|
PRÄPOSITIONALPHRASE Grupo preposicional (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
„Präpositionalphrase, bei H. Glinz <Sondergröße>, formale Bezeichnung für jeden Satzteil, der von einer Präposition regiert wird.“ [Heupel, C., S. 186]
●
„Präpositionalphrase [Abkürzung: PP]
Komplexe syntaktische Kategorie mit unterschiedlicher kategorialer Ausprägung: auf der steilen Straße (Präposition + Nominalphrase), seit gestern (Präposition ® Adverb), seit damals (Präposition ® Pro-Adverb), damit, stattdessen (Pro-P.). Präpositionalphrasen erfüllen vor allem die syntaktischen Funktionen des Adverbials (Philip läuft im Wald / in den Wald) und Objekts (Philip denkt an den Wald). Die interne Struktur der Präpositionalphrasen sowie ihre Positionen und Funktionen im Satz wurden je nach theoretischem Ansatz unterschiedlich analysiert. Zur Behandlung der P. in der Bindungstheorie vgl. D. Wunderlich (1984) und C. Schmidt (1987).“ [Bußmann, H., S. 600]
●
„Präpositionalprase
Eine Phrase, die aus einer Präposition und einer Nominalphrase besteht, die durch Pronominaladverbien, Raum- und Zeitangaben ersetzt/substituiert werden kann (auf dem Baum > dort), z.B. Ich hoffe auf deine Wiederkehr, Er bewohnt / ein Haus hinter dem Park (NP > Art + N + PP; PP > + NP).“ [Lewandowski, Th., Bd. 2, S. 517]
●
„Präpositionalphrase / prepositional phrase / syntagme prépositionnel
In am ‘klassischen’ TG-Modell (Chomsky 1965) orientierten generativ-transformationellen Sprachbeschreibungen versteht man unter PP (= Präpositionalphrase) eine in der Tiefenstruktur eines Satzes eingeführte Kategorie, die obligatorisch in eine Präposition und in eine Nominalphrase (NP) zu expandieren ist. Die entsprechende Phrasenstrukturregel lautet hierzu: PP > Präp NP.
Die Phrasenstrukturregeln Chomskys (Aspekte, pp. 134f.)
(a) Prädikatskomplex > AuxÇ VP (Lokal) (Temporal)
(b) VP > ... usw.
(c) PP > Richtung / Dauer / Lokal / Frequenz / usw.
sind jedoch insofern problematisch, als Chomsky Präpositionalphrasen an verschiedenen Stellen der Basis und mit jeweils verschiedenen Status einführt, z.B. einmal als fakultative semantische Kategorie ‘Lokal’ bzw. ‘Temporal’ bei der Expansion des Prädikatskomplexes und dann als PP und ‘Art und Weise’ bei der Expansion der Verbalphrase und schließlich (in Regel (c)) als Auffächerung (von PP als einer syntaktischen Konstituente) in semantische Größe wie ‘Richtung’,, ‘Dauer’, etc.“ [Welte, W., Bd. II, S. 449-450]
·
Unidades sintácticas: los grupos sintácticos
«A partir de las unidades léxicas simples, la sintaxis puede articular unidades mayores llamadas grupos, frases o sintagmas, que constituyen expansiones o proyecciones de su respectivo núcleo (‘categoría o clase de palabras central o fundamental en la constitución interna de un grupo sintáctico’). Se considera hoy que son estos grupos los que realmente desempeñan las funciones sintácticas.
Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo, como en esa carta que me enviaron; los grupos adjetivales expanden un adjetivo, como en demasiado cansado de esperar; los grupos verbales se construyen en torno a un verbo: No sabíamos nada. Análogamente, los grupos adverbiales están constituidos en torno a un adverbio: muy lejos de ti. Menos reconocido como unidad sintáctica es el grupo pronominal (quién de ustedes, aquellos de los que me están escuchando), que se suele asimilar al grupo nominal en varias propiedades. Más polémico es el grupo preposicional, que se usa para designar unidades como hacia el cielo o desde que te conozco. La preposición (hacia, desde) no puede prescindir en ellas de su término (el cielo, que te conozco). En razón de esta limitación entienden algunos gramáticos del español que la preposición no puede ser el núcleo de estas unidades. Otros sostienen, por el contrario, que el criterio de la supresión no es determinante, como ponen de manifiesto los grupos verbales formados con verbos que no prescinden de su complemento directo (preparar, dilucidar…). Tampoco es unánimemente aceptado el llamado grupo conjuntivo, formado por una conjunción y su término, como los subrayados en No iremos el lunes, sino el martes; La gente como tú no atiende a razones o más lento que todos los demás. El grupo interjectivo es el segmento que forman algunas interjecciones con su complemento, como en ¡Ay de los vencidos!; ¡Vaya con el muchachito!
Los grupos sintácticos son estructuras articuladas en torno a su núcleo, que admite diversos modificadores y complementos. Sin embargo, no es obligatorio que los lleven, por lo que pueden constar de una sola palabra, como en Lo hará Alicia. Los grupos sintácticos pueden contener otros de su misma clase: esa carta que me enviaron (grupo nominal contenido en otro), demasiado cansado de esperar (grupo adjetival contenido en otro), muy lejos de ti (grupo adverbial contenido en otro), por entre los álamos (grupo preposicional contenido en otro). Igualmente, el grupo verbal subrayado en No sabíamos nada está contenido en otro grupo verbal (No sabíamos nada). Nótese que en demasiado cansado de esperar el adverbio demasiado no modifica únicamente a cansado, sino al grupo adjetival que cansado forma con de esperar. Por otra parte, los grupos sintácticos pueden formar parte de otros distintos de los que les dan nombre; por ejemplo, los grupos nominales se insertan en los verbales o en los preposicionales: esperar tiempos mejores, durante estos años».
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid, 2009, § 1.5.1a-b]
·
«El grupo preposicional
La preposición y su término forman conjuntamente un grupo preposicional o prepositivo. Puede desempeñar la función de complemento de régimen y constituir, por tanto, un elemento argumental, como en contar con su amistad, su
confianza en el futuro, igual a su padre. También puede ser un complemento adjunto, como en contar con los dedos, la vida en una gran ciudad, famoso por su sabor. Como se ve en estos ejemplos, el grupo preposicional actúa como modificador de varias clases de palabras, sobre todo de verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. Puede ejercer además la función de atributo o de complemento predicativo (§ 37.2.3): Este regalo es para tu hermana; Entró con temor.
En un número relativamente reducido de contextos, los grupos preposicionales admiten modificadores que inciden sobre el grupo entero. Algunos de ellos son adverbios o locuciones adverbiales que focalizan y hacen más preciso el contenido del grupo, muy frecuentemente (aunque no siempre) de carácter locativo o temporal, como en Llegó casi hasta la puerta; Te están esperando por lo menos desde las nueve».
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, 2010, § 29.1.2a-b]
·
Grupo preposicional
«El grupo preposicional que forman la preposición y su término ejerce funciones sintácticas diversas: complemento del nombre (La cuestión de cómo salir exitoso ~ cómo se sale exitosamente); del adjetivo (partidario de que cambien al entrenador); del verbo (Me acuerdo de que te gustaba el teatro) y de ciertos adverbios (después de que amanezca). La oración subordinada puede también constituir el término de las preposiciones o locuciones preposicionales no regidas específicamente por ningún predicado: sin que ello me afecte; a pesar de que hoy es fiesta; gracias a que estabas allí; a costa de que los demás se fastidien».
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid, 2009, § 43.2e]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten