|
José Manuel Caballero Bonald (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
José Manuel Caballero Bonald
BIOGRAFÍA
José Manuel Caballero Bonald (1926- ), poeta, novelista y ensayista, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), hijo de padre cubano y madre perteneciente a una rama de la familia del vizconde de Bonald, filósofo tradicionalista francés, radicada en Andalucía desde mediados del siglo XIX.
Estudió Náutica en Cádiz, y Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia, donde impartió clases de Literatura española y Humanidades.
En 1963 regresó a España. En 1966 fue encarcelado en la prisión de Carabanchel por razones políticas y en 1971 empezó a trabajar en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, donde permaneció hasta 1975.
Fue profesor de Literatura Española Contemporánea en el Centro de Estudios Hispánicos del Brynn Mawr College de Pennsylvania, cargo en el que permaneció hasta 1978. Después se instaló de nuevo en España.
Caballero Bonald ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio de la Crítica, en dos ocasiones (por Ágata ojo de gato y Descrédito del héroe); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004; el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2005 y, en 2006, el Premio Nacional de Poesía, por Manual de infractores.
OBRA POÉTICA
Caballero Bonald está integrado dentro de la generación poética de los 50, junto a Valverde, Ángel González, Gil de Biedma, Barral, Claudio Rodríguez, etc.
Poesía (1948)
Las adivinaciones (1952)
Memorias de poco tiempo (1954)
Anteo (1956)
Las horas muertas (1959)
Pliegos de cordel (1963)
Vivir para contarlo (1969)
Poesía simbolista e intimista con mezcla de lo barroco con lo popular y coloquialista.
Descrédito del héroe (1977)
Cambia de registro poético. Aparece ahora un culto a la imaginación y a la memoria.
Laberinto de fortuna (1984)
Diario de Argonida (1997)
A través de la memoria, el tiempo y la muerte, exige su derecho como creador a inventarse la vida.
Somos el tiempo que nos queda (2004)
Publicación de su obra poética completa.
Manual de infractores (2005)
Versos motivados por una fuerte crisis de indignación ante las cosas que están pasando por ahí. Poemario calificado por el propio autor como una "apología de la desobediencia".
OBRA NARRATIVA
La obra narrativa de Caballero Bonald fue más tardía que su obra poética.
Dos días de septiembre (1962)
Premio Biblioteca Breve. Novela de realismo social. Narra las desigualdades existentes en un pueblo vinatero andaluz entre los ricos terratenientes y los humildes trabajadores.
Ágata ojo de gato (1974)
La acción transcurre en Andalucía, concebida como una alegoría, cercana al realismo mágico.
Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981)
En la casa del padre (1988)
Campo de Agramante (1992)
Tiempo de guerras perdidas (1995)
La costumbre de vivir (2001)
Memorias.
Mar adentro (2002)
OTROS ENSAYOS
Breviario del vino (1980)
Narrativa cubana de la revolución (1968)
Luces y sombras del flamenco (1975)
Gran conocedor del flamenco y de la música popular, ha realizado interesantes trabajos en este terreno.
Sevilla en tiempos de Cervantes (1991)
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten