Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ORACIÓN COMPLETIVA

Ergänzender Satz

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Oración sustantiva / Objektsatz / dass-Satz     

 

Oración completiva

Oración de complemento directo

Oración subordinada sustantiva

completivo, va. (Del lat. completīvus)

1. adj. Que completa y llena.

2. adj. Gram. Dicho de una oración: Subordinada sustantiva, particularmente las introducidas por la conjunción que y muchas de infinitivo.

3. adj. Gram. Dicho de una conjunción: Que introduce esta clase de oraciones.

conjunción completiva.

Gram. La que encabeza oraciones subordinadas sustantivas; p. ej., que. [DRAE]

Completiva (Oración). (Alemán: Ergänzender Satz)

Término empleado en diversas acepciones. A veces se limita a designar la subordinada que funciona, en el período, como complemento directo. Otras, designa a toda subordinada indispensable para el sentido de la oración completa. Así, A. Sechehaye considera completivas las oraciones en función de sujeto, aposición, complemento directo, término predicativo (= llueve; n o  s a l g o), y las relativas especificativas.“  

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos, p. 101]

Oración subordinada sustantiva

Las oraciones subordinadas sustantivas, también llamadas oraciones completivas, desempeñan en el interior de la oración principal funciones propias de los sintagmas nominales:

-sujeto

-complemento directo

-término de una preposición:

complemento de régimen, complemento circunstancial, complemento de un sustantivo y complemento de un adjetivo.

Para reconocer la función que desempeña en una oración compleja la oración subordinada sustantiva, se puede sustituir por un sustantivo o un sintagma nominal, por un pronombre demostrativo neutro o por el pronombre personal lo.

No tolero que me hables así.

= No LO tolero.

No me ha gustado que le respondieras así.

= No me ha gustado tu respuesta. / ESO no me ha gustado.

Hay dos tipos de oraciones sustantivas: oraciones con verbo en forma personal y oraciones de infinitivo.

Cuando el verbo de la subordinada sustantiva está conjugado en forma personal, la subordinada va introducida por un nexo:

§       que

§       si

§       pronombres o adverbios interrogativos (quién, qué, cómo, dónde, etc.)

Las oraciones subordinadas sustantivas introducidas por la conjunción que se denominan oraciones subordinadas completivas. Cuando las oraciones subordinadas completivas llevan el verbo en infinitivo, aparecen sin nexo.

El nexo determina la modalidad oracional de la subordinada sustantiva:

§       una oración aseverativa va introducida siempre por que

§       una oración interrogativa indirecta total va introducida por si

§       una oración interrogativa indirecta parcial va introducida por pronombres y adverbios interrogativos

Las interrogativas indirectas totales, introducidas por si, no deben confundirse con las subordinadas adverbiales condicionales que no se pueden sustituir por un sintagma nominal.

En las oraciones interrogativas indirectas parciales, los adverbios o pronombres interrogativos son nexos subordinantes; pero, como adverbios y pronombres que son, desempeñan también una función adverbial o nominal (sujeto o complemento directo) de la subordinada interrogativa indirecta. En la oración compleja:

Miguel me contó qué había ocurrido,

la oración subordinada desempeña la función de complemento directo de la oración principal (me lo contó). El nexo (qué) que introduce la subordinada ejerce, al mismo tiempo, la función de sujeto del verbo subordinado (había ocurrido algo).

Cuando el verbo de la subordinada está en infinitivo, se puede usar un nexo cuando se trata de oraciones interrogativas indirectas:

No sé si marcharme.

No sé cómo hacer.

No sé cuánto pagarle.

No sé cuándo decírselo.

Las oraciones completivas o sustantivas con infinitivo no son oraciones impersonales, sino oraciones con sujeto elíptico que suele tener el mismo referente que algún sintagma de la oración principal.

Las oraciones subordinadas sustantivas o completivas se clasifican según la función que realizan dentro de la oración en la que van integradas:

§       oraciones subordinadas sustantivas de sujeto: Me gusta que me lo digas;.

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo: Creo que está enfermo;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto: No le hace ascos a que le paguen con dinero sucio;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen: Confío en que todo salga bien;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento circunstancial: Se presentó allí sin que nadie lo llamara;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre: Existe la posibilidad de que nos concedan el crédito;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo: Estoy seguro de que todo saldrá bien;

§       oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adverbio: Se está muy lejos de que esta situación cambie.

 

«Se denominan tradicionalmente oraciones subordinadas sustantivas (también cláusulas sustantivas o proposiciones sustantivas, además de oraciones completivas) las que desempeñan las funciones características de los sustantivos o de los grupos nominales (sujeto, complemento directo, término de la preposición, etc.). Así, el segmento subrayado en Los trabajadores deseaban que les subieran el salario un quince por ciento es una subordinada sustantiva que desempeña la función de complemento directo. Es indicio, además, de su naturaleza sustantiva el que puedan coordinarse con grupos nominales, como en Los trabajadores deseaban que les subieran el salario y mejores condiciones de trabajo, o alternar con ellos, como en Los trabajadores deseaban {que les subieran el salario ~ una subida de salarios}. Las subordinadas sustantivas se pueden sustituir por pronombres neutros: Los trabajadores deseaban eso; Los trabajadores lo deseaban.» (RAE: NGLE-Manual 2010: § 43.1.1a)

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten