|
Gregorio Marañón Posadillo (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
Gregorio Marañón Posadillo
BIOGRAFÍA
Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960), médico y escritor español, nació en Madrid.
Realizó su formación de postgraduado en Alemania como discípulo de Ehrlich, en cuyo laboratorio hizo investigaciones quimioterápicas. Se especializó en endocrinología. Vuelto a España, comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid en 1911.
Marañón contribuyó especialmente a describir la relación entre el proceso psicológico de la emoción y las descargas y los niveles de la hormona adrenalina.
Fue un escritor de talento original y estilo claro y brillante. Ocupó una multitud de puestos relevantes: catedrático de Endocrinología, fundador del Instituto de Patología Médica, presidente del Instituto de Endocrinología Experimental, y miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de las Ciencias, de Medicina y de las Bellas Artes de San Fernando.
Marañón fue un importante comentador español del psicoanálisis y de las teorías psicosexuales de Freud. Fue el único médico español importante que conoció personalmente a Freud en casa Marie Bonaparte y uno de los pocos biólogos apreciado por los primeros psicoanalistas. Según Marañón, la mayor contribución de Freud a la medicina había sido restaurar una perspectiva humanística.
Bonaparte citó su trabajo de 1930, La evolución de la sexualidad y de los estados intersexuales, en el cual Marañón defendía que cada ser humano estaba dotado con características de ambos sexos y que éstos están más diferenciados a medida que se avanza en la escala filogenética.
En 1931, Marañón fundó el Instituto de Patología Médica y resultó elegido diputado para las Cortes Constituyentes republicanas. En los últimos días de 1936, a causa de la Guerra Civil (1936-1939), tuvo que abandonar España, instalándose en París hasta el año 1943, fecha en la que regresó a Madrid.
En 1945 se resolvió la cuestión de su reincorporación para ejercer la docencia de la Endocrinología.
En 1946 fue nombrado vocal del Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismo creado por las autoridades del nuevo régimen instaurado.
OBRAS
Además de sus escritos de carácter profesional (médico internista), cultivó el género biográfico. Su gran capacidad expositiva, con un estilo literario y una precisión científica, fue la base indudable de su éxito. Por ello está considerado, no sólo como uno de los principales ensayistas de nuestro tiempo, sino también como el eslabón entre el ensayo literario y el específicamente científico.
MARAÑÓN ENSAYISTA Y BIÓGRAFO
Lo principal de su obra literaria son las biografías en las que caracteriza a diversos personajes históricos, convirtiéndolos en emblemas de una época y en prototipos de un carácter.
Biología y feminismo (1920)
Tres ensayos sobre la vida sexual (1926)
Amor conveniencia y eugenesia (1929)
Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930)
Reeditado en 1941 como Estudio biológico sobre Enrique IV de Castilla.
Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932)
Raíz y decoro de España (1933)
Las ideas biológicas del Padre Feijoo (1934)
Vocación y ética (1936)
El Conde-duque de Olivares: la pasión de mandar (1936)
Un clásico indiscutible escrito por uno de los más grandes intelectuales españoles del siglo XX.
Tiberio. Historia de un resentimiento (1939)
Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940)
Obra de gran interés por confluir en su valoración del mito con visiones como las de Pérez de Ayala o Unamuno. Su interpretación de Don Juan dio pie a una polémica con José Ortega y Gasset.
Luis Vives. Un español fuera de España (1942)
Ensayos liberales (1946)
Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época (1947)
Españoles fuera de España (1947)
Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950)
El Greco y Toledo (1956)
Juan Maragall y su tiempo (1963)
Expulsión y diáspora de los moriscos (2004)
Un estudio sobre los factores políticos y sociales que desembocaron en la expulsión de los musulmanes conversos a principios del siglo XVII.
MARAÑÓN CIENTÍFICO
La doctrina de las secreciones internas (1915)
Curso dado en el Ateneo de Madrid en 1915
Manual de Medicina Interna (1916)
La edad crítica (1919)
Marañón desarrolló su versión de la teoría endocrinológica en la siguiente década, fundamentalmente en su libro sobre el climaterio. Asegura que el envejecimiento y el declive de las funciones sexuales están muy ligados, y que el primero podía ser descrito perfectamente con la terminología del último. Conservó su interés por el envejecimiento y puede ser considerado como uno de los fundadores de la gerontología en España.
La diabetes insípida (1929)
Las ideas biológicas del padre Feijoo (1934)
Vocación y ética (1935)
Manual de diagnóstico etiológico (1946)
Crítica de la Medicina dogmática (1950)
El médico y su ejercicio profesional en nuestro tiempo (1952)
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten