|
José García Nieto - Vida y obras (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
José García Nieto (1914-2001)
BIOGRAFÍA
José García Nieto (1914-2001), poeta, nacido en Oviedo, en el seno de una familia perteneciente a la clase media española.
Se matriculó en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid, especialidad que abandonó impulsado por esa acusada tendencia a la escritura creativa. Cursó estudios de Periodismo.
Finalmente, en 1935 obtuvo un puesto burocrático en la administración municipal en Chamartín de la Rosa (Madrid).
Al estallar la Guerra Civil se tuvo que incorporar al Batallón del Ministerio, con el que se desplazó hasta Valencia, donde cayó prisionero y permaneció encarcelado por espacio de seis meses. Al término de la contienda fratricida fue restituido en su plaza del Ayuntamiento madrileño.
Al amparo de los nuevos aires ideológicos que corrían por España, un grupo de jóvenes ("Juventud Creadora") postuló una renovación literaria dentro de ese "nuevo orden" (de la dictadura franquista) del que casi todos ellos eran partidarios. Estos jóvenes autores formaron el grupo garcilasista (clasicista).
En 1943, con el apoyo de casi todos sus compañeros de "Juventud Creadora", fundó la revista Garcilaso para recuperar los modelos formales y temáticos tradicionales. Esta recuperación estuvo alentada y subvencionada por la política cultural de los falangistas, que añadían a este interés estético la añoranza ideológica del antiguo esplendor imperialista que rodeó al gran poeta toledano.
Pronto surgiría otra revista a darles la réplica, Espadaña.
Su excesiva prolijidad, sumada a las buenas relaciones que mantenía con las autoridades de la política cultural del régimen franquista le acarreó tantos amigos como enemigos. Fue un hombre de ideas conservadoras y firmemente apegadas a la tradición.
En 1957 ganó el Premio Nacional de Literatura con Geografía del amor.
En 1983, fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde ocupó la vacante dejada por la muerte de José María Pemán (1898-1981). Su discurso de entrada, Nuevo elogio a la lengua española, lo escribió en verso.
En 1996 recibió el premio Cervantes.
Otros premios y distinciones: el "Hispanidad" (de Buenos Aires), el "Portugal" (1966), el "Francisco de Quevedo", el "Alcavarán", el "Angaro", el "Carta de Plata", el "Mariano de Cavia" y el "César González Ruano".
Murió en Madrid a comienzos del año 2001.
OBRA POÉTICA
Su extensa, fecunda y brillantísima producción lírica sobresale por su equilibrada hondura, su serena voz expresiva, su acabado formal. Echa sus raíces en la tradición clásica hispánica del Renacimiento. García Nieto fue uno de los máximos exponentes de la poesía garcilasista (clasicista) que triunfó al término de la Guerra Civil (1936-1939), una corriente estético-ideológica.
Su poesía esconde bajo los moldes formales clásicos, importados de Italia por Garcilaso, un nítido aliento neorromántico de raigambre unamuniana y machadiana.
Víspera hacia ti (1940)
Primera colección de versos que muestran la predilección del autor por los moldes estróficos clásicos (el soneto) y, en general, por el lenguaje poético creado, cuatrocientos años antes, por Garcilaso de la Vega. Eran los parámetros clasicistas de la revista Garcilaso.
Poesía (1943)
Libro más neorromántico y formalmente experimentador.
Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944)
Tú y yo sobre la tierra (1944)
Toledo (1945)
Del campo y la soledad (1946)
Daño y buen año del hombre (1950)
Tregua (1951)
Premio Nacional de Literatura "Garcilaso".
Sonetos a mi hija (1953)
La red (1955)
Galardonado con el Premio Fastenraht de la Real Academia.
Con geometría del amor (1957)
Premio Nacional de Literatura
Elegía a Covaleda (1959)
Corpus Christi y seis sonetos (1962)
Circunstancias de la muerte (1962)
La undécima hora (1963)
Memorias y compromisos (1966)
Hablando solo (1968)
Premio Ciudad de Barcelona.
Los tres poemas mayores (1970)
Facultad de volver (1970)
Taller de arte menor y cincuenta sonetos (1973)
Toledo (1973)
Súplica para la paz del mundo y otros collages (1974)
Sonetos y revelaciones de Madrid (1976)
Súplica por la paz del mundo y otros collages (1977)
El cuaderno roto (1977)
Los cristales fingidos (1978)
Los cristales fingidos (1978)
El arrabal (1980)
Premio Internacional de San Lesmes de Poesía Religiosa.
Piedra y cielo de Roma (1984)
Galiana (1986)
Carta a la madre (1986)
Carta a la madre (1988)
Premio "Fernando Rielo" de poesía mística.
Mar viviente (1989)
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten