Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

PARENTHESE Paréntesis

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Paréntesis / Parentético / Parentización

Vgl.:

Abreviatoren / Einschub - Inciso / Apposition - Aposición

 

Paréntesis (gr. parénthesis ‘intercalación, inserción’, atestiguado con el significado moderno en Quintiliano, IX, 3, 23)

Un signo de notación usado en muchos tipos de análisis lingüísticos; los diferentes tipos de p. se utilizan para señalar niveles diversos; los corchetes engloban unidades fonéticas y los signos que indican el valor de los rasgos: [+ grave], [– compacto], las barras // unidades fonológicas, las llaves { } morfemas, los signos < > unidades gráficas; en la representación de la estructura de una frase los paréntesis se usan (eventualmente señalados con índices y etiquetas), por analogía con la formalización algebraica, para indicar la jerarquía de los diferentes elementos: parentización etiquetada es la indicación de los componentes de una estructura sintagmática.“ [Cardona, G. R., p. 211]

Parentización etiquetada o rotulada (ingl. labelled bracketing), una descripción estructural de la frase en la que cada componente es puesto en paréntesis con la indicación (e.) de la categoría a la que pertenece.“ [Cardona, G. R., p. 105]

Parentética: Frase que se usa como inciso dentro de un enunciado: „Si me quisieras dar ese dinero, que, entre otras cosas, no es tuyo, te lo agradecería“. En ocasiones, la naturaleza parentética es remarchada verbalmente, con una referencia a las convenciones de la lengua escrita: „el cual, dicho entre paréntesis, era un perfecto memo“. [Cardona, G. R., p. 211]

Parentización: (cfr. ingl. bracketing): Representación de una estructura sintagmática por medio de una serie de pares de paréntesis (eventualmente etiquetados con su correspondiente denominación, engl. labelled brackets) que se leen desde fuera hacia dentro como en las formalizaciones lógico-matemáticas; los constituyentes de orden más elevado corresponden a los paréntesis más externos: ((Juan) (come fruta))).“ [Cardona, G. R., p. 211]

«Los llamados gerundios externos o periféricos (también absolutos, temáticos o de tópico) forman construcciones externas a la oración, de la que aparecen separados por una pausa: Encaramándose sobre la silla, había conseguido alcanzar la mermelada; El Ministerio, viendo el número de casos irregulares, anuló las pruebas. En posición intermedia, como en el último ejemplo, dan lugar a una variedad de las llamadas construcciones parentéticas, incidentales o simplemente incisos. En todos estos contextos, la oración de gerundio introduce alguna aclaración, con matices semánticos diversos.

Se suele reconocer el carácter oracional de construcciones absolutas como Terminada la guerra fría, el mundo esperaba una era de paz y prosperidad, puesto que constan de un atributo (el participio terminada) y de un sujeto de predicación (la guerra fría), que aparece pospuesto. Más polémica es la estructura bimembre en otros casos. Así, unos autores suponen un sujeto tácito del participio publicado en Una vez publicado, el libro nos pareció mucho más breve. Según esto, Ø en Una vez publicado Ø, el libro... sería un elemento nulo de naturaleza pronominal cuyo referente (el libro) se obtendría del discurso inmediatamente posterior. Otros autores entienden que este elemento tácito es innecesario, ya que las oraciones absolutas constituirían un caso particular entre las llamadas construcciones parentéticas, incidentales o de inciso predicativo, sean iniciales, finales o mediales, como en Los macarrones, bien lavados, se ponen a escurrir; Colgaron la ropa, ya seca, en el armario, o en De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda (Borges, Aleph). Así pues, si se evita el análisis bimembre de alarmada en el texto de Borges, este participio adjetival se asimilará a un complemento predicativo del sujeto situado en una construcción incidental inicial que se interpreta como tópico oracional.

Las subordinadas de relativo admiten dos variantes que dependen de la forma en que la oración ejerce su función modificadora. Así, en Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio aparece una relativa especificativa o restrictiva, mientras que la subrayada en Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio es una relativa explicativa, también llamada apositiva o incidental. La diferencia esencial entre ambas radica en que las primeras precisan la denotación del grupo nominal del que forman parte, de modo que en el ejemplo propuesto con oración especificativa se expresa que no todos los documentos serán fundamentales, sino solo los que se salvaron del incendio. Las explicativas agregan, en cambio, cierta información, pero no restringen la denotación del grupo nominal.

Las relativas explicativas forman una unidad informativa independiente de naturaleza parentética o incidental, de manera que la información que introducen se puede interpretar como un acto verbal (§ 42.1) diferente del que introduce la oración principal. Así, la oración Haydn, que nació en 1732, ha sido el más prolífico compositor de sinfonías del que se tiene noticia contiene dos aserciones independientes, hasta el punto de que la relativa puede ser falsa (por ejemplo, si se cambia 1732 por 1745) sin que lo sea la oración principal. Por el contrario, si el mismo cambio se produjera en una especificativa, como El compositor que nació en 1732 ha sido el más prolífico…, alteraría el valor de verdad de toda la oración, que corresponde a un único acto verbal.»

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 27.1.2d; 38.6.1a; 44.1.4b; 44.3.3c]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten