Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

PARASYNTHETICA Parasintéticos

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Parasynthetische Bildung - Parasíntesis

Vgl.:

Wortbildung / Motivierung / Idiomatisierung

 

«Sind am Wortbildungsprozess sowohl Präfixierung als auch Suffigierung beteiligt, spricht man von “kombinatorischer Ableitung” (sp. ‘parasíntesis’): desalmado, endulzar, aterciopelado. Wird ein freies Syntagma durch ein Suffix zu einer Einheit umgebildet, sprechen wir von “Zusammenbildung”: sietemesino (< siete meses + ino).»

[Cartagena, N./Gauger, H.-M.: Vergleichende Grammatik Spanisch-Deutsch. Mannheim: Duden, 1989, Teil 2, S. 257]

«Beim Sonderfall der ‘Doppelderivation’ bzw. ‘parasynthetische Bildung’ verändert sich auch die Wortklasse der präfigierten Einheit. In horc-a > a-horc-ar “erhängen”, clar-o > a-clar-ar “erhellen” liegt gleichzeitig Präfigierung und Nullableitung vor; denn ein Verb *hor-car bzw. *clar-ar gibt es nicht.»

[Berschin, H./Fernández-Sevilla, J./Felixberger, J.: Die spanische Sprache: Verbreitung, Geschichte, Struktur. München: Hueber, 1987, S. 302]

«Parasynthetica

Parasynthetica sind Ableitungen, die gleichzeitig mittels eines Präfixes und eines Suffixes gebildet werden.

Strukturformel:

Parasynthetische Bildung = Präfix + Basislexem + Suffix.

Beispiele für spanische Parasynthetica:

cuaderno > encuadernar

burgués > aburguesar(se)

noble > ennoblecer

sucio > ensuciar

largo > alargar

cáscara > descascarar

piara > apiaradero

naranja > anaranjado

Damit eine Bildung wie insecable als parasynthetisch interpretiert werden kann, darf weder *insecar no *secable (eine allerdings mögliche Bildung) im Spanischen als Wort existieren. Dies hat zur Folge, dass z. B. eine Bildung wie reafirmación kein Parasyntheticum darstellt, denn sie kann sowohl von afirmación als auch von reafirmar abgeleitet werden.»

[Dietrich, H. / Geckeler, H.: Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 1990, S. 96]

«Parasnythetische Bildungen

Entsprechend unserer Ansicht, nur solche Wörter als Parasynthetika zu betrachten, bei denen der Stamm nie mit einem einzigen Affix, sondern immer kombiniert mit Präfix und Suffix existiert, kommen hier solche Bildungen in Betracht, die bislang in den Kapiteln außerhalb der Erörterung standen.

Die Zahl der echten parasynthetischen Adjektive ist im Vergleich zu anderen Derivaten gering. Ihrer morphologischen Struktur gemäß haben wir es mit dem Strukturtyp Präfix + Nominalstamm + Suffix zu tun:

des + alm/a + ado > desalmado (*desalma, *almado), analog

descompasado, impertérrito u. a.

Hierzu zählen auch die zahlreichen sekundären Adjektive, die aus parasynthetischen Verben hervorgegangen sind: aterciopelado (dessen Stamm ein Kompositum ist), ebenso flordelisado, descabezado u. v. a. Parenquinoso kann nicht als echte parasynthetische Ableitung angesehen werden, da es neben inquina auch perinquina gibt (jedoch kein inquinoso).

Eine besondere Art der Ableitung stellen im Spanischen eine Reihe von Suffigierungen dar, die aus Komposita hervorgegangen sind. Als Parasynthetika können sie nicht betrachtet werden, da sie ohne Präfix sind. Ihre Eigenart besteht darin, dass ihre Stämme (Komposita) nicht frei existieren: casquimuleño (< casc/o + mul/a + eño), es existieren weder casquimula noch muleño, analog cadañero (< cada + año + ero), ferner pordiosero u. a.»

[Thiele, Johannes: Wortbildung der spanischen Gegenwartssprache. Berlin u. a.: Langenscheidt, 1992, S. 170]

parasíntesis

GRAM. Formación de vocablos en que intervienen la composición y la derivación, como el que origina las palabras ensuciar o encañonar. No varía en pl. [Diccionarios El Mundo]

parasíntesis. (Del gr. παρασνθεσις).

Gram. Formación de vocablos en que intervienen la composición y la derivación; p. ej., pordiosero, picapedrero. [DRAE]

«Parasíntesis

Procedimiento de formación de palabras que participa de la composición y la derivación. “La parasíntesis funde ambos procedimientos y forma derivados y compuestos a la vez; como picapedrero, de picar + piedra + el sufijo –ero; endulzar, de en + dulce + ar. Los parasintéticos [A. Präfixdenominative] no deben confundirse con los derivados de voces compuestas. Así, antepechado, es derivado de antepecho, compuesto de ante + pecho; pero desalmado es parasintético, porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado”. (GRAE).»

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 313]

parasintético

«El término ‘parasintético’ se ha utilizado en morfología para aludir a palabras complejas que, en principio, presentan dos tipos de estructuras distintas.

1.  Por un lado, se denominan ‘parasintéticos’ los complejos léxicos del tipo picapedrero, misacantano (Moreno Cabrera 1995: 457), que contienen dos bases léxicas (pica-pedr-, misa-cant-) y un afijo derivativo: -ero, -ano. De ahí que las palabras ‘parasintéticas’, en este sentido del término, se hayan definido como unidades léxicas que participan de la composición y de la derivación a la vez.

2.  Por otro lado, también se da el nombre de ‘parasintéticos’ a los elementos léxicos que “se caracterizan por formarse mediante la aplicación simultánea de la prefijación y la sufijación” (Valera, 1990: 58), como es el caso de envejecer, aterrorizar o embellecer

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 431]

«Parasíntesis

La parasíntesis no es un mecanismo especial para la creación de palabras, sino que hace uso de alguno de los que hemos venido viendo. En un sentido amplio, y el más difundido, las formaciones parasintéticas hacen uso simultáneamente de la prefijación y de la sufijación, como en regordete. Así considerada, la parasíntesis se convierte en uno de los mecanismos más rentables que existen para la formación de palabras, pues todos los derivados con un sufijo de palabras creadas mediante un prefijo (vulgar o culto) pasarían a engrosar la lista de parasintéticos, con sólo seguir las reglas de la derivación:

 

antibacteriano

multipartidista

 

codescubridor

opacificar

 

contrafecundidad

precocinado

 

desabastecimiento

promoscovita

 

descafeinado

redimensionamiento

 

enturbantado

repavimentación

 

ingobernabilidad

retroexcavadora

 

minitrasvase

subcomarcal

 

neoautoritarismo

supramunicipal

Según una postura más restrictiva sólo serían elementos parasintéticos aquellos que fuesen resultado de la composición y la sufijación a la vez, aunque con la condición de que no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese sufijo. Así, serían creaciones por parasíntesis misacantano, quinceañero o ropavejero, pues no existen cantano, añero o vejero en la lengua. Si se acepta esta postura, habrá que admitir que en español son muy raros los términos formados por parasíntesis; entre mis datos encuentro sietecallero (referido a las Siete Calles de Bilbao, por lo que no sé si debe entrar en este grupo).»

[Alvar Ezquerra, Manuel: La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros, 1995, p. 64]

«El 'circunfijo' es un afijo discontinuo que rodea la base. Está formado por la combinación de un prefijo y un sufijo mutuamente dependientes: ambos elementos se exigen mutuamente en la constitución del significante de la palabra en cuestión. En español puede interpretarse como 'circunfijo' el utilizado en la formación de las llamadas 'palabras parasintéticas', tipo sombra > en-sombr-ec-er; roj-o > en-roj-ec-er.

La circunfijación conocida tradicionalmente como 'parasíntesis', es objeto de un amplio debate en la teoría morfológica actual, pues constituye un serio obstáculo a la 'hipótesis de la ramificación binaria' o 'hipótesis de un afijo, una regla', según la cual la estructura interna de una palabra compleja está jerarquizada binariamente. Han sido varios y dispares los intentos de solución conducentes a preservar la hipótesis mencionada y ninguno exento de objeciones. Aquí utilizaremos los términos 'circunfijo' y 'circunfijación' admitiendo la posibilidad de interpretar la parasíntesis como afijación discontinua; pero, insistimos, hay otras interpretaciones, quizás más convincentes.»

[Pena, Jesús: "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico". En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, p. 4326 + nota 13]

«Parasíntesis en composición

En las formaciones parasintéticas en composición se da la coexistencia simultánea de composición y sufijación, procesos de formación de palabras que operan conjuntamente para la conformación del parasintético resultante.

Los parasintéticos en composición (machihembrar) tienen una estructura trimembre [A + B + sufijo], que presenta las siguientes características:

  1. A y B son dos unidades léxicas que pueden aparecer libres y autónomas en la cadena discursiva (macho, hembra).
  2. Sincrónicamente no existe con vitalidad propia ni el compuesto [A + B] (*machihembra) ni la formación [B + sufijo] (*hembrar).
  3. Caso de que exista o sea sistemática alguna de las formaciones señaladas ([A + B] o [B + sufijo]), razones de incompatibilidad semántica o la pertenencia a paradigmas asociativos diversos impiden interpretarla como base de la formación parasintética [A + B + sufijo].

Se trata de un proceso de formación de palabras de muy escasa productividad en español. En otras lenguas románicas se hallan algunos ejemplos, aunque siempre como casos igualmente marginales (rum. julvernian, it. fruttivendolo). Sí parece, sin embargo, un proceso relativamente productivo, sobre todo para la formación de adjetivos, en idiomas como el alemán (dickköpfig, rothaarig) o el inglés (long-tailed, four-footed).

Aunque ya Meyer-Lübke (1894) identifica de modo expreso casos de composición parasintética en las lenguas románicas (para el español señala: cornicortadera y capigorrón) y a pesar de que la tradición lingüística española aceptó pronto la existencia de este tipo de formaciones en nuestro idioma, no ha habido, sin embargo, acuerdo a la hora de delimitar de modo preciso ni la estructura que a ellas subyace ni mucho menos, los ejemplos que en español pueden caracterizarse como parasintéticos en composición.

Menéndez Pidal (1904: 134) cita como ejemplos de compuestos parasintéticos: cadañero, casquimuleño, capigorrón y sanjuanada; en ediciones posteriores añadirá mampostería y escolapio. Alemany Bolufer (1920: 152 y ss.) ampliará considerablemente la lista, aunque no llega a definir un estatuto morfológico propio para dichas formaciones: dieciseisavo, diezmillonésima, cuneiforme, capigorrón, cachicuerno, paniaguado, machihembrar, finiquitar, ropavejero, aguagriero, magnánimo, sietemesino, dosañal, picapedrero, misacantano, manicuro, menoscabar. Estudios morfológicos posteriores repetirán, con ligeras variantes, estos ejemplos. En obras recientes se aportan algunos análisis específicos. Un estudio de conjunto sobre esta formación puede verse en Serrano-Dolader 1995: 199-262). [...]

La parasíntesis nominal en composición se diferencia de otros procesos de creación de palabras. No todas las formaciones complejas en las que puedan identificarse dos unidades léxicas y un sufijo derivativo son parasintéticas. La mayor parte de las formaciones a las que ahora nos referimos han sido calificadas erróneamente por diversos autores como parasintéticos en composición. Deben quedar excluidas del grupo de parasintéticos nominales en composición aquellas formaciones en las que composición y sufijación se hayan desarrollado en fases sucesivas y no conjuntamente: derivados compuestos (maestrescolía < maestreescuela, aguamelado < aguamiel, aguabenditera < agua bendita, cuentacorrentista < cuenta corriente); compuestos que ofrecen como segundo constituyente una unidad léxica sufijada (casquimuleño < casco + muleño, anquiboyuno < ancas + boyuno); derivados de sintagmas con referencias cuantitativas (sietemesino < siete meses, veinteañero < veinte años); adjetivos numerales derivados (treintaidosavo < treinta y dos, cienmillonésimo < cien millones); derivados de sintagmas preposicionales (pordiosero < por Dios, contrarrelojista < contre (el) reloj; derivados cuya base es un nombre propio conformado por dos unidades léxicas (puertorriqueño < Puerto Rico, sanchopancesco < Sancho Panza; derivados de siglas (ugetismo < U.G.T., cenetista < C. N. T.; formaciones híbridas (picapedrero < picapiedras + pedrero, sacamolero < sacamuelas + molero); etc.

Parasintéticos verbales en composición

La formación de verbos parasintéticos en composición es un proceso de formación de palabras extraño al español. Además de existir un número muy reducido de ejemplos, los esquemas derivativos a ellos subyacentes carecen de productividad. [...] No todas aquellas formaciones verbales que transparentan dos constituyentes léxicos son verbos parasintéticos en composición.»

[Serrano-Dolader, David: "La derivación verbal y la parasíntesis". En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, § 72.3 + 72.3.1-2 ]

«Parasíntesis por afijación: adjetivos parasintéticos

El estudio de la parasíntesis por afijación (en la que se combinan procesos de prefijación y sufijación simultáneamente) se ha circunscrito tradicionalmente casi de modo exclusivo al campo de las formaciones verbales. Existen, sin embargo, formaciones no verbales parasintéticas creadas por afijación, más concretamente dentro de la categoría de los adjetivos. Por otra parte, puede decirse que, salvo casos excepcionales, no existen en español sustantivos ni adverbios parasintéticos. [...]

No parecen existir tampoco verdaderos adverbios parasintéticos en nuestro idioma. Formaciones adverbiales en –mente del tipo arrabiadamente, azainadamente o descabildadamente, derivan de bases adjetivas reconstruibles sistemáticamente (arrabiado, azainado, descabildado), y no directamente de rabia, zaino y cabildo. No son, pues, adverbios parasintéticos. Tampoco lo son los anticuados enamorosamente (“amorosamente”) o encomunalmente (“comúnmente”), que solo pueden ser analizados en la sincronía actual como portadores de una estructura anómala, en la que el prefijo parece totalmente superfluo.

El estudio de la parasíntesis por afijación, en el campo no verbal, queda, pues, reducido al ámbito de los adjetivos. Son cuatro los tipos de adjetivos parasintéticos existentes en español.»

[David Serrano-Dolader: “La derivación verbal y la parasíntesis”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 72.2]

«Los estudios sobre la parasíntesis se han desarrollado mayoritariamente en el campo de los verbos creados por la aplicación conjunta de prefijo y sufijo sobre una base sustantiva o adjetiva (‘parasíntesis verbal por afijación’).

Desde que Darmesteter (1875: 79-80) asentó el concepto de parasíntesis, son muchos los autores que defienden como principio fundamental de la misma el hecho de que prefijo y sufijo se aplican conjunta y simultáneamente sobre la base de derivación.

Sobre los problemas que plantea la descomposición en constituyentes de las formaciones que aquí calificamos de parasintéticas, véase especialmente Croin, Scalise y Halle, Harris y Vergnaud. Estos autores, para los que es más que discutible que la parasíntesis exista como proceso morfológico peculiar, intentan salvaguardar el carácter bimembre de las formaciones que aquí nos ocupan»

[Serrano-Dolader, David: "La derivación verbal y la parasíntesis". En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, § 72.1.2]

«Parasíntesis

La parasíntesis es la formación de nuevas palabras combinando la composición y la derivación. Con ella se forma, a la vez, palabras derivadas y compuestas. La parasíntesis da lugar a palabras parasintéticas:

radio/telefon/ista (lexema + lexema + sufijo)

radiotelefonista (palabra compuesta y derivada) es una palabra parasintética.

pordiosero [prefijo (por) + lexema (Dios) + sufijo (ero)]

ultramarino (lexema = mar, prefijo = ultra, sufijo = ino).»

[Alonso Marcos, Antonio: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Editorial Magisterio Español, 1986, p. 92]

Composición es la formación de una palabra por mera yuxtaposición de dos palabras preexistentes en la lengua (boquiabierto, cabizbajo, paticojo).

«Además de derivación y composición, se habla también de parasíntesis, pero no se trata de un mecanismo nuevo de formación de palabras, sino del empleo combinado de los dos procedimientos anteriores; en un sentido amplio se suele entender por parasíntesis el empleo, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo (antidiluviano, desalmado), aunque, en un sentido más estricto, se define como el procedimiento de formación de palabras que combina la derivación y la composición (paragüero, hojalatería).

Los límites entre los conceptos de composición y derivación, lamentablemente, no son todo lo claros que sería deseable. La discusión entre los lexicólogos es manifiesta, y las soluciones por ellos propuestas, diferentes.»

[Marcos Marín, Francisco / Satorre Grau, F. Javier / Viejo Sánchez, María Luisa: Gramática española. Madrid: Editorial Síntesis, 1998]

«El fenómeno de la parasíntesis tiene dos desarrollos inversos según se trate de la denominación o de los conceptos. En la breve trayectoria de su existencia la solidez de su denominación corre pareja con la debilidad (dispersión) de sus conceptos. En 1875 Darmsteter consagró este término; hablando de la composición por partículas, al referirse a los verbos que surgen de la unión de partícula y nombre, dice: “Esta clase de composición es muy rica: las palabras que forma, y que reciben el nombre de parasintéticas, ofrecen la particularidad de ser el resultado de una composición y de una derivación que actúan conjuntamente sobre un mismo radical”. Un siglo después tiene un competidor: el término circunfijación.

En la tradición francesa se ha tratado con relativo interés la parasíntesis; interés que es nulo en la tradición anglosajona y que se convierte en “desinterés” en la española. [...]

Darmesteter y la tradición lingüística española que más tempranamente se ocupó de la parasíntesis exigen como condición ineludible del parasintético la no existencia de una palabra que coincida o con el prefijo más la base léxica, o con la base léxica más el sufijo; por ejemplo: desalmado es parasintético porque no existen como palabras independientes ni *desalma ni *almado.

Otros no consideran imprescindible tal requisito. [...]

Tradicionalmente se acepta que, al no existir con independencia la base léxica, los dos afijos del parasintético se aplican simultáneamente y obedecen a una estructura ternaria: afijo + base léxica + afijo. Ahora bien, esta doctrina entra en conflicto con la llamada Hipótesis de Ramificación Binaria (HRB), formulado por Aronoff, con arreglo a la cual toda regla de formación de palabras adjunta un solo afijo cada vez. Esto requiere decir que la estructura de una palabra está ordenada de una forma jerárquica binaria, que todo esquema de representación morfológica se podrá ramificar cuantas veces sea preciso, pero siempre de forma binaria. La interpretación tradicional de la parasíntesis es un contraejemplo elocuente a este principio. [...]

Son, por tanto, tres los componentes: prefijo, base léxica (= X) y sufijo. [...]

¿Qué palabras se admiten como parasintéticas? ¿Qué razones se pueden esgrimir para admitirlas o rechazarlas como tales? Desde la perspectiva sincrónica se admiten todas las que cumplan el requisito básico de integrar un prefijo y un sufijo en una base léxica. Las formaciones parasintéticas más frecuentes en español son las formadas por verbos (deadjetivales y denominales) y las formadas por adjetivos. Es muy poco productivo el tipo de formación parasintética cuya base léxica no esté atestiguada como independiente. Ejemplos:

embobar, envalentonar, atontar, ennegrecer, adiestrar, afrancesar, enseñorearse, embolsar, aprisionar, encestar, encarcelar, enarcar, ajuglarar, encallecer, encebollar, desquiciar, desgarrar, despedazar, despersonalizar, concatenar, entrecomillar, evaporar, prolongar, refrescar, trasvasar, aflamencado, abigotado, desvergonzado, desdentado, despistado, desmigrado, sobrealimentado, excarcelado, intramuscular, superciliar, excéntrico, antiartístico, bifocal, unipersonal ...»

[Almela Pérez, Ramón: Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999, p. 187 ss.]

 ·

«Tradicionalmente se ha denominado parasíntesis al procedimiento de formación de palabras que participa de la derivación y la composición. Son, pues, formas parasintéticas centrocampista, cuentacorrentista o quinceañero. Como la prefijación se asimilaba tradicionalmente a la composición, también se consideran parasintéticos los verbos que contienen un afijo discontinuo, formado por prefijo y sufijo, como a-…-ar y en-…-ecer, entre los que se puede situar un adjetivo (aclarar, atontar, engrandecer, entristecer) o un sustantivo (abotonar, amontonar, apoltronar)».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, 2010, § 1.3.2c]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten