Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

SINÄRESE Sinéresis

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Trema / Diärese / Synizese / Synalöphe - Sinalefa

Gegensatz von Synärese / Synalöphe ist Diärese

Synärese (gr. synhairesis = Zusammennehmen) = Synizese

Synärese / Synäresis [griech. synaíresis ‘Annäherung’.- Auch: Kontraktion]. Vorgang und Ergebnis der Zusammenziehung von zwei Vokalen aus ursprünglich verschiedenen Silben, zwischen denen aufgrund von Stammsilbenbetonung ein konsonantisches Element ausgefallen ist, z. B. mhd. getregede, nhd. Getreide.“ [Bußmann, H., S. 760]

Sinéresis o siníresis (gr. sunaíresis ‘contracción, agregación’). En métrica, el procedimiento inverso al de la diéresis: dos vocales contiguas pasan a convertirse en una.“ [Cardona, G. R., p. 260]

Sinéresis (la)

Reducción a una sola sílaba de vocales que están juntas o separadas por «h», las cuales no constituyen propiamente diptongo; como «(ao)ra» por «a-ho-ra». Figura entre las licencias poéticas.” [Moliner, M.: DUE, Bd. 2, p. 1172]

Sinéresis

Fenómeno fonético, considerado en métrica como una licencia que consiste en la fusión de dos vocales contiguas, pero pertenecientes a sílabas distintas, en una sola sílaba: álzala gorgeador alta en volandas (G. Diego).“

[Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, p. 373]

«Sinéresis.

(Del lat. synaerĕsis, y este del gr. συναίρεσις, de συναιρεῖν, tomar con).

Gram. Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas; p. ej., aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional.» [DRAE]

«Sinalefa, Sinéresis:

En métrica recibe el nombre de sinéresis la fusión en una sola sílaba, dentro de una palabra, de dos vocales que no forman diptongo; es el fenómeno opuesto a la diéresis. Cuando la fusión en una sílaba se hace entre palabras contiguas se llama sinalefa. En español, la posibilidad de ‘sinalefa’ con más de dos vocales depende de que éstas se hallen en serie de abertura creciente (iea), como en Pedí empleo o decreciente (aei), como en La instancia, o de que las más abiertas estén en el centro de la sílaba como ápice silábico, en cuyo caso las más cerradas están en posición explosiva o implosiva, esto es, en la tensión o en la distensión, respectivamente (Gili Gaya, 1975: 117). Cf elisión, contracción, hiato.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 524]

«Hiato:

Hiatro es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: ro-edor, Bilba-o, acre-edor, le-ón; María, sabía, saúco

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Diéresis:

Es la descomposición de un diptongo en dos sílabas. En ortografía, diéresis es el signo (..) que marca esa descomposición. Se pone también sobre la ü de las sílabas güe, güi para indicar que la “u” debe pronunciarse: rüido, cïelo, vïuda, güapo, argüir

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinéresis:

Es la fusión, en una sola sílaba, de dos sonidos vocálicos (abierto con medio, o dos medios) que van en hiato y se convierten así en un diptongo: Bilbao ( en lugar de Bilba-o), león (en una sola sílaba; por le-ón, formando hiato).

En métrica, la sinéresis viene a ser una sinalefa en el interior de una palabra: Oen el lazo fatal cae de la muerte (11 sílabas métricas).»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinalefa:

Es la asociación en diptongo o triptongo de dos sonidos vocálicos sucesivos pertenecientes a palabras distintas: laescondida senda; Yen un estallido deoles en los tendidos

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten