|
Fernando Arrabal Terán (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
Fernando Arrabal Terán
BIOGRAFÍA
Fernando Arrabal Terán (1932- ), escritor y dramaturgo, nació en Melilla y estudió Derecho en Madrid.
En 1954 se marchó a Francia después del fracaso en España de Los hombres del triciclo (1957), fijando su residencia en París. Desde entonces, ha escrito indistintamente en francés y castellano.
En 1987 le fue concedida en España la Medalla de Oro de Bellas Artes. Ha sido galardonado dos veces con el Premio Nacional de Teatro español. En 2001 fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro por el último montaje de su Cementerio de automóviles.
Arrabal obtuvo en 1982 el Premio Nadal por su novela La torre herida por el rayo, en la que, desde el título, surge su pasión por el juego del ajedrez.
En 2003 recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática.
En 2006 fue distinguido con la medalla de la Legión de Honor francesa, y al año siguiente, se le concedió el Premio Max de Honor de las Artes Escénicas.
OBRAS TEATRALES
Su obra literaria es tan original y personal que no se le puede incluir en ningún grupo o tendencia. Su teatro pánico está muy próximo al teatro del absurdo. Su obra está cargada de un profundo sentimiento de rebeldía y de un agudo sentido de la provocación. Anticlerical, antimilitarista, irrespetuoso, violento, su teatro pánico se inspira en el teatro de la crueldad de Artaud, en los happenings del Living Theatre de Julian Beck y en el postismo de las vanguardias españolas.
El calificativo “pánico” alude al dios griego Pan, quien hacía perder la cabeza a los que escuchaban su música. Sus obras presenten un mundo amoral y cruel, erótico y perverso, para provocar las reacciones airadas del público.
Sus obras pretenden mostrar la gran variedad de tipos de moral que hay en la sociedad, de modo que sus representaciones se convierten en un espectáculo, disipado por un lado y perturbador por otro, en el que convergen el teatro del absurdo y un encendido barroquismo.
En 1958, la editorial Julliard le publica en París Théâtre-I y desde entonces Arrabal escribe en francés. No se representó en España hasta la muerte de Franco.
En sus obras se perciben muchas reminiscencias del sicoanálisis, influencias del cine de Luis Buñuel (1900-1983), sobre todo el tema del sadomasoquismo o el de la crítica a la religión, también se nota la huella del surrealismo de los tiempos de la cooperación fílmica Dalí-Buñuel en Un perro andaluz (1929) y La Edad de oro (1930).
La crítica española de la era franquista ha tenido dificultades con las obras de Arrabal por considerarlas en muchos puntos como “blasfemas”. Pero son más bien una mezcla de existencialismo absurdo, teoría de las pasiones desde el punto de vista sicoanalítico y análisis del fenómeno religioso como forma de perversión.
Según Arrabal, su teatro hunde sus raíces en España y tiene sus antecedentes en la profunda veta de sensibilidad española que pasa por Góngora, Cervantes, Goya y Ramón Gómez de la Serna con sus “greguerías”. Sin embargo, Arrabal fue mucho tiempo un “escritor español en lengua francesa”, un escritor español marginado y silenciado.
El triciclo (1953)
Los hombres del triciclo (1957)
La crítica profesional y el público acogieron la obra adversamente. Escribe un crítico sobre aquel estreno en el Pequeño Teatro Dido de Madrid: “Al final, cuando Arrabal salió al escenario, los pies del público pudieron más que las manos. Arrabal inclinó ligeramente la cabeza y se marchó. Fue un mutis tremendo con final en la rue Pergolese de París y salida a editoriales y escenarios de todo el mundo. En España, nada...” La obra triunfaría en París, donde sus obras han sido cada una un éxito.
El cementerio de automóviles (1957)
Picnic en el campo (1958)
El laberinto (1961)
El arquitecto y el emperador de Asiria (1966)
Oye, patria, mi aflicción (1975)
Las delicias de la carne (1985)
Carta de amor (1999)
Estrenada sucesivamente en Jerusalén, Madrid y París.
FILMOGRAFÍA DE FERNANDO ARRABAL
Ha llevado la temática de sus obras de teatro al cine:
Viva la muerte (1971)
Esta película, rodada en Túnez y protagonizada por Nuria Espert, es en parte autobiográfica: El padre de Arrabal fue detenido en julio de 1936 por los militares franquistas. Es la historia de un niño afectado por la lectura de unas cartas de las que se deduce que su madre era la responsable de la muerte de su marido a manos de los insurrectos.
Iré como un caballo loco (1973)
Este largometraje, tuvo un éxito menor, por estar muy recargado de simbología. Un hombre huye de la sociedad moderna y se refugia en el desierto. Allí tropieza con otra persona en estado semisalvaje. En esta película aparecen temas recurrentes en Arrabal: el incesto, la homosexualidad, la profanación religiosa, el asesinato o la violación. Estos temas están tratados con un tono irrespetuoso, pero a la vez humorístico.
El árbol de Guernica (1975)
Es una particular visión de la guerra civil española a través de un pueblecito navarro convertido en microcosmos del país entero.
La odisea del Pacífico (1980)
El cementerio de automóviles (1981)
Adaptación de la obra teatral del mismo título.
¡Adiós, Babilonia! (1992)
Adaptación de una de sus obras.
NOVELAS DE FERNANDO ARRABAL
La torre herida por el rayo (1982)
Con esta obra consiguió el Premio Nadal en 1982.
Baal Babylone (1977)
Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión (1983)
La hija de King-Kong (1986)
El entierro de la sardina (1986)
La virgen roja (1987)
La extravagante cruzada de un castrado enamorado (1990)
Ceremonia por un teniente abandonado (1998)
Biografía de su padre, el teniente Fernando Arrabal. La novela se muete entre la ficción y la realidad.
Levitación (2000)
Un monólogo interior en el que se cruzan mistiscismo y erotismo.
OBRA POÉTICA
Arrabal es autor también de varios libros de poesías, como
La piedra de la locura (1963)
Arrabalescos (1983)
Mis humildes paraísos (1985)
Diez poemas pánicos y un cuento (1997)
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten