|
PRÄDIKATSNOMEN Predicado nominal (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Prädikat / Prädikativum |
„Prädikatsnomen
In älteren Grammatiken Bezeichnung für jenen Teil der Satzaussage, der mit den gebeugten Formen von sein, bleiben, werden usw. verbunden sind.
Die notwendigen Ergänzungen, nominalen Satzglieder (Satzglieder, die ein Hauptwort enthalten) und Adjektive in ist-Prädikationen nennen wir Prädikative. In manchen Grammatiken werden die Prädikative auch Prädikatsnomen genannt, weil
1. oft ein Nomen erscheint und
2. das Adjektiv als nominale Wortart angesehen wird.
Die Verben mit Prädikativen, insbesondere die Formen von sein, werden oft Kopula genannt, weil sie eine ‘Verbindung’ herstellen zwischen Subjekt und Prädikativ.
Im Einzelnen gilt als Prädikatsnomen: das Adjektiv, das Nomen/Substantiv und das Adverb.“
[Bünting, K.-D. / Eichler, W.: Grammatik-Lexikon. Frankfurt a. M.: scriptor, 1989, S. 72 u. 127]
●
„Prädikatsnomen
Nach H. Glinz ‘Gleichgröße’ ¹ Attributiv. In vielen Sprachen unterscheidet sich der prädikative Gebrauch eines Adjektivs vom attributiven: der Mann ist gut / der gute Mann.
Satztopologisch ist das Prädikat ein Bestandteil des Nukleus, das Attribut das Transformat eines Relativsatzes. Die Positionen prädikativ/attributiv haben folgenden Informationsrang: In den Sätzen /Das schöne Mädchen ... / <=> / Das Mädchen ist schön/ hat ‘schön’ (Prädikat) einen höheren Informationswert als ‘schöne’ (Attribut). Dieses steht implizit / präsuppositiv (als miterwähnte, nicht ausdrücklich erwähnte Information). Die Implikation /Das schöne Mädchen/ verhält sich zur Explikation /Das Mädchen ist schön/ wie Ausdruck / Satz. Attribute enthalten Satzvoraussetzungen, Prädikate Satzaussagen. Sätze mit Attributen und Prädikaten lassen sich daher in mindestens 2 Sätze spalten: /Das schöne Mädchen kommt/ => /I/ Das Mädchen ist schön /2/ Das Mädchen kommt/.“
[Heupel, Carl: Taschenbuch der Linguistik. München: List, 1973, S. 184]
●
„Prädikatsnomen
Satzglied, das eine obligatorische Ergänzung eines Verbs darstellt. Zusammen mit einem finiten Verb bildet es ein kopulatives Prädikat.“
[Verzeichnis der grammatikalischen Fachbegriffe. Ein Glossar zu Grammatik, Stilistik und Linguistik. In:
http://www.menge.net/glossar.html#alphe]
●
«El predicativo:
En la oración Aquella chica era guapa, el predicado es era guapa, y el núcleo de este predicado es el verbo era. ¿Qué es el resto del predicado: guapa? Guapa es una palabra que pertenece a la categoría de los adjetivos; en efecto, puede ir normalmente unida al nombre chica: aquella chica guapa, aquella guapa chica. Sin embargo, no funciona aquí como verdadero adjetivo, ya que no va como complemento unido al nombre chica, sino que es un elemento del predicado era guapa. Por otra parte, su naturaleza de adjetivo no ha desaparecido; lo demuestra el que mantenga la concordancia con el nombre, igual que la presenta un complemento (si el sujeto fuese aquellas chicas, el predicado habría de ser eran guapas).
El adjetivo – guapa – que forma parte del predicado y está en concordancia con el núcleo del sujeto – chica – se llama predicativo. El nombre que suelen darle los gramáticos es el de “atributo”. Pero, como esta denominación la emplean otros para designar el adjetivo unido al nombre, es preferible, para evitar toda confusión, el término predicativo, utilizado por varios autores modernos.
Otros ejemplos de predicativos (que se señalan en VERSALITAS) los encontramos en estas oraciones:
El jefe está ENFERMO.
La fiesta resultó muy AGRADABLE.
Los viajeros han llegado HAMBRIENTOS.
Como vemos en el segundo ejemplo, el adjetivo predicativo (agradable) puede ir acompañado de complemento (muy) igual que ocurre con el adjetivo complemento del nombre.
Pero no es sólo el adjetivo el que puede desempeñar la función de predicativo. De la misma manera que puede actuar como complemento de un nombre otro nombre, sin preposición (el médico PINTOR) o con ella (el médico DE NIÑOS), desempeñando con respecto al primero el mismo papel que un adjetivo, también puede ocurrir que haga de predicativo, no un adjetivo, sino un nombre con o sin preposición: Este médico es PINTOR; Este médico es DE NIÑOS.»
[Seco, Manuel: Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe, ²1989, p. 120]
●
El pronombre “neutro” como predicativo:
«El término predicativo puede ser un pronombre “neutro”, el cual designa de manera global y vaga una cualidad o suma de cualidades mencionada en un momento anterior por medio de algún adjetivo o sustantivo: ¿Ladrón?, ¿estafador?, yo no soy ESO. El pronombre más frecuente en estos casos es el personal, que toma la misma forma átona que cuando hace de complemento directo:
Si yo soy testarudo, ella LO es más.
Aunque soy español, no LO parezco.
Ayer no estabas cansado, pero hoy sí LO estás.
La forma de estos pronombres no se altera, aunque se refieran a un sujeto plural:
Si yo soy testarudo, vosotros LO sois más.
Obsérvese que el uso predicativo de lo es limitado: es corriente con los verbos
ser, estar, parecer,
pero es raro y aun inusitado con otros (no se podría decir, por ejemplo:
-¿Llegaron cansados?
-*Sí, LO llegaron.)»
[Seco, Manuel: Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe, ²1989, p. 121]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten