|
SINALÖPHE Sinalefa (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Trema / Diärese / Synärese / Synizese |
Gegensatz von Synärese / Synalöphe ist Diärese
●
“Synalöphe [gr. = Verschmelzung]
In gebundener Rede Verschleifung eines auslautenden Vokals mit dem anlautenden des Folgewortes (Hiat) zu einem (metr. einsilb. gewerteten) Diphthong (im Lat. auch über auslautendes Flexions-m und anlautendes h hinweg: multum ille zu multuille). Verwandte Erscheinungen sind die ebenfalls metr. bedingte Elision und die artikulator. bedingte Krasis.”
[Metzler-Literatur-Lexikon: Begriffe und Definitionen, hrsg. von Günther und Irmgard Schweikle. Stuttgart: J. B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung, ²1990, S. 453]
●
„Synalöphe [a. Krasis]
Verschmelzung eines Auslautes mit einem Anlaut /Donn’t say so!/. In der lateinischen Dichtung aus Skandierungsgründen notwendig /Orand(um)est/. In der Wortbildungslehre führt die Verschmelzung von Artikel + Wort oft zu einem neuen Wort (Algebra, Eldorado, Oporto, Tautologie.“ [Heupel, C., S. 236]
●
„Sinalefa
Fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente, de modo que se integren, a efectos fonéticos y métricos, en una sílaba: Muerta la lengua a Euridice respira (Jáuregui). M. Niedermann, con razones etimológicas evidentes propone la sustitución del término tradicional por el de A. Synaliphe; I. Synalipha; F. Synaliphe; It. Sinalife [y, por tanto, esp. Sinalifa].“
[Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, p. 371-372]
●
“Sinalefa
Fusión de una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente; puede ser la misma vocal: ‘larina’ (por la harina); vocales que forman normalmente diptongo: ‘t(uo)jo’; o vocales de las que no lo forman ordinariamente: ‘l(ao)rden’.” [Moliner, M.: DUE, Bd. 2, p. 1170]
●
Sinalefa
(Del lat. sinaloepha, y este del gr. συναλοιφή, de συναλείφειν, confundir, mezclar).
f. Fon. y Métr. Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa. [DRAE]
Pronunciación en una misma sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente: la alameda > *la’lameda. [DRAE]
●
«Sinalefa, Sinéresis:
En métrica recibe el nombre de sinéresis la fusión en una sola sílaba, dentro de una palabra, de dos vocales que no forman diptongo; es el fenómeno opuesto a la diéresis. Cuando la fusión en una sílaba se hace entre palabras contiguas se llama sinalefa. En español, la posibilidad de ‘sinalefa’ con más de dos vocales depende de que éstas se hallen en serie de abertura creciente (iea), como en Pedí empleo o decreciente (aei), como en La instancia, o de que las más abiertas estén en el centro de la sílaba como ápice silábico, en cuyo caso las más cerradas están en posición explosiva o implosiva, esto es, en la tensión o en la distensión, respectivamente (Gili Gaya, 1975: 117). Cf elisión, contracción, hiato.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 524]
●
«Sinalefa
Uno de los rasgos más acusados del español es la tendencia a la sinalefa, o sea la pronunciación en una sola sílaba de grupos de vocales que resultan del enlace de unas palabras con otras en la cadena hablada. El enlace de vocales homólogas es un ejemplo de sinalefa, pero ocurre además también con vocales diferentes. La posibilidad de producirse sinalefa depende de la abertura de las vocales; sólo las combinaciones siguientes son susceptibles de pronunciarse en una sola sílaba:
1. progresión de abertura más cerrada o más abierta; por ejemplo [ea]: me alegro.
2. progresión de abertura más abierta a más cerrada; por ejemplo [ae]: la escuela.
3. la presencia de la abertura más grande en el centro del grupo, formando así el núcleo silábico; por ejemplo, [oae]: vengo a empezar.
4. Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay también sinalefa: poco efecto, pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal más cerrada que las otras se hace imposible la sinalefa, y ante la vocal más cerrada se marca el límite silábico.
Son éstas, esquemáticamente, las condiciones que rigen la presencia o no de la sinalefa, la cual puede ocurrir en una gran variedad de combinaciones con o sin acento, existiendo la posibilidad de hasta cinco vocales pronunciadas en una sílaba. No obstante, merece la pena que los estudiantes extranjeros intenten imitar las sinalefas que oigan, siendo la sinalefa un rasgo importante del español normal y corriente.
Ejemplos:
Mi cuñado se llama Enrique.
Arco en el cielo, agua en el suelo.
¿Cómo vino a enterarse?
Vivo en Málaga.»
[Quilis, Antonio / Fernández, Joseph. A.: Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: C.S.I.C., 141992, § 13.6]
●
«Cuando dos o más vocales seguidas se pronuncian sin formar una sílaba única, se dice que están en hiato. En español existe desde antiguo una tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de la palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico. La posibilidad de la sinalefa con más de dos vocales depende de que éstas se hallen en serie de abertura creciente o decreciente, o de que las más abiertas estén en el centro de la sílaba como ápice silábico de ella: las más cerradas están en posición explosiva o implosiva, en la tensión o en la distensión, respectivamente.»
[Gili Gaya, Samuel: Elementos de fonética general. Madrid: Gredos, 1966, p. 117]
«La posibilidad de juntarse por sinalefa varias vocales españolas depende de que formen serie de abertura creciente (iea) o decreciente (aei); o de que las de articulación más cerrada se hallen en los extremos de la sílaba, y las más abiertas en el centro. Por ejemplo, en salió a esperarlo se juntan cuatro vocales, porque la articulación se abre progresivamente i-o-a, y luego se cierra en e. En la frase esta o aquella no pueden unirse las tres vocales porque la o es más cerrada que las dos aes en que está intercalada, y exige un nuevo impulso articulatorio, es decir, una sílaba distinta. Cabe, por lo tanto, definir en este sentido la sílaba como el conjunto de sonidos comprendidos entre dos depresiones de la articulación.» [Gili Gaya, o. cit., p. 95-96]
●
La sinalefa es la fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente, de modo que se integren, a efectos fonéticos y métricos, en una sílaba: Muerta la lengua a Euridice respira (Jáuregui). Puede haber fusión de una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente; puede ser la misma vocal: ‘larina’ (por la harina); vocales que forman normalmente diptongo: ‘t(uo)jo’; o vocales de las que no lo forman ordinariamente: ‘l(ao)rden’.
«El encuentro de vocales que resulta del contacto de las palabras en la frase da también lugar a casos de hiato o contracción análogos a los indicados arriba para hiato y sinéresis. Al grupo de vocales formado por el enlace de las palabras y pronunciado en una sola sílaba se le da el nombre de sinalefa. Dentro de la palabra nunca se juntan más de tres vocales en una sílaba. Del enlace de unas palabras con otras resultan frecuentemente grupos vocálicos hasta de cinco o seis elementos.
Las principales modificaciones que las vocales experimentan al contraerse en sinalefa son las mismas que se han indicado con relación a la sinéresis. La i y la u se reducen a semiconsonantes o semivocales, según se hallen respectivamente al principio o al fin del grupo vocálico. La e y la o se abrevian y relajan, inclinándose al tipo cerrado o al abierto, según la influencia de los sonidos vecinos y según también su posición en el grupo. La vocal menos variable es la a, sin que esto signifique que no se deje asimismo influir hasta cierto punto por las otras, y en especial por las velares o, u.
La reunión de las vocales en sinalefa ofrece multitud de combinaciones distintas
aa escalera arriba
ae amada esposa
ai oferta injusta
ao palabra osada
au casa humilde
ee puede escribir
ei nombre ilustre
eo tiene orgullo
eu gente humilde
ia casi apagado
ie mi esperanza
ii casi imposible
io mi obligación
iu ni una vez
uu espíritu humano
uo por su honor
aaa llega a adorar
aae iba a encender
aao estaba ahogada
eaa aprende a hablar
eao presume ahondar
iau justicia humana
oaa vuelvo a atarlo
oao dispuesto a obedecer
uau fatua humildad
uou monstruo humano
iaau regia autoridad
ioae corrió a esperarlo
ioau palacio augusto
uoau inicuo augurio
ioaeu envidio a Eusebio
Las vocales representan aproximadamente el 50% del material fónico del idioma español. Las consonantes, aunque forman una serie más numerosa que la de las vocales, no entran en mayor proporción que éstas en la composición de las palabras. La vocal más frecuente es la a. Las variantes abiertas e, o, en la pronunciación española normal, son menos frecuentes que las cerradas e, o. En el habla regional de algunas provincias del Sur, las variantes cerradas son, por el contrario, menos frecuentes que las abiertas.
No existen en la pronunciación española vocales anteriores labializadas o mixtas, como la ü y la ö del francés y del alemán; ni relajadas, como en portugués; ni largas y breves, como en alemán. Se puede decir con Storm que la brevedad, claridad y la precisión son los rasgos característicos de las vocales españolas. Menéndez Pidal ha indicado oportunamente que la gran uniformidad fonética del español, “mayor, por ejemplo, que la de las otras dos grandes lenguas europeas extendidas por América, se debe en gran parte a la sencillez, claridad y firmeza de nuestro sistema vocálico”.»
[Navarro Tomás, T.: Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 141968, § 69]
●
Encuentro de vocales:
Los encuentros de vocales entre palabras son de naturaleza muy diferente:
«Los locutores de radio y televisión, por el tono afectado y recalcado que a veces adoptan, deshacen las sinalefas más de lo que conviene a nuestra lengua.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 1.6.4, n. 15]
●
Sinalefa de dos vocales:
«Las sinalefas constituidas por dos vocales son, con mucha diferencia, las más frecuentes de todas. De estas sinalefas con dos vocales son a su vez más frecuentes las inacentuadas, es decir, aquellas cuyas dos vocales carecen de acento de intensidad originario.
a) Con dos vocales diferentes inacentuadas. En sucesión creciente: se abrirá. En sucesión decreciente: la estación.
b) Con dos vocales diferentes y acento originario en la más abierta. En sucesión creciente: esa rosa que has prendido; en su égloga tercera; su hondo grito. En sucesión decreciente: dentro va el faro; todavía allá iré yo.
c) Con dos vocales diferentes y acento en la más cerrada. En sucesión creciente: he aquí los campos de la patria hermosa; por ti el silencio de la selva umbrosa; conforme a lo que tú escribes. En sucesión decreciente: por milagro este bien me hizo quereros; esto ocurre una vez. [...]
d)
Con vocales diferentes de un mismo grado de abertura.
1. /eo/ y /oe/. Cuando las dos vocales carecen de acento, la sinalefa es casi la
única solución.
2. /éo/. La sinalefa es hoy más frecuente: ¿qué os importa el sentido de las
cosas?; sé olvidar; ¿qué opinas?
3. /eó/. Hay una diferencia entre decir es de otra (sin sinalefa) y
decir es de otra mujer (con sinalefa), debida a la diferente categoría
gramatical del pronombre otra. Pero, en general, en otros casos, la
sinalefa es lo más frecuente: de oro.
4. /óe/. Solo parece emplearse la sinalefa, y únicamente en posición interior
del grupo fónico: no el rico adorno y la imperial grandeza; mandó el
rey prender al conde.
5. /oé/. En este grupo, la sinalefa aparece casi siempre en posición que no
coincide con el último acento del grupo fónico: ¿cómo era, Dios mío, cómo
era?
6. /iu/ y /ui/. Cualquiera de estas dos combinaciones es mucho menos
frecuente que las examinadas en restantes apartados, por la escasez de voces con
u final acentuada, y sobre todo con i o u final
inacentuadas.
e) Con vocales iguales. Si son inacentuadas, hay siempre unión silábica: aquella aldaba; desde entonces; si ignoras; mundo occidental; su unidad. Se se acentúa la primera, también es regular la sinalefa: está hablando; lo dejé encendido. Si se acentúa la segunda, ocurre alguna vez separación silábica, pero lo más frecuente es también la sinalefa: allá arriba en la alta sierra; siendo tuya la voz y el canto de ella.
Sinalefa de tres vocales:
1. Pueden intervenir dos o tres palabras. En el caso de dos palabras, la primera tiene que terminar o la segunda empezar con diptongo. En el caso de tres palabras, la segunda consiste en uno de los siguientes monosílabos: preposición a, conjunción o (inacentuados) y presentes del verbo haber: he, ha (acentuados): que convirtió en halagos los desdenes; todo a un tiempo; el mundo me ha hechizado; nieve o estrellas.
2. La sinalefa de tres vocales, por el grado de su abertura, puede ser decreciente: hasta Europa; creciente: soberbio alcázar; creciente-decreciente: lengua itálica.
3. En la sinalefa de tres vocales puede haber vocales de un mismo timbre: no añadas a afrenta a afrenta; en la calle le he encontrado.
4. La sinalefa puede ser inacentuada o acentuada: ¿qué he hecho yo?
5. Cuando el acento de intensidad no coincide con la vocal más abierta del grupo, se produce desplazamiento acentual.
Sinalefa de más de tres vocales:
a) Por sus rasgos generales, la sinalefa de cuatro vocales no es diferente de la de tres. Puede ser acentuada e inacentuada; creciente, decreciente y creciente-decreciente; pueden intervenir en ella dos o tres palabras; se producen desplazamientos de acento de intensidad, etc. Si intervienen tres palabras, la segunda es imposible que sea otra que la preposición a. Si intervienen dos, tienen que terminar y empezar la primera y la última, respectivamente, por diptongo: y a veces se esconda la sombra a aumentar; sale de Sidonia airado; que nuestro bien a su insolencia ahogaba; volvió a empezar; lengua aimara; antigua euforia; con el conde fue a encontrar.
b) La sinalefa de cinco vocales es una especie rara. Teóricamente, solo puede estar formada por tres palabras: se le ocurrió a Eulogio.
Algunas otras particularidades concernientes a la sinalefa:
a) En la sinalefa entran solamente vocales que forman sílaba al final o al comienzo de la palabra a que pertenecen: subió al trono; se ahoga. Si la vocal acentuada del hiato no coincide con un acento dominante, puede incorporarse a la sinalefa: el negro cerco que rodea a mis ojos; un punto no lo había errado.
b) El verbo de metro regular emplea algunas libertades en la formación de la sinalefa: mi nombre espera. Un día y otro, la pausa destruye silábicamente el grupo /áu/, pero métricamente se computa como una sílaba, es decir, como una sinalefa. Lo mismo en: ¡Estaba en un desierto! Aunque a mi oído. Esta organización del verso es muy frecuente.
c) La expresión poética se halla a veces constreñida por las exigencias del verso, y que una formación silábica como se iba /séi-ba/ no rechaza la consonancia en –iba, a pesar de coincidir con el acento final, que favorece notoriamente el hiato. Inversamente, en posición interior del verso, más favorable a la sinalefa, esta se evita en ocasiones, y así frente a toda la fama a un eco /áu/ encontramos casi siempre una a una la mirada /a.ú/, acaso por diferencias de categoría gramatical.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 1.6.5-1.6.8]
●
«Hiato:
Hiatro es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: ro-edor, Bilba-o, acre-edor, le-ón; María, sabía, saúco.»
[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]
●
«Diéresis:
Es la descomposición de un diptongo en dos sílabas. En ortografía, diéresis es el signo (..) que marca esa descomposición. Se pone también sobre la ü de las sílabas güe, güi para indicar que la “u” debe pronunciarse: rüido, cïelo, vïuda, güapo, argüir.»
[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]
●
«Sinéresis:
Es lafusión, en una sola sílaba, de dos sonidos vocálicos (abierto con medio, o dos medios) que van en hiato y se convierten así en un diptongo: Bilbao (en lugar de Bilba-o), león (en una sola sílaba; por le-ón, formando hiato).
En métrica, la sinéresis viene a ser una sinalefa en el interior de una palabra: O‿en el lazo fatal ca‿e de la muerte (11 sílabas métricas).»
[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]
●
«Sinalefa:
Es la asociación en diptongo o triptongo de dos sonidos vocálicos sucesivos pertenecientes a palabras distintas: la‿escondida senda; Y‿en un estallido de‿oles en los tendidos.»
[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]
●
«Sinalefa
Fusión de una sola sílaba de vocales pertenecientes a dos palabras contiguas, v.g., un libro‿interesante. (Cf. Sinéresis.)»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 96]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten