Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

PIDGIN SPRACHE Pidgin

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

papiamento / patois / kreolisch / sabir / bable / Jargon / lunfardo

 

Pidgin-Sprache

Der Name Pidgin ist mit großer Wahrscheinlichkeit auf eine chinesisch gefärbte Aussprache von engl. business ‚Geschäft’, ‚Handel’ zurückzuführen und bezeichnet eine aus einer sprachlichen Notsituation entstandene Mischsprache: Beim Aufeinandertreffen von Sprechern unterschiedlicher Sprachen ohne gegenseitiges Sprachverständnis werden Struktur und Vokabular der einzelnen muttersprachlichen Systeme nachhaltig reduziert, um eine Verständigung herbeizuführen: allmählich bildet sich aus diesem Kontaktidiom eine funktionsfähige Mischsprache, die neben der jeweiligen Muttersprache erlernt wird.“ [Bußmann, H., S. 587]

pidgin.

(Del ingl. pidgin, y este quizá deformac. de business, negocio, según la pronunciación china del término).

1. m. Lengua mixta usada como lengua franca en puertos y otros lugares entre hablantes de diferente origen lingüístico.

2. m. Lengua franca creada sobre una base de origen inglés. [DRAE]

Pidgin-English

Idioma mixto hablado en los puertos de China, constituido por vocabulario inglés, adaptado al sistema gramatical del chino. Pidgin es una deformación de business ‚negocio, comercio’.“ 

[Lázaro Carreter, Dicc. de térm. filol., p. 323]

Un pidgin es un término genérico que hace referencia a una forma de comunicación que se desarrolla naturalmente cuando personas con lenguas diferentes entran en contacto. Un pidgin combina ciertos elementos del vocabulario y estructuras de las lenguas nativas de los «hablantes» dando lugar a una lengua de contacto cuya gramática, aunque diferente a la de las lenguas de origen, mantiene ciertas características de las mismas. Los pidgin son empleados en comunidades oyentes de todo el mundo.

En el ámbito del estudio de las interacciones comunicativas que establecen adultos sordos signantes, el término pidgin se emplea para hacer referencia a la forma o formas de comunicación resultante del contacto entre una lengua de signos y una lengua oral.

No es frecuente que las personas oyentes que forman parte del entorno familiar y social de las personas sordas conozcan bien su lengua de signos. Por otra parte, gran número de personas sordas no tiene un buen dominio de la lengua oral empleada en su entorno. ¿Cómo se comunican entonces los sordos con los oyentes? La mayor parte de las ocasiones interactúan empleando un pidgin, un medio de comunicación que combina ciertos elementos de la lengua oral y de la lengua de signos.  Este pidgin no cuenta con unas reglas específicas; de hecho, como señalan Baker y Cokely (1980), más bien deberíamos hablar de muchas formas de pidgin. Las empleadas por los sordos tienden a incluir un mayor número de estructuras de la gramática de la lengua de signos, por ejemplo, la direccionalidad del verbo (ver el punto anterior); por el contrario, las formas empleadas por los oyentes tienden a incluir más estructuras gramaticales de la lengua oral, como, por ejemplo, el empleo del verbo ser. Siguiendo a Baker y Cokely, podríamos hablar de variedades de pidgin, algunas más cercanas a la lengua de signos y otras más cercanas a la lengua oral, como puede observarse en la siguiente ilustración:

El pidgin se diferencia de otros sistemas de signos o códigos manuales (que veremos a continuación) en varios aspectos:

1. No ha sido inventado artificialmente, sino que es una forma de comunicación que se desarrolla de manera natural debido a la necesidad de dos grupos (en este caso sordos y oyentes) de comunicar entre sí.

2. No pretende representar la lengua oral, ni ser un medio de enseñanza de ésta. El propósito del pidgin es únicamente comunicativo.

Puede hacer uso de algunos rasgos importantes, tanto de la lengua oral como de la lengua de signos. Lo cerca que esté de uno o de otro dependerá de las habilidades de los hablantes en cada una de esas lenguas, del tema de conversación y del contexto en que ésta se desarrolla.”

[Marian Valmaseda y Pilar Alonso: Los Pidgin o Lenguas de Contacto. In: http://personal2.redestb.es/martingv/ls/ls]

«Pidgin, pidginización:

Siguiento a López Morales (1993: 143 y sigs.), un ‘pidgin’ (cf sabir) es en esencia una variedad lingüística creada a partir de dos o más lenguas existentes, con el fin de satisfacer inminentes necesidades de comunicación entre individuos y grupos de individuos que no poseen ninguna variedad en común (cf criollización). El pidgin, por definición es una lengua suplementaria, de estructura simplificada, mezcla de dos o más, que no tiene hablantes nativos, y su fin especial es la comunicación social. Se suelen distinguir dos tipos de ‘pidgin’, el incipiente y el elaborado. El pidgin incipiente es el que ha sido creado para satisfacer exclusivamente las necesidades de los usuarios en una actividad específica, por ejemplo, compraventa de ganado, y su sintaxis es la mínima para encuadrar esos lexemas. El pidgin elaborado, por el contrario, posee una estructura sistemática y elaborada, aunque carezca de morfología flexiva.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 439]

«Criollo, criollización, criolloide:

En sociolingüística se llama ‘criollo’’, o lengua criolla, al pidgin que se ha convertido en lengua materna de una comunidad de habla, como es el caso de Jamaica o Haití. Son lenguas que han formado las comunidades africanas o indígenas de ciertas ex colonias sobre la base del inglés, el español, el portugués, el francés o el holandés. El ‘criollo’ debe concebirse como un continuum formado por basilectos, mesolectos y acrolectos. Se llama criolloide a la lengua que posee rasgos inconfundibles de un ‘criolo’, pero que no tienen un ascendiente pidgin, por haber nacido entre una lengua desarrollada y un pidgin.

Se llama criollización el proceso mediante el cual un pidgin adquiere una estructuración y complejidad semejante al de cualquier otra lengua. También se emplea el término ‘criollización’ para aludir al proceso de simplificación sintáctica y léxica que sufre una lengua al ser usada como medio de comunicación por hablantes que no la tienen como lengua materna. La ‘criollización’ puede partir de bases muy distintas, según se trate de un proceso simple sin etapas o de uno de larga duración, en el que hay distintos tipos de pidgin.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 154]

«Sabir:

En sociolingüística se da el nombre de ‘sabires’ a las lenguas mixtas nacidas de la necesidad comunicativa de pequeños grupos poliétnicos, por ejemplo, los que se forman en la tripulación de los barcos de pesca o de transporte. En realidad, los ‘sabires’ son los pidgins surgidos en la Europa mediterránea o en los puertos y países de lenguas de origen románico. Constan de un léxico restringido a las necesidades comunicativas, en el que predominan palabras italianas, españolas, portuguesas y francesas, de una sintaxis muy elemental, y de una morfología carente de la mínima flexión. Son lenguas aprendidas en determinadas circunstancias, que no se transmiten de padres a hijos, como los criollos, por haberse creado exclusivamente para responder a las necesidades concretas de determinados grupos plurilingües y no a las de una comunidad de habla. El nombre probablemente proceda de savvy? (¿Sabes?), término que se encuentra en casi todos los pidgin.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 507]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten