Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

SEMIOLOGIE Semiología

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Onomasiologisch vs. semasiologisch / Semantik / Semiotik

 

Semiologie [Auch: Sematologie, Semeologie, Semiotik, Semologie]

Von F. de Saussure (1916) eingeführter Terminus für den Entwurf einer der (Sozial.)Psychologie untergeordneten allgemeinen Zeichentheorie, die Zeichen „im Rahmen des sozialen Lebens“ untersucht. Sprachwiss. ist eine für die S. wichtige, ihr aber untergeordnete Wissenschaft, insofern die S. sich mit den generellen Eigenschaften aller möglichen Zeichen beschäftigt und auch die Untersuchung anderer Zeichensysteme wie Gebärdensprache, Höflichkeitsformen, militärische Signale usw. mit einschließt.“ [Bußmann, H., S. 679]

Semiótica y semiología

Para muchos, ‘semiótica’ y semiología son equivalentes, aunque algunos reservan el término de ‘semiótica’ para el estudio de los signos no lingüísticos (proxémica, paralingüística y kinésica), y sobre todo de los signos no sistemáticos, esto es, de los signos nacidos del análisis estético (por ejemplo, los carteles), del psicoanálisis, de la antropología, de la teoría de la comunicación, etc. En este sentido, la ‘semiología’ trataría los signos en los que hay una intención comunicativa consciente o inconsciente. Como parece evidente, las fronteras entre ambas están muy borrosas.”

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 515]

Semiología

Una rama de las ciencias humanas que tiene por objeto todos los sistemas de signos que constituyen sistemas de significación y, por lo tanto, no sólo el lenguaje propiamente dicho sino también los gestos, las imágenes y los sonidos. Tal disciplina nace en el Curso de Saussure (el cual, aunque estableció las bases teóricas, no volvió a tocar el tema): „Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería la parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos s.“ (Saussure 1968: 33).

Para Hjelmslev, la s. es uno de los niveles de análisis de la semiótica. En particular, se trata de una metasemiótica (semiótica pluriplana científica), cuya semiótica objeto no es científica. Ejemplo de s. son todos los tipos de gramática formal de una lengua histórico-natural; otros casos de semióticas pluriplanas son las semióticas no científicas y las metasemióticas científicas con semiótica objeto científica.“ [Cardona, G. R., p. 253]

Semiología y lingüística:

La semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Ferdinand de Saussure, que ha sido considerado como el padre de la lingüística estructural moderna, fue el primero que habló de la semiología y la define como „una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social“. Añade inmediatamente: „ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano“.

Si fuéramos retóricos, diríamos que este texto de 1915 es una profecía científica: ¡tal es hoy la importancia de este campo del saber actual! Téngase en cuenta la relación de los sistemas de comunicación con las ciencias humanas, en general, y con el hombre, en particular.

Hacia la misma época, el americano Ch. S. Peirce concibe igualmente una teoría general de los signos, que llama semiótica.

F. de Saussure subraya la función social del signo, Ch. S. Peirce insiste en su función lógica. Pero los dos aspectos se ven en estrecha relación. Hoy la investigación llamada semiológica o preferiblemente semiótica se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, así como en el lugar que ocupa en el saber humano; y no faltan ensayos teóricos que reflexionan acerca del estatuto epistemológico de los sistemas semióticos.

El mismo F. de Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología. Las leyes que ésta vaya descubriendo serán aplicadas al estudio de la lingüística. Ahora bien, la lingüística trata de un sistema de comunicación, el lenguaje humano, que no sólo es el sistema de comunicación más extendido, sino también el más complejo y el más característico de todos. Por ello, la lingüística puede ser el modelo general de toda la semiología, aunque únicamente sea un sistema particular incluido en esa ciencia.

Hoy una costumbre hoy, demasiado extendida, de considerar como equivalentes lenguaje y semiología. Se cae en el error de considerar que el mismo fin implica los mismos medios. Y nada más alejado de la realidad: ya hemos visto que el lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje. Muchas publicaciones, algunas de ellas verdaderamente valiosas, titulan lenguaje donde debieren decir semiología o semiótica. Este empleo puede quedar justificado, especialmente en libros de divulgación del término semiología o semiótica, por evitar el litigio vano de la doble nomenclatura o por la razón antedicha de que la semiología lingüística sirve de pauta a la semiología general. Sin embargo, conviene que nosotros lo diferenciemos terminológica y científicamente.“ 

[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, ²1989, p. 16]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten