleus

1. In der strukturellen Grammatik: nucleus = head, cf. Modificator.

2. In der Dependenzgrammatik Tesnières: “Le nucleus es (...) l’entité syntaxique élémentaire, le matériau fondamental de la charpente structurale de la phrase, et en quelque sorte la cellule constitutive qui en fait un organisme vivant.”

Diese eher metaphorische Ausdrucksweise Tesnières sei durch ein einfaches Beispiel näher erläutert. So besteht etwa ein Satz wir

(1) Alfred parle. nach Tesnière (1959, p. 12) bekanntlich aus drei (und nicht zwei) Elementen: Alfred, parle und der zwischen Alfred und parle bestehenden ‘Konnexion’ (cf. Dependenzgrammatik). Diejenigen Elemente, zwischen denen eine strukturele Konnexion eine Dependenz- (oder Abhängigkeits)relation etabliert, heißen ‘Nuklei’ (oder ‘Kerne’), für (1) etwa Alfred und parle. Während die Konnexion somit eine strukturale Funktion ausübt, haben die Nuklei als die ‘konstitutiven Zellen’ des Satzes semantische Funktion. Zu jeder Konnexion existieren zwei Nuklei. Cf. (1’):

parle

|

Alfred

In einem solchen ‘binuklearen’ Stemma heißt das übergeordnete Glied régissant, das davon abhängige, untergeordnete subordonné.

Für zwei Conexionen gibt es dementsprechend dann drei Nuklei, von denen einer beiden Conexionen gemeinsam ist.

 

 

3. J. Lyons (1968: 334) versteht ‘Nukleus’ als Bezeichnung für die obligatorischen Konstituenten eines Satzes wie

(3)

 John

killed Bill

in Central Park

on Sunday

 

 subject

predicate

adjunct of place

adjunct of time

 

 

 

 

 

Subjekt und Prädikat sind für Lyons ‘nukleare Konstituenten’, die Adjunkte (d.h. in diesem Zusammenhang: Adverbiale) ‘extranukleare Konstituenten’.»

[Welte, Werner: Moderne Linguistik: Terminologie / Bibliographie. München: Max Hueber, 1974, S. 419]

«nuclear (lat. nucleus = Kern): Eigenschaft einer Konstituente, die den Nukleus (Kern) der übergeordneten Konstruktion bildet; z. B. Subj. und Präd. als nukleare Konstituenten des Satzes (Lyons) im Unterschied zu extranuklearen wie Adverbialbestimmungen.»

[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe. Kiel: F. Hirt, 1972, p. 81]

«El hecho de que la mayor parte de los elementos subléxicos, los morfemas, puedan ser asignados a una categoría gramatical específica determina que las relaciones de jerarquía entre ellos se establezcan del mismo modo que se establecen las relaciones de dependencia entre las categorías gramaticales dentro del sintagma. Es fundamental, en este sentido, la idea de que las construcciones morfoléxicas, al igual que las sintácticas, pueden constituir estructuras dotadas de núcleo (‘construcciones endocréntricas’) o carentes de él (‘construcciones exocéntricas’).

Es de señalar, en efecto, que hay formaciones léxicas endocéntricas, es decir, categorías léxicas que tienen núcleo, como las categorías sintagmáticas. El núcleo morfológico determina todas las características morfosintácticas de la construcción léxica (su categoría, propiedades de selección y distribución) y es, además, el constituyente que impone la flexión de la palabra compleja, del mismo modo que el núcleo de un sintagma determina la categoría y otras propiedades relevantes de su distribución y expansión sintácticas.»

[Piera, Carlos / Varela, Soledad: “Relaciones entre morfología y sintaxis”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 67.2.1.3]

«En morfología, el concepto de núcleo propuesto por Williams (1981) y modificado por Selkirk (1982) – y el ‘núcleo relativo’ formulado por Di Sciullo y Williams (1987) – se basa en la idea de que una palabra compleja comparte propiedades de algunos de sus elementos integrantes. El núcleo es, pues, el elemento de una construcción morfológica que determina las propiedades de esa construcción como conjunto. El mecanismo por el cual los rasgos del núcleo pasan a la construcción compleja se denomina ‘filtrado de rasgos’.

Según Williams, todas las palabras tienen núcleo. Esto va unido a la generalización de que el núcleo es elelemento de una estructura morfológica que está más a la derecha (Righthand Head Rule). Así, en un derivado como rendición, el sufijo –ción es el núcleo: de él procede la categoría nominal de la palabra compleja y a él hay que atribuir su género femenino. Por consiguiente, a los morfemas capaces de funcionar como núcleos hay que asignarles una categoría sintáctica, además de otros rasgos posibles. En el caso de los compuestos, el constituyente que se localice a la derecha será también el núcleo y el que determinará la categoría de la palabra compleja. Este principio no carece de excepciones. De igual modo que se reconoce que puede haber prefijos que asignen una categoría (como en inglés en- en enrich, “enriquecer”, donde la adición del prefijo convierte el adjetivo rich en verbo) y, por tanto, puedan ser núcleo, también puede haber sufijos que no determinan la categoría del derivado: por ejemplo, en español los sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos) o sufijos que asignan un valor colectivo como –aje en maderaje.

La idea de que las categorías están constituidas por conjuntos de rasgos, los cuales se van filtrando en una estructura de ramificación binaria desde los nudos inferiores a los superiores, está también en la base del planteamiento de Lieber (1983), a quien no interesa el concepto de núcleo, sino la estructura interna de las palabras complejas. Para determinar cómo se etiquetan categorialmente los nudos de las posibles estructuras a partir de la información aportada por los morfemas individuales en los nudos terminales, Lieber (1983: 253) propone cuatro convenciones referidas al filtrado de rasgos, de las que las tres primeras son universales. [...]

Otra aproximación al concepto de núcleo toma como base la idea de que hay elementos léxicos de las lenguas que se caracterizan, entre otros aspectos, por definir un conjunto de posiciones que se rellenan cuando aparecen en una construcción sintáctica. A esas posiciones que revelan la capacidad combinatoria de los elementos se les denomina ‘argumentos’ o ‘valencias’.»

[Val Álvaro, José Francisco: “La composición”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 73.1.2]

«nuclear

1. Se califica de nuclear lo que pertenece al núcleo de la oración. El sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado son constituyentes nucleares.

2. En una primera etapa de la gramática generativa, la oración nuclear, u oración núcleo u horma, es la oración activa, declarativa, afirmativa, constituida por un sintagma nominal y un sintagma verbal reducidos en su realización a sus constituyentes elementales. Por ejemplo, El niño tira la pelota, Pedro corre, Jorge es feliz son ejemplos de estructuras de oraciones nucleares.»

[Dubois, J. et alii: Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza, 41994, p. 448]

«núcleo

1. En gramática generativa, la estructura profunda de una oración está constituida por un Núcleo (abreviatura O) y por otro constituyente llamado, según los autores, Modalidad (abreviatura Mod) o Constituyente de oración (abreviatura Const) o Tipo de oración, cuya presencia origina una transformación (interrogativa, pasiva, negativa, etc.). El núcleo está constituido por dos partes, el sintagma nominal (SN) y el sintagma verbal (SV), que son sus constituyentes inmediatos (O > SN + SV). La elección del símbolo O para el núcleo se explica por el hecho de que, en la primera etapa de la teoría, el núcleo representaba la oración activa, declarativa, afirmativa, llamada también oración núcleo u oración nuclear. En una etapa posterior, el núcleo es solamente una parte de la oración básica. (V. también oración núcleo).

2. L. Ternière llama núcleo a la cabeza de la oración; pero la noción de núcleo hace intervenir sobre todo las funciones (función semántica, función modal y función traslativa), mientras que el nudo no es más que la expresión material y el punto geométrico de la función modal y se caracteriza únicamente por las realizaciones entre el regente y el regido (subordinado).»

[Dubois, J. et alii: Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza, 41994, p. 448-449]

«núcleo

En una unidad gramatical se identifica como núcleo o cabeza el elemento básico de dicha unidad, aquel del que dependen sus propiedades fundamentales. Así, en los sintagmas “novelas policíacas” y “muy amable”, los núcleos serían, respectivamente, novelas y amable. Ambos establecen, en efecto, las propiedades gramaticales de las unidades en que se integran: la categoría de la unidad –sintagma nominan en un caso, sintagma adjetivo en el otro–; sus propiedades distribucionales o funcionales: es el nombre novelas y no el adjetivo policíacas el que determina que la unidad pueda funcionar como objeto directo:

He leído novelas policíacas,

*He leídos policíacas;

el tipo de categorías que pueden integrarse en el sintagma como complementos: novelas, como núcleo nominal, puede ir complementado por un adjetivo, policíacas, pero no por un adverbio –*he leído muy novelas–; amable, como adjetivo, sí puede llevar como modificador un adverbio, muy

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 382]

«predicado nominal

1) Especialmente en gramáticas consideradas “tradicionales” (por ejemplo, Real Academia Española, 1973: 364) se clasifica como ‘nominal’ el predicado constituido por un verbo copulativo y un atributo, en oposición a predicado verbal, integrado por un verbo no copulativo. Son, por tanto, ‘nominales’ los predicados destacados en los enunciados siguientes:

Su marido es arquitecto,

Mi perro es un encanto,

Los cristales están sucios.

La denominación ‘predicado nominal’ obedece a que, en este tipo de predicados, no es el verbo copulativo (es, están) el elemento que se considera portador del sentido. El papel de núcleo semántico de la predicación se asigna, por el contrario, al atributo, un constituyente, por lo general. de carácter nominal (sustantivo o adjetivo: arquitecto, un encanto, sucios.

predicado verbal

Tradicionalmente se han identificado como ‘verbales’ los predicados cuyo núcleo está constituido por un verbo no copulativo (como dormir, coger, sobornar), para diferenciarlos de los predicados nominales, los integrados por un atributo y un verbo copulativo (ser, estar). Son, pues, ‘verbales’ los predicados destacados en los siguientes enunciados:

Carlos Alberto cogió su fusil,

Elvira dormía plácidamente,

Su suegro sobornó a un miembro del jurado

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 449]

«núcleo

Parte esencial de un sintagma o palabra que contiene el significado principal y de la que depende otra u otras partes adyacentes. El núcleo distingue un sintagma de otro desde el punto de vista fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. La función del núcleo en su respectivo sintagma es siempre desempeñada por un lexema o palabra con significado léxico, esto es un nombre, adjetivo, verbo o adverbio.

Núcleo del predicado: Tipo de núcleo constituido por un verbo en forma personal portador de la significación principal de la oración; p. ej.: El tren ha llegado con cierto retrago.

Núcleo del sujeto: Elemento esencial del sujeto representado por un nombre u otro elemento, pronominal, oracional, etc., que desempeñe la misma función; p. ej.: No conviene hablar demasiado.

Núcleo silábico: Punto culminante en la articulación de una sílaba que coincide con la máxima abertura y recaer siempre sobre una vocal.»

[ANAYA. Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya, 1986, p. 211]

«El sintagma verbal

Se da el nombre de sintagma verbal al sintagma que tiene como núcleo un verbo. Los verbos pueden tener muchos y muy diversos complementos, que en gran parte dependerán de la subclase a la que pertenecen. Para realizar el análisis sintáctico del sintagma verbal es necesario, pues, conocer previamente el tipo de verbo que constituye su núcleo.

Según su naturaleza, los verbos se clasifican en predicativos y copulativos. Un verbo predicativo es un verbo con significado léxico pleno, cuya presencia es obligatoria. Por ejemplo, cantar, escribir, poseer, suprimir, establecer, etc. El verbo es el elemento que selecciona al sujeto y a los complementos, y expresa la participación del sujeto en un suceso o un proceso. Un verbo copulativo, en cambio, es un verbo que no tiene significado léxico pleno y que sirve sólo como enlace entre el sujeto y un complemento que recibe el nombre de atributo; el atributo es el que aporta el significado principal de la oración:

Ernesto es profesor.

Tu hermano está cansado.

El médico parece simpático.

En español, los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Las oraciones en las que se usa un verbo copulativo se llaman oraciones copulativas; desde el punto de vista del significado, estas oraciones caracterizan al sujeto atribuyéndole alguna propiedad o identificándolo como perteneciente a una clase de elementos.

Los verbos copulativos pueden construirse con una gran variedad de complementos, que se clasifican atendiendo a su función, es decir, al tipo de relación sintáctica y semántica que mantienen con el núcleo verbal. Los complementos del sintagma verbal se dividen en argumentos y adjuntos. Los argumentos vienen exigidos por el núcleo verbal, de modo que un verbo dado se construye necesariamente con un determinado tipo de complemento argumental, cuya naturaleza semántica depende del núcleo verbal que lo selecciona. [...]

Los verbos copulativos no pueden construirse con ninguno de los complementos argumentales propios de los verbos predicativos. En cambio, requieren necesariamente la presencia de un atributo (A). De hecho, el atributo no es un complemento del verbo, sino que constituye el predicado principal de la oración. En ocasiones, los verbos copulativos también admiten complementos circunstanciales, que son adjuntos cuya aparición no es obligatoria.

El grupo verbal

Algunos gramáticos consideran que el conjunto del verbo más sus complementos argumentales forman un constituyente oracional llamado grupo verbal. Los complementos adjuntos son, según estos autores, modificadores del grupo verbal, y junto con éste, constituyen el sintagma verbal.»

[VOX: Sintaxis. Lengua española. Barcelona: Spes Editorial, 2005, p. 32-33]

«Frases y núcleos de frases o sintagmas

Se afirma habitualmente que el núcleo de una frase (o sintagma) es el elemento obligatorio de la frase, mientras que los complementos y modificadores del núcleo son opcionales. […] Quienes adopten la caracterización del núcleo de una frase como el miembro de la frase cuya presencia es obligatoria se verían abocados a estipular, por tanto, que existen sintagmas compuestos por un verbo, un nombre o un adjetivo y alguna otra pieza léxica que tienen más de un núcleo, lo que en última instancia equivale a decir que estos sintagmas no tienen núcleo, son exocéntricos. […]

El núcleo de un sintagma es el miembro del sintagma que determina las propiedades básicas del conjunto. Entre las propiedades de un sintagma determinadas por un núcleo cabe destacar dos: el tipo semántico y la distribución sintáctica. […]

El núcleo de un sintagma es el elemento que determina su combinatoria y distribución, es decir, los contextos sintácticos en los que el sintagma puede aparecer. Con independencia de que haya más de un elemento obligatorio en la frase, en

El niño destrozó el juguete

el verbo destrozar es la única unidad léxica que determina que la secuencia destrozó el juguete sea un predicado que se combina con un sujeto para formar una oración. […]

Tampoco es acertado definir el núcleo de un sintagma como el miembro del sintagma que ‘tiene’ la misma distribución que el conjunto: esta definición, bastante habitual, no es, en realidad, sino una reformulación de la idea de que el núcleo de un sintagma es obligatorio y sus complementos y modificadores son opcionales.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 32 ss.]

«Núcleo (de un sintagma)

Unidad léxica que determina las propiedades básicas del sintagma, en particular, su tipo semántico y su distribución.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 84]

«Sintagma

El sintagma es la unidad intermedia entre la oración y la palabra. Puede estar formado por una sola palabra o por un conjunto de palabras dispuestas en torno a un núcleo.»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 11]

«Tipos de sintagmas

Hay distintos tipos de sintagmas según la categoría o clase de palabra que funciona como núcleo:

sintagma nominal (SN), en el que funciona como núcleo un nombre o sustantivo;

sintagma adjetival (SAdj), en el que funciona como núcleo un adjetivo;

sintagma adverbial (SAdv), en el que funciona como núcleo un adverbio;

sintagma verbal (SV), en el que funciona como núcleo un verbo.

El elemento obligatorio sobre el que se sustenta la existencia del sintagma es aquel que funciona como núcleo, lo que no significa que los demás elementos que se organizan en torno a él sean siempre opcionales.

El núcleo del sintagma ha de ser una unidad que por sí misma tenga contenido léxico y que sea capaz o bien de ser núcleo de la oración y del predicado (el verbo) o bien de desempeñar de forma autónoma una función sintáctica en la oración con respecto al verbo.»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 10]

«Para obviar las dificultades de la definición de palabra, los lingüistas han recurrido a establecer una unidad sintagmática, el sintagma. En sentido amplio, la palabra podía estar comprendida dentro de esta clase y ello porque, en esa definición comprehensiva, un sintagma sería un conjunto de al menos dos elementos unidos por una relación funcional, es decir, de dependencia: uno sería el núcleo y el otro el modificador, determinante o adyacente. En general, se considera que el sintagma es un conjunto binario, de acuerdo con el binarismo dominante en los criterios estructurales, pero, en rigor, en este tipo de definición más amplia, ello tampoco sería imprescindible. La definición, desarrollada, a partir del Curso de Lingüística General, por Charles Bally, en su Linguistique Générale et Linguistique Française (esp. pár. 154-163) se precisa en el sentido de que se trata de una estructura binaria, cuyos miembros son intercambiables con otros de la misma clase sin que se altere gramaticalmente (i. e. sistemáticamente) el conjunto. Uno de los miembros es el determinado (+), otro el determinante (+ ‘).»

[Marcos Marín, Francisco: Curso de gramática española. Madrid: Cincel, 1980, p. 158]

«Predicado nominal y predicado verbal

En las oraciones bimembres puede haber dos clases de predicados: nominal y verbal.

El primero posee la siguiente estructura: un verbo copulativo (ser o estar) y un complemento predicativo (en otras gramáticas se le denomina atributo) formado esencialmente por un sustantivo o adjetivo que es el núcleo o base (semántica) del predicado:

Los caballos de carreras

son

veloces

Tu padre

es

un buen médico

Las niñas

estaban

contentas

sujeto

verbo copulativo

predicado (atributo)

predicado nominal

 

En las oraciones de predicado verbal, el verbo es el núcleo o palabra esencial del predicado:

 

Ernesto

compró

el periódico

El pájaro

volaba

muy alto

sujeto

núcleo

complemento

predicado verbal

 

Oraciones con verbo copulativo

Son las oraciones de predicado nominal. Estas oraciones expresan cualidades del sujeto, es decir conceptos adjetivos que pueden designarse por alguno de los siguientes medios:

a)      un adjetivo léxico: La torre es alta.

b)      Un sustantivo, pensado como un conjunto de cualidades: Mi amigo es albañil (posee las cualidades de un albañil).

c)       Una frase equivalente a un adjetivo: Mi amigo es de Córdoba (= cordobés).

d)      Un adverbio adjetivado: La gente es así.

e)      Un pronombre: Mi casa es aquélla.

f)        Cualquier palabra o frase de valor nominal: Todo esto es perder el tiempo,

Es tan estrecha la relación entre sujeto y complemento predicativo que ambos conciertan en género y número: Este libro es caro; Esta revista es cara.

Los verbos ser y estar (otras gramáticas añaden parecer) se denominan copulativos, porque su función se limita a unir el sujeto y el predicado como una mera cópula o unión (han perdido su significado originario y se ha convertido sólo en nexos). Sin embargo, poseen su significado gramatical y expresan modo, tiempo y aspecto como todos los verbos.

A veces no se expresa el verbo copulativo, por no estar presente en la mente del que habla, o por estar elíptico o sobreentendido:

¡Hermoso caballo!

Normalmente se suprime en refranes:

Perro ladrador, poco mordedor,

y en oraciones interrogativas o exclamativas en las cuales el sentimiento predomina sobre la idea de tiempo:

¡Qué tonto!

¿Tú militar?

Ser y estar como verbos copulativos

Cuando el complemento predicativo es un sustantivo, pronombre o infinitivo se emplea siempre ser.

Los adjetivos calificativos pueden construirse, en general, con ser o con estar.

Cuando pensamos la cualidad como una cambio, real o posible, que sobreviene al sujeto, se usa estar:

Este hombre está borracho

(no es lo mismo decir es un borracho).

Dicho con otras palabras, la cualidad que se predica con estar va inserta en unas circunstancias de lugar, tiempo, acción, etc., mientras que con ser la sentimos como independiente de toda circunstancia. [...]

Ser y estar como verbos predicativos y auxiliares

Además de su uso como copulativos, ambos verbos pueden funcionar como núcleos verbales de oraciones predicativas, con significado propio:

a)      Ser recobra su significado primitivo de existir, ocurrir, suceder en algunas oraciones: Eso será si yo quiero; Sea lo que sea, ya lo veremos; Es que no quiero ir; Es que no tengo tiempo, con lo que se indica réplica o contrariedad.

b)      Estar significa comúnmente permanencia, situación o posición local: No está en el pueblo; SU casa está en las afueras. Este significado se aplica también al tiempo: ¿A cuánto estamos del mes?

Ser y estar también pueden funcionar como auxiliares en la formación de la voz pasiva: Los árboles habían sido talados ya; La paz estará firmara en breve.

Complemento predicativo con otros verbos

Otros verbos, además de los copulativos ser y estar, pueden funcionar de nexo o cópula entre el sujeto y el complemento predicativo:

El partido resultó aburrido,

en esta oración aburrido enuncia una cualidad del partido, pero al mismo tiempo significa conjuntamente una modificación adverbial del verbo resultó.

Esta construcción es frecuente con verbos de estado, de situación, de movimiento, de apariencia y de otras significaciones:

Marta se encuentra desganada;

Los ciclistas corrían contentos;

Esta niña parece lista;

Esta corbata me resulta cara.

Las oraciones construidas con estos verbos (denominados semipredicativos o semicopulativos) tienen en común con ser y estar la concordancia del adjetivo en función de complemento predicativo con el sujeto:

El niño duerme tranquilo;

La niña duerme tranquila.

Por el contrario, se diferencian de las estrictamente copulativas en que el núcleo de la predicación recae en el verbo

[Onieva Morales, Juan Luis: La gramática de la Real Academia Española (Resumida y aclarada). Madrid: Playor, 1993, p. 210-212]

«Sintagma preposicional

Algunos lingüistas consideran que el SN precedido de preposición es un tipo más de sintagma, el llamado sintagma preposicional (SP). Nosotros, puesto que partimos del hecho de que sólo pueden ser núcleo de un sintagma aquellas palabras que por sí mismas tienen contenido léxico y están capacitadas para realizar una función sintáctica en la oración, bien como núcleo (verbo) o bien como sujeto o adyacente del verbo, entendemos que solo existen cuatro tipos de sintagmas: sintagma nominal, sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma verbal. La preposición puede tener contenido semántico sólo en virtud del contexto en el que aparece y, normalmente, es una marca o índice de la función sintáctica o sintagmática que desempeña el sintagma, en el sentido que aquí le hemos asignado a la noción de núcleo. Acostúmbrese a denominar la secuencia preposición + SN, SN precedido de preposición (no obstante, podrá encontrar algunos análisis en los que aparezca la denominación sintagma preposicional, SP).»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 12]

«Grupo del predicado (grupo verbal del predicado)

El grupo del predicado está formado por el verbo, que es siempre el núcleo sintáctico del predicado, y sus complementos:

El tren de Valencia / ha llegado puntualmente.

Núcleo del sujeto

El núcleo del sujeto es la palabra que es el centro sintáctico del grupo del sujeto. En el ejemplo

El tren de Valencia / ha llegado puntualmente

el núcleo del sujeto es tren. Es como en el sistema solar: el Sol sería el núcleo, el centro; y los planetas serían los elementos que giran alrededor del Sol, del núcleo.

Núcleo del predicado

El núcleo del predicado es la palabra que es el centro sintáctico del predicado. En el ejemplo anterior es ha llegado.

La sintaxis exige que el núcleo del predicado haya de ser un verbo, y ninguna otra parte de la oración puede desempeñar esta función.

Sin embargo, podemos decir que, semánticamente, algunas veces el núcleo del predicado es otra palabra distinta del verbo. Se da este caso cuando el verbo es copulativo y en algunas otras ocasiones del verbo omitido.

En los telegramas, por ejemplo, podemos omitir el verbo:

Papá, enfermo (el núcleo significativo es enfermo).

Luis es alto (el núcleo significativo es alto).»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 198-199]

«Núcleo de las oraciones atributivas o de predicado nominal

Hay dos tipos de verbos: los predicativos y los copulativos o atributivos. La mayoría de los verbos son predicativos; estos se caracterizan por tener significado pleno. Unos pocos verbos (ser, estar, parecer) son copulativos o atributivos, y se caracterizan por estar vacíos o casi vacíos de contenido semántico, por lo que necesitan un adyacente obligatorio para poder funcionar junto con él como predicado. A este elemento adyacente se le denomina atributo:

Mi hermano es periodista.

Luis está triste.

Mi gato parece cansado.

En estos casos, aunque es el atributo el que aporta la mayor carga de contenido léxico o, dicho de otro modo, aunque el atributo es el soporte semántico principal de la predicación, desde el punto de vista sintáctico el verbo sigue siendo el núcleo oracional y el núcleo del predicado.

Hay otros verbos, permanecer, ponerse, volverse, sentirse, etc., denominados tradicionalmente seudocopulativos, que seguidos de un adjetivo (o sintagma adjetival) pueden comportarse de forma similar a los verbos propiamente atributivos.»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 10]

«El verbo copulativo es el núcleo del predicado al llevar las marcas de concordancia con el sujeto. Conviene, no obstante, advertir que existe otra teoría que sostiene que el verbo copulativo no es el núcleo sintáctico, sino que funciona como mera cópula o enlace, de modo que la función nuclear del predicado se trasladaría al atributo. Esta postura se basa, fundamentalmente, en la naturaleza semántica vacía o casi vacía del verbo copulativo.

Observará que, en las dos teorías, el atributo –como el verbo– es tan solo una parte del predicado (llamado tradicionalmente predicado nominal). Procure, pues, no confundir, como a veces se hace, la función atributo con la función predicado.»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, § 2.1.2.5.0]

Predicado nominal

«Al concepto de ‘predicado nominal’ se le ha asignado más de una interpretación en las gramáticas tradicionales; para algunos autores, ‘predicado nominal’ es sinónimo de ‘atributo’, término empleado por los gramáticos racionalistas para designar el predicado semántico en las oraciones copulativas, representado por categorías verbales (Gili Gaya: 57: ...). Otros gramáticos consideran que el predicado nominal está constituido por el verbo copulativo más el atributo; la base semántica del predicado sería el atributo (Alonso y Henríquez 1938: 33, RAE 1973: 66), pero el núcleo sintáctico sería el verbo copulativo (Seco 1972: 106, Alarcos 1970: 159). En la presente obra se utilizan indistintamente los dos términos (‘predicado nominal’ o ‘atributo’) en el primer sentido indicado, esto es, para designar cualquier categoría predicativa no verbal que constituye el núcleo léxico del predicado oracional en las oraciones copulativas.»

[Fernández Leborans, M. Jesús: “La predicación: Las oraciones copulativas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 37.1.2, n. 7]

«El predicado está compuesto por el sintagma verbal cuyo núcleo es el verbo principal de la oración. Desde un punto de vista semántico, se distinguen dos tipos de predicado: el predicado verbal y el predicado nominal. El predicado verbal tiene como núcleo un verbo predicativo, es decir, un verbo con contenido semántico pleno, que se erige en núcleo sintáctico (concuerda con el sujeto) y semántico (aporta el significado fundamental de la predicación) del predicado.

Se denomina en cambio predicado nominal al que tiene como núcleo un verbo copulativo (ser, estar y parecer). Estos verbos son semánticamente vacíos, de forma que el contenido semántico de la predicación lo aporta el atributo. En estas oraciones, pues, el verbo es el núcleo sintáctico de la predicación, ya que el sujeto concuerda en persona y número con él, mientras que el núcleo semántico de la predicación es el atributo, que es quien predica una propiedad o estado del sujeto. El atributo de las oraciones copulativas concuerda en género y número con el sujeto (cuando puede expresar este tipo de concordancia).»

[VOX: Sintaxis. Lengua española. Barcelona: Spes Editorial, 2005, p. 46-47]

«Es bien sabido que el atributo, cuando está representado por un adjetivo en las atributivas, concuerda con el sujeto en número y género. Ello se debe a la herencia del latín y a que la relación semántica entre atributo y sujeto es mucho más estrecha que entre sujeto y objeto directo, porque los semas del atributo no son absorbidos y neutralizados por el contenido del verbo, sino que, como si se tratase de un verbo transparente, inciden directamente sobre el sujeto y expresan unos rasgos esenciales e inherentes al sujeto. Pero es importante señalar que, a pesar de esto, el verbo sigue siendo el eje y núcleo sintáctico del sintagma verbal y no una mera cópula.

El atributo es conmutable siempre y sólo por la forma pronominal átona lo, no por la, los, las, aun cuando el atributo sea de género femenino y número plural. Tal vez deban tenerse en cuenta, para explicar este fenómeno, los siguientes datos:

Que los rasgos de género y número del atributo operan juntos cuando es un adjetivo (y algunos pronombres), pero no en los demás casos; y no es preciso reproducirlos en la conmutación por el pronombre átono, pues ya van marcados en el propio sujeto. Por ello, por ser innecesarios y por no ser comunes a todos los atributos, no se precisa la flexión de género y número en el pronombre átono que lo conmuta, el cual lleva en sí una fuerte carga de deixis y valor genérico neutro. Esto puede explicar la exclusividad de lo en la citada conmutación. Ejemplos:

Pedro es alto, Luisa es alta     > lo es.

Los alumnos son altos, Las alumnas son altas     > lo son.

Una segunda diferencia que marca al atributo respecto al objeto directo es que las estructuras analíticas atributivas no permiten en ningún caso la transformación a pasiva. Más importante son, desde un punto de vista sintáctico, la coincidencia en la conmutación pronominal y la idéntica función semántica de atributo y objeto directo que esa diferencia apuntada.»

[Hernández Alonso, César: Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, ²1986,73-74]

«El verbo transitivo es aquel que aparece con un sintagma nominal de complemento, al cual rige tanto sintáctica como semánticamente. En

Vimos la película,

Vimos la destrucción de la ciudad,

las frases nominales la película y la destrucción de la ciudad están regidas sintáctica y semánticamente por el verbo. La rección sintáctica la vemos en el hecho de que es el verbo el que determina que ha de llevar un sintagma nominal como complemento. Este complemento es un complemento nuclear. Semánticamente, es el verbo el que también determina que esta frase nominal tenga que ser algo ‘visible’.

Volvamos al caso del complemento atributivo

Maggie es la mamá de Gabrielita.

En este ejemplo, el verbo ser rige sintácticamente a la mamá de Gabrielita. De allí que el verbo estar no pueda aparecer en el mismo contexto, como se ve en

* Maggie está la mamá de Gabrielita.

Esto se debe a que en tanto el verbo ser requiere de un sintagma nominal como complemento, el verbo estar no lo permite. Sin embargo, el verbo copulativo ser no parece regir el complemento atributivo la mamá de Gabrielita el que determina el posible sujeto en

Maggie es la mamá de Gabrielita.

Esto se muestra en los siguientes ejemplos:

(a) #Esta roca es la mamá de Gabrielita.

(b) Esta roca es un símbolo de la paz.

Si fuera el verbo ser el que rigiera al sujeto, esperaríamos que esta roca fuera posible tanto en (a) como en (b). En las oraciones copulativas el verbo rige sintácticamente al complemento atributivo, pero no lo rige semánticamente; más bien, es el complemento atributivo el que rige semánticamente al sujeto. De allí la observación de las gramáticas tradicionales de que un verbo copulativo es simplemente un ‘nexo’ entre el sujeto y el predicado. Gili Gaya (1943: § 42) observa sobre los verbos copulativos “se llaman copulativos porque su misión [en la oración] se reduce a servir de nexo entre el sujeto y el predicado sin que añadan nada al significado de la oración”. Si bien el verbo ser puede no añadir nada al significado de la oración, otros verbos copulativos como estar o parecer sí conllevan significado. En una oración predicativa, el verbo predica y determina a sus argumentos. En una oración atributiva, no es el verbo, sino el complemento atributivo, el que reconoce a sus argumentos.

Ya que el verbo copulativo no rige semánticamente a su complemento en

Maggie es la mamá de Gabrielita,

el sintagma nominal la mamá de Gabrielita no es un complemento directo de la cópula ser. Por lo tanto, el verbo ser no es un verbo transitivo.

Tal conclusión puede sorprendernos, ya que los complementos de los verbos copulativos son pronominalizables por el pronombre clítico lo:

–¿Maggie es la mamá de Gabrielita?

–Sí, lo es.

Este pronombre clítico parece ser acusativo, lo cual podría llevarnos a pensar que los complementos mamá de Gabrielita y lo son realmente complementos directos. Estos datos ponen en duda nuestra definición de ‘transitividad’. Esta paradoja demuestra lo escurridiza que es la noción de transitividad. [...]

Para definir ‘transitividad’, la única noción relevante parece ser la de ‘rección’ sintáctica y semántica, entendiendo por la primera la determinación de una categoría específica por parte de un núcleo (en nuestro caso el verbo que rige a una frase nominal) y por la segunda, la determinación de ciertos rasgos semánticos por el mismo núcleo.»

[Campos Héctor: “Transitividad e intransitividad”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 24.1.2]

«Entre los enunciados existe un tipo especial conocido con el término de oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama verbo (o sintagma verbal), contiene dos unidades significativas entre las cuales se establece la relación predicativa: el sujeto y el predicado, que se entienden tradicionalmente como „aquello de que se dice algo“ el primero, y el segundo „lo que se dice del sujeto“. Cotejemos las siguientes oraciones, aplicables todas a una misma situación y posibles respuestas a una misma pregunta „¿qué hace el niño?“:

El niño escribe en su cuarto una carta a su amigo.

El niño escribe una carta a su amigo.

El niño escribe una carta.

El niño escribe.

Escribe.

De una a otra oración se han eliminado datos, bien porque son conocidos ya del interlocutor, bien porque no interesa al hablante detallarlos. Pero en todas ellas aparece la unidad escribe, imprescindible para que exista oración. Esta forma verbal es el núcleo de la oración, y en él se cumple la relación predicativa: se dice de alguien (la „tercera persona“) algo (la noción de „escribir“). Los demás componentes que en la oración pueden aparecer en torno del núcleo son términos adyacentes, cuya presencia no es indispensable para que exista oración. Los enunciados que carezcan de una forma verbal personal que funcione como núcleo no son oraciones y ofrecen una estructura interna diferente: con la denominación de frases se estudiarán más adelante.

El núcleo de la oración es, pues, un verbo en forma personal. Esta clase de palabras consta de dos signos, uno de referencia léxica expresado por la raíz (en el ejemplo de arriba escrib, que alude a la noción de „escribir“) y otro de valor gramatical manifestado por la determinación (en el ejemplo, e). El signo léxico del verbo (o sea, el significado de la raíz) es el verdadero predicado de la oración, y el signo gramatical o morfológico funciona como el auténtico sujeto (esto es, la persona designada por la terminación verbal), y que debe llamarse sujeto gramatical o, si se prefiere, sujeto personal. Además de las formas compuestas del verbo con valor unitario (he cantado, hubieras venido, etc.), hay ocasiones en que el núcleo verbal es complejo: son las perífrasis.»

[Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994, pp. 256-257]

«El atributo es el núcleo semántico del predicado en las oraciones con el verbo ser y quien impone las restricciones clasemáticas al sujeto (este toro es zaíno, pero: *esta cabara es zaína), mas tal realidad no nos permite afirmar que sintácticamente sea el atributo el núcleo del predicado

[Gutiérrez Ordóñez, Salvador: La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros, 1997, p. 151]

«Predicado verbal y predicado nominal

La evocación a la realidad que efectúan estos verbos copulativos es demasiado extensa y vaga, a veces, como suele decirse, «vacía». El papel del atributo consiste en «llenar» la referencia de estos verbos, asignándoles posibilidades de denotación más concretas. Tal particularidad ha inducido a separar las estructuras oracionales en dos tipos: las de predicado verbal (cuando el signo léxico del verbo se refiere a experiencias concretas) y las de predicado nominal (esto es, las de los verbos ser, estar, parecer, que precisan de la noción léxica del atributo).

Si ello es válido desde el punto de vista semántico, para la sintaxis el núcleo oracional es siempre el verbo, por impreciso que sea su contenido léxico, puesto que en el verbo residen los morfemas de persona y número que como sujeto gramatical establecen la oración. En envejecéis, la relación predicativa une el sujeto gramatical «segunda persona del plural» (expresado por terminación éis) con la noción léxica de «envejecer»; en Sois viejos, el mismo sujeto gramatical (combinado con la noción léxica existencial de «ser») establece la predicación con el signo léxico del atributo «viejo». De este modo, las construcciones atributivas vienen a ser como el resultado del desglose de otros verbos no copulativos, según se puede apreciar en casos de equivalencia semántica como los siguientes:

     Un dulce nunca amarga.         Un dulce nunca es amargo.

     Aquí abunda la uva.                 Aquí es abundante la uva.

     Escaseaban los víveres.          Eran escasos los víveres.

     La maleta pesa mucho.           La maleta es muy pesada.

Sujeto y atributo

Cuando el atributo es un sustantivo con artículo, cabe la duda respecto a su función. En oraciones como Juan es el médico y El médico es Juan, podemos ver respuestas a preguntas como ¿Quién es el médico? o ¿Quién es Juan? También podría contestarse a la primera con Juan lo es (donde el referente lo señala que el médico funciona como atributo); a la segunda se respondería simplemente con Es el médico, donde tampoco se discierne entre las dos funciones de sujeto explícito y de atributo. No sería muy normal contestar Lo es el médico, con lo referido a Juan como atributo. Se ha hablado en estos casos de oraciones ecuativas.»

[Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1994, § 361-362]

«Concepto de oración copulativa

Las oraciones copulativas reciben también el nombre de oraciones atributivas.

Los verbos copulativos (ser, estar, parecer...) no poseen un significado pleno y realizan una función meramente copulativa, de unión, entre el sujeto y su atributo:

Nuria es vecina.

Alberto está contento.

Andrés parece buena persona.

Las oraciones copulativas están formadas por un sujeto y por un predicado nominal. El predicado nominal se llama así porque la función de atributo la desempeña siempre una categoría nominal (adjetivo, sustantivo, pronombre, etc.), que semánticamente es el elemento relevante del predicado.

El núcleo del predicado nominal es un verbo copulativo:

 

Pedro

es

simpático

 

 

núcleo

núcleo

atributo

La oración copulativa contiene

un predicado nominal cuyo núcleo

es el verbo copulativo ser.

 

sujeto

predicado nominal

 

oración copulativa

 

 

María

llegará a ser

amiga tuya

 

 

núcleo

núcleo

atributo

La oración copulativa contiene un

predicado nominal cuyo núcleo es

la perífrasis copulativa llegar a ser.

 

sujeto

predicado nominal

 

oración copulativa

 

La presencia del atributo es obligatoria en este tipo de oraciones, porque aporta un significado del que carece el verbo:

 

 

Alberto

está

muy feliz

 

 

núcleo

núcleo

atributo

El atributo muy feliz aporta

significado y es necesario

en la oración copulativa.

 

sujeto

predicado nominal

 

oración copulativa

 

 

Mis primos

son

valencianos

 

 

act.

núcleo

núcleo

atributo

El atributo valencianos aporta

significado y es necesario en

la oración copulativa.»

 

sujeto

predicado nominal

 

oración copulativa

           

 

[Gómez Torrego, L.:  Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2004, § 6.3]

«Concepto de oración predicativa

Las oraciones predicativas están formadas por un sujeto y por un predicado verbal. El núcleo del predicado verbal es un verbo no copulativo:

Virginia

canta

La oración predicativa contiene

un predicado verbal cuyo núcleo

es el verbo no copulativo cantar.

 

núcleo

sujeto

predicado verbal

 

Teresa

dio

un regalo

a su madre

La oración predicativa

contiene un predicado

verbal cuyo núcleo es

el verbo no copulativo dar.

 

núcleo

CD

CI

sujeto

predicado verbal

oración predicativa

 

Los verbos predicativos poseen significado pleno y pueden aparecer con o sin complementos:

Juan sonrió.

Luis abrazó a su madre.

Las oraciones predicativas se clasifican según lleven o no complemento directo, en:

Oraciones transitivas: Si el verbo lleva un complemento directo, llamamos transitiva a la oración:

Luis compró pan.

Oraciones intransitivas: Si el verbo no lleva un complemento directo llamamos intransitiva a la oración:

Juan cenó en casa de su amigo.

Marisa aprueba con facilidad.»

[Gómez Torrego, L.:  Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2004, § 6.4]

«Predicado

Constituyente central de la oración con el que se combina el sujeto. Un predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo no copulativo

María {cura a las personas enfermas / vive a mi lado}.

En los demás casos, esto es, si el predicado es un nombre, un adjetivo, un sintagma preposicional o un adverbio, se habla de predicados nominales

María es {médico, buena}.»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 90-91]

«Unidades sintácticas: los grupos sintácticos

A partir de las unidades léxicas simples, la sintaxis puede articular unidades mayores llamadas grupos, frases o sintagmas, que constituyen expansiones o proyecciones de su respectivo núcleo (‘categoría o clase de palabras central o fundamental en la constitución interna de un grupo sintáctico’). Se considera hoy que son estos grupos los que realmente desempeñan las funciones sintácticas.

Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo, como en esa carta que me enviaron; los grupos adjetivales expanden un adjetivo, como en demasiado cansado de esperar; los grupos verbales se construyen en torno a un verbo: No sabíamos nada. Análogamente, los grupos adverbiales están constituidos en torno a un adverbio: muy lejos de ti.

Menos reconocido como unidad sintáctica es el grupo pronominal (quién de ustedes, aquellos de los que me están escuchando), que se suele asimilar al grupo nominal en varias propiedades.

Más polémico es el grupo preposicional, que se usa para designar unidades como hacia el cielo o desde que te conozco. La preposición (hacia, desde) no puede prescindir en ellas de su término (el cielo, que te conozco). En razón de esta limitación entienden algunos gramáticos del español que la preposición no puede ser el núcleo de estas unidades. Otros sostienen, por el contrario, que el criterio de la supresión no es determinante, como ponen de manifiesto los grupos verbales formados con verbos que no prescinden de su complemento directo (preparar, dilucidar…).

Tampoco es unánimemente aceptado el llamado grupo conjuntivo, formado por una conjunción y su término, como los subrayados en No iremos el lunes, sino el martes; La gente como tú no atiende a razones o más lento que todos los demás. El grupo interjectivo es el segmento que forman algunas interjecciones con su complemento, como en ¡Ay de los vencidos!; ¡Vaya con el muchachito!»

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 1.5 y 1.5.1a]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten