Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

SEMANTISCHES FELD Campo semántico

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Sem / Kontext / Bedeutung

 

„Man versteht unter einem semantischen Feld eine Gruppe von Wörtern, für die gilt: 1/ alle Wörter müssen dem gleichen Sprachsystem angehören; 2/ alle Wörter müssen der gleichen Wortklasse angehören; 3/ jedem Wort des Feldes muss im Lexikon ein Inhalt zugeordnet werden können, der mit den Inhalten aller anderen Wörter der Gruppe mindestens ein semantisches Merkmal gemeinsam hat.

Es gibt drei Arte semantischer Felder:

1.  hierarchische (wenn sie ein Hyperonym enthalten, z. B. /Pferd/: Hengst, Stute),

2. nicht-hierarchische (wenn ein Hyperonym fehlt),

3. antonyme Felder (komplementäre Wortpaare; groß/klein).

Polyseme Ausdrücke haben

feldinterne Inhalte - sterben: verhungern, verdursten

feldexterne Inhalte - Fuchs: Raubtier / Reittier

Ein semantisches Feld wird beschrieben durch die Festlegung eines Kontextes, innerhalb dessen den Ausdrücken Inhalte zugeordnet werden, die feldintern sind /den Fuchs schießen ¹ den Fuchs reiten/.

Zwischen den Einheiten eines Feldes bestehen Hyperonym. und Hyponym-Relationen.“ [Heupel, S. 212]

 „B. Pottier introdujo, en 1968, la noción de „campo de experiencia“, distinto del „campo semántico“. La experiencia es un hecho socio-cultural que forma parte de la competencia.“

[Pottier Navarro, Huguette: La polisemia léxica en español. Teoría y resolución. Madrid: Gredos, 1991, p. 11]

„Un campo semántico requiere, en primer lugar, una sustancia semántica fundamental y única: esta sustancia caracteriza ese campo lingüístico y, al mismo tiempo, lo delimita diferenciándolo de los demás. Así, por ejemplo, en el tema tratado por R. Trujillo, «la valoración intelectual». En segundo lugar, debe darse en este campo una organización de dicha sustancia en una serie de unidades funcionales, a base de semas. Y, consecuentemente, la tercera condición: un juego de oposiciones distintivas funcionales. De aquí se deduce que la existencia de un campo semántico, con un enfoque puramente lingüístico, proviene de la existencia de un archisemema que contiene los rasgos diferenciales comunes a todos los elementos que pueden integrarse en ese campo, elementos que, por otra parte, y como dijo J. Trier, son como las piedras irregulares de un mosaico que recubren exactamente todo un dominio bien delimitado de designaciones.

Opinamos que la completa y patente sistematización lingüística se realiza en el paradigma oposicional de una serie reducida de sememas, que llamamos, con B. Pottier, grupo funcional. Un grupo funcional es, en consecuencia, una lista breve de sememas, lista acabada en una sincronía, aunque fácilmente ampliable en diacronía, dentro de la cual el locutor elige y el oyente interpreta en un momento y situación dada. Este grupo funcional ofrece la característica de esta sistematizado a nivel de lengua en paradigma, donde cada término cobra su valor en oposición a todos los demás elementos de la serie; y a nivel de discurso la serie que forma un grupo funcional, funciona con conmutación paradigmática, lo cual supone que el empleo de un término elimina automáticamente a todos y cada uno de los demás de la serie. Así forman un grupo funcional los términos

{taburete, silla, sillón, butaca, sofá, diván, banco}

El campo semántico contiene los grupos funcionales que, en cada situación concreta, constituirán un corte en el conjunto de términos incluidos en el campo. Además, no hay ningún inconveniente para que un mismo elemento funcione simultáneamente en varios grupos funcionales del campo semántico, funcionando cada grupo en una situación propia. Y, para concretar un ejemplo, nos vamos a servir de algunos términos analizados por R. Trujillo como pertenecientes al campo semántico de la «valoración intelectual» y que nos permitimos sistematizar en grupos funcionales, cada uno de éstos en una situación determinada:

[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel, ²1989, p. 214-216]

«Sema

a) Es, dice la Terminología, la unidad mínima de significación.

O “cada uno de los rasgos diferenciales de las palabras que pertenecen a un campo semántico” (Lázaro Carreter).

Tomemos la palabra torbellino. Los semas que componen su significado son: perturbación atmosférica, viento, un giro circular y reducido a una pequeña área geográfica. Esta palabra está constituida, pues, por cuatro semas cuya integración nos da el concepto de torbellino.

b) Vamos a sustituir el sema 4 (área pequeña) por un nuevo sema: extensa área geográfica. Ya no es torbellino, sino huracán. (Huracán y torbellino pertenecen al mismo campo semántico porque tienen semas comunes: perturbación atmosférica, viento, circular, y otros por los que se oponen: extensa área geográfica frente a pequeña área geográfica

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 275]

«Campos semánticos

Huracán y torbellino tienen en común: perturbación atmosférica, viento, circular. Diferencias: extensa área geográfica, pequeña área geográfica.

a) El ejemplo anterior [torbellino] nos aclara lo que es un campo semántico. Lo definiremos así: conjunto de palabras cuyo significado tiene semas comunes y, al mismo tiempo, también semas propios por medio de los cuales se diferencian unas de otras dentro del mismo campo.

Campo semántico los colores: rojo, amarillo, azul, etc.

Campo semántico parentesco: padre, madre, hermano, abuelo, etc.

b) No confundir campo semántico con familia de palabras o familia léxica. En la familia los vocablos guardan entre sí una relación no sólo de significado (como en el campo semántico), sino también en la forma, puesto que tienen en común el lexema o la raíz.

Blanco, blancura, blanquear, blanqueado, etc.

Canto, cantor, cántico, cantar, canturrear, etc.»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 275-276]

«Conjunto de palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y poseen uno o varios semas comunes. Por ejemplo, los sustantivos profesor, carpintero, médico, juez, etc. forman el campo semántico de las profesiones. (Cf. Archilexema, Sema.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 56]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten