|
Carlos Bousoño (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
Carlos Bousoño
BIOGRAFÍA
Carlos Bousoño (1923- ), poeta y crítico literario, nació en Boal (Asturias).
Tras doctorarse en Filosofía y Letras, fue profesor de Literatura española en varias universidades estadounidenses y catedrático de Estilística de la Universidad de Madrid. Fue nombrado catedrático emérito de Literatura y Doctor honoris causa por la Universidad de Turín (Italia).
En 1952, recibió el Premio Fastenrath. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Poesía y en 1993 el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Desde 1979 es miembro de número de la Real Academia Española.
En 1995 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, por ser "un destacado representante de la primera generación poética española de la postguerra, y un ejemplo de evolución creadora marcada por una honda preocupación existencial".
Aunque él mismo se definió como un poeta de la posguerra, su poesía está más próxima a la Generación de los 50.
OBRA POÉTICA
Carlos Bousoño nunca abandonó sus planteamientos existencialistas, pero su estilo se fue haciendo más realista o más simbólico, a la vez que su actitud se hizo cada vez más solidaria. Carlos Bousoño se caracteriza por un habilísimo uso de los símbolos y las metáforas y una clara oposición a la corriente lacónica y epigramática.
Subida al amor (1945)
Trata el tema del amor reprimido y la religión. Tensión típica de algunos jóvenes poetas tras la Guerra Civil española (1936-1939) entre una visión existencialista de la vida y una profunda fe religiosa.
Primavera de la muerte (1946)
Trata sobre el amor y la muerte y sigue en la misma línea que la obra anterior, acercándose más hacia la mística.
Hacia otra luz (1950)
Es una reedición conjunta de las dos primeras obras del autor, poemarios de una primera etapa que podría calificarse como "de poesía religiosa".
Noche del sentido (1957)
Invasión de la realidad (1962)
Poesías completas (1961)
Oda en la ceniza (1967, premio de la Crítica)
Las monedas contra la losa (1973, premio de la Crítica)
Se caracteriza por el uso de múltiples símbolos y metáforas, detrás de los cuales se descubre un planteamiento existencialista.
Selección de mis versos (1980)
Metáfora del desafuero (1988, premio Nacional de Poesía)
El ojo de la aguja (1993)
Primavera de la muerte: poesías completas (1945-1998) (1998)
ENSAYOS DE CRÍTICA LITERARIA
Teoría de la expresión poética (1952, premio Fastenrath)
Ensayo en que busca una base científica para el estudio de la poesía.
Seis calas en la expresión literaria española (1951)
Estudio realizado en colaboración con Dámaso Alonso (1898-1990).
La poesía de Vicente Aleixandre (1950)
El irracionalismo poético (El Símbolo) (1977)
Obra que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Superrealismo poético y simbolización (1978)
Metáfora del desafuero (1989)
El ojo de la aguja (1990)
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten