|
Ana María Matute (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
Ana María Matute
BIOGRAFÍA
Ana María Matute (1926- ), novelista, nacida en Barcelona, es una de las voces más personales y singulares de la literatura española.
Tuvo una infancia muy traumática debido a varias enfermedades y a la educación que recibió en un colegio de monjas francesas.
Pasó su juventud en una época marcada por la Guerra Civil española (1936-1939), que se reflejó en su primera obra literaria, Pequeño teatro (escrita en 1943, pero no publicada hasta 1954).
Ha sido galardonada con los premios Café Gijón (1952), Fastenrath (1969) y nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1965 y 1984).
Electa como miembro de número de la Real Academia Española en 1996, tomó posesión del sillón K el día 18 de enero de 1998.
En 2007 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra.
OBRA NOVELÍSTICA
Ana María Matute formó parte del grupo de jóvenes autores que, de una forma objetiva y realista, denunciaron las consecuencias de la guerra y describieron la realidad de la sociedad española contemporánea. Se manifiesta inconforme con la “literatura de evasión” y quiere que la novela contribuya a transformar el mundo. Sus personajes están atenazados por el dolor y el desamparo. Sus obras están llenas de punzante tristeza.
Su visión de la guerra civil como un enfrentamiento cainita/abelita se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas. Su visión del mundo, sin embargo, está todavía anclara en el solipsismo de la promoción anterior. Tiene a sobrevalorar el ensueño y a subrayar lo brutal del comportamiento humano.
En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado.
Sus obras tienen una riqueza expresiva que hacen parecer las obras de Laforet como mediocres. Tiene gran sutileza psicológica al presentas los personajes, sobre todo cuando se trata de infelices. Su estilo tiene una gran sensualidad imaginativa. Su obra inicia la nueva promoción de 1955, pero también se podría decir que cierra la anterior.
Pequeño teatro (escrita en 1943, publicada en 1954)
La obra no fue publicada hasta 1954, al recibir el Premio Planeta. Está centrada en “los niños asombrados” que veían y, muy a pesar suyo, tenían que aceptar los sinsentidos que los rodeaban.
Los Abel (1948)
Describe la vida de una familia en un pueblo minero y su último éxodo a la ciudad, tras la dura vida en la mina.
Los hijos muertos (1958)
Novela con la que ganó el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura.
Fiesta al noroeste (1953)
Premio Café Gijón en 1952. Muestra poéticamente y con crudo realismo cómo un mundo adverso confina en la soledad el alma de un niño. Es un mundo que recuerda las pinturas expresionistas de José Gutiérrez Solana (1886-1945), un ambiente descrito de forma plástica y viva.
Luciérnagas (1954)
Relato sobre la posguerra que apareció muy censurado. Reescrito más tarde con el título de En esta tierra.
Los Mercaderes – Trilogía que comprende:
Primera memoria (Premio Nadal de 1959), que sigue el tema de la infancia,
Los soldados lloran de noche (1964 - premio Fastenrath de la Real Academia Española),
La trampa (1969).
El título de la trilogía alude a todos los que se aprovechan de las miserias ajenas.
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Olvidado rey Gudú (1996)
Novela refundida a partir de otra que había escrito hacía veinticinco años y que se convirtió en un importante éxito de ventas.
Aranmanoth (2000)
Novela ambientada en la Edad Media. Retorna a las tierras fantásticas de su Olvidado rey Gudú.
CUENTOS PARA NIÑOS
Ana María Matute escribió cuentos dirigidos a los niños y, de forma especial, a su hijo.:
Los niños tontos (1956)
Tierna y dolorida descripción del mundo infantil. Nos presenta el choque de las soñadoras mentalidades infantiles contra las trágicas realidades cotidianas. La prosa es de extrema delicadeza y está hecho en forma de miniatura.
Los cuentos vagabundos (1956)
El tiempo (1957)
Historias de la Artámila (1961)
Conjunto de excelentes cuentos.
Tres cuentos y un sueño (1961)
Historias de la Artámila (1961)
Libro de los juegos para los niños de los otros
El polizón de Ulises (1965)
Solo un pie descalzo (1984)
Premio Nacional de Literatura Infantil.
Cuentos de infancia (2002)
Curioso volumen que recoge relatos y dibujos realizados por la autora durante su niñez.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten