Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

PERIODE Período

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Oración / Satz / Syntagma / Enunciado / Proposition / Frase / Klausel

 

«Periode

Satzgefüge nach dem Vorbild der antiken Stilistik.» [Heupel, C., S. 170]

«Período:

1. Conjunto formado por una oración y todas las que con ellas se relacionan, coordinativa y subordinativamente. Es lo mismo que oración compuesta.

2. Más imprecisamente, con este término se designa el conjunto de frases, simples o compuestas, que en un texto componen un ciclo de pensamiento unitario. Los tratadistas franceses distinguen entre période carrée formado de cuatro oraciones o miembros, y période ronde, en el cual los miembros están unidos estrechamente y dan la impresión de armonía; de esta noción retórica procede la expresión redondear las frases (fr. arrondir ses périodes) en el sentido, a veces peyorativo, de perfilarlas, rematarlas bien; hay, además, un période croisée, cuyos miembros se oponen dos a dos en antítesis.

3. En la poesía cantada antigua, unidad métrica delimitada por pausas (equivale a verso en la poesía recitada). Puede estar compuesto por uno o más miembros, y su extensión, a diferencia de lo que ocurre con el verso, puede varias.

4. En un diagrama sinusoidal obtenido por el registro del sonido mediante un oscilógrafo, intervalo de tiempo medido de cresta a cresta de las ondas, o entre dos puntos correspondientes del trazado de las ondas. Se denomina también vibración doble o ciclo

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 320]

«Periodo:

(1) En algunos estudios gramaticales (cf RAE, 1973; Gili Gaya, 1961), el término ‘periodo’ se utiliza como equivalente a oración compuesta en su sentido más amplio: unidad sintáctica integrada por dos o más oraciones, dos o más estructuras predicativas organizadas en torno a un verbo, tanto si la relación sintáctica que se establece entre ellas es de coordinación

Viene la familia esta noche y no tengo nada en la nevera

como si es de subordinación o dependencia

Es evidente que todo está contra él.

(2) También se ha empleado ‘periodo’ con un sentido más restringido, como equivalente a oración bipolar u oración. Para Molina Redondo (1985: 521), por ejemplo, ‘periodo’ es “la unidad sintáctica constituida por dos –y solamente dos– oraciones en relación de interordinación”. Como pertenecientes a este tipo de unidad menciona, entro otros, el ‘periodo adversativo’

Quisiera ayudarte pero no puedo

o el ‘periodo condicional’

Si te portas bien te llevaré al parque temático,

dos de los casos en los que, según la interpretación planteada, por ejemplo, por Rojo (1978), la relación sintáctica entre las oraciones no es de coordinación o de subordinación sino de interdependencia o interordinación.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 437]

„J. M. Lope Blanch (1979) renueva el uso de cláusula como «unidad de manifestación» ... «expresión autónoma desde el punto de vista de la elocución» sin forma gramatical determinada y entre dos pausas. Gramaticalmente reserva el nombre de oración para el segmento entre cuyos elementos se establece una relación predicativa y el de frase para la expresión constituida por uno o más morfemas no organizados de acuerdo con la estructura Sujeto y Predicado. Fija asimismo el sentido de período para la expresión de dos o más oraciones o frases relacionadas entre sí por hipotaxis o parataxis. Su teoría la ha aplicado con indudable fortuna al análisis gramatical de textos orales y escritos, populares y cultos.“

[Alcina Franch, Juan: „Spanisch: Syntax“. In: In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen : Niemeyer, 1992, Bd. VI, p. 161] 

«período o periodo

1.    Espacio de tiempo determinado por la duración de algo o caracterizado por algo: Tienes que pasar un período de prueba de dos meses. Añora aquel período tan feliz de su vida. Frec. designa una división cronológica: En el Barroco se abandona el equilibrio típico del período renacentista.

2.    Menstruación: Le duele la tripa cuando está con el periodo.

3.    Geol. Unidad de tiempo geológico, subdivisión de una era y que se divide a su vez en épocas: En el período cuaternario se produce la aparición de la especie humana.

4.    Fís. Tiempo que tarda algo en recorrer todas las fases de un fenómeno periódico y volver al estado o posición del principio: El período de un planeta es mayor cuanto mayor es la distancia de su órbita al Sol. El período de un péndulo.

5.    Mat. En el cociente de una división inexacta: Cifra o grupo de cifras decimales que se repiten indefinidamente: En la expresión numérica 3,5212121..., el período es 21.

6.    Gram. Conjunto de oraciones unidas sintácticamente: En el período condicional “Si quieres, puedes”, “puedes” es la oración principal

[Real Academia Española: Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana, 2005, p. 1053-1054]

«período o periodo

‘Espacio de tiempo’. Ambas acentuaciones son correctas: la esdrújula período [pe - rí - o - do], con hiato entre las vocales contiguas, que es la forma etimológica; y la llana, periodo [pe - rió - do], con diptongo en lugar de hiato. La preferencia de una u otra en la escritura debe adecuarse a la pronunciación: quien diga [período] debe escribir período, y quien diga [periódo] debe escribir periodo. Con el significado de ‘menstruación’, se usa solo la llana periodo

[Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 296]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten