|
PATOIS Patuá (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
papiamento / pidgin / kreolisch / sabir / bable / Jargon / lunfardo |
«Patois
[altfrz. patoier ‘gestikulierend’, zu la patte ‘Pfote’]
1. Im Frz. Bezeichnung für eine primitive, auf engste Sozialbeziehungen eingeschränkte Verwendungsform von Dialekt.
2. Abwertende Bezeichnung für Dialekt.»
[Bußmann, H.: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 565]
●
En la época de la Revolución francesa (1789), sólo la mitad de los franceses hablaban el idioma nacional. La otra mitad de la población hablaba lo que entonces se llamaba patois (pronunciado patuá). Esta palabra viene del verbo francés antiguo patoier que significa 'gesticular', de la patte 'la pata'. En Francia se llamaba patois a un dialecto que se hablaba en un grupo social reducido, pasando a significar toda forma de dialecto en sentido negativo.
En 1850 y en 1883, con las leyes de Jules Ferry, el uso del francés se hizo obligatorio en todas las escuelas. Hasta la primera guerra mundial XX, el francés se hablaba en todo el país, aunque los patois no habían desaparecido.
La primera ley sobre el uso del francés en Francia es del año 1975.
En 1992, uno de los artículos de la nueva Constitución proclama el francés como "el idioma de la República".
En 1994 una nueva ley sobre el uso del francés en Francia propone mantener viva la lengua francesa y ayudar a los franceses a usarla en su vida privada y profesional.
En las colonias americanas, los esclavos de franceses tenían un habla especial: la «jerigonza, francés criollo, patuá», mezcla de la lengua francesa y de distintos dialectos de tribus africanas. Así se fueron formando los patuás o dialectos en el área de las Antillas: mezcla de inglés - español (criollo), español (criollo) - francés, español (criollo) - holandés (papiamento).
El patois (patuá) es una denominación que se ha asignado también al inglés que se habla en la zona caribeña, conocido también como creole english, caribbean english o vendee, y tiene como elemento distintivo la utilización de expresiones lingüísticas propias del inglés de los siglos XVI y XVII.
Se hablan dialectos patuás en
Archipiélago de San Andrés |
Costa Rica |
Cuba – regiones del oriente |
Curaçao (llamado papiamento) |
Haití |
Isla Dominica |
Isla Granada |
Isla Santa Lucía |
Jamaica |
República Dominicana |
San Vicente y las Granadinas |
Trinidad y Tobago |
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten