|
Literatura española - Edad Media (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
El castellano – latín vasconizado
Las Glosas Emilianenses (977 d. C.)
Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo siecu
los. Facamus Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.
[Glosa marginal de la página 72 del Códice Emilianense 60]
En castellano actual la frase se lee así:
Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo Don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.
La lengua que reflejan estas Glosas, escritas en la región de la Rioja, son una muestra del romance que se hablaría en aquella región. La Rioja es una zona de interferencia de pueblos y lenguas desde los tiempos prerromanos. Las Glosas están escritas en el confín occidental del reino navarro en el 977, en un monasterio que mantenía intensas relaciones con otros monasterios de Castilla burgalesa y que recibía la visita constante de peregrinos castellanos. Por eso el carácter híbrido que manifiesta la lengua.
Las Glosas muestran la mezcla de tendencias lingüísticas que se daban en el amanuense. Ignoramos su nombre y condición, pero se puede probar que era un bilingüe vasco-romano dedicado con aplicación al latín escrito.
No todas estas Glosas están en romance, algunas se limitan a ofrecer un equivalente latino de palabras dificultosas. Pero lo curioso es que un par de ellas están redactadas en vasco. Con ello tenemos en estas Glosas también el primer testimonio escrito del vasco.
En estos siglos persistía vivo el bilingüismo que existió, sin duda mucho tiempo desde los primeros tiempos de la romanización, en todas las tierras del Alto Ebro, y que es responsable de las especiales características que adoptó el castellano.
El castellano es en el fondo un latín vasconizado, una lengua que fueron creando gentes euskéricas romanizadas. Al convertirse Castilla durante la Reconquista en primera potencia política, su prestigio llevó a las otras regiones a adoptar el castellano por pura facilidad en la comunicación. Castilla no impuso ni a León ni Aragón su propio idioma.
Periodo prerromano
Lenguas: celta, ibero, vasco, etc.
Periodo romano
Se habla latín vulgar hasta el s. IV d. C.
Sermo urbanus <> Sermo rusticus
Periodo visigótico
Del siglo V al VIII
Con la invasción de los bárbaros, se fragmenta el Impero Romanoen renos aislados. La unificación del latín se pierde. Los visigodos abandonan su lengua. Introducción de germanismos en el latín vulgar. La clase alta de letrados usa el „latín alto“ (forma degenerada del clásico), la baja el „latín vulgar“ con influencias germánicas. En el siglo VII existe ya una forma rudimentaria de una lengua general romance.
Invasión árabe
La invasión árabe del 711 fragmentó el reino visigodo y con ello fragmentó el prerromance rudimentario hablado hasta el siglo VII. En cada nuevo reino cristiano reconquistado se habla ahora un romance o dialecto diferente.
Siglo X
Aparecen las primeras formas romances por escrito. El prerromance del tiempo de los visigodos se fragmenta en seis grandes dialectos: gallego, leonés, castellano, navarro/aragonés, catalán.
El mozárabe, dialecto de los cristianos que vivían en territorios árabes, es el más cercano a los visigodos, mientras que el dialecto castellano muestra un carácter innovador, diferenciándose de los otros dialectos arcaizantes.
Castilla se independiza en el siglo X. Castilla se levanta revolucionaria contra la romanizada tradición visigótica, representada por el reino de León como heredero. El sentido progresivo y revolucionario de Castilla se muestra en su lengua con una fonética propia.
En este siglo es el castellano ya una lengua diferente al latín, con sus reglas, su fonética y su sistema propio. El castellano escrito se encuentra en las Glosas Emilianenses del 977: son aclaraciones en castellano del texto latino de oraciones del monasterio de San Millán.
Siglo XI
Castilla ya es reino independiente. Una serie de luchas contra León le dan la hegemonía política y se convierte en punta de la Reconquista. Con el avance de la Reconquista se va expandiendo el castellano por la Península hacia el sur.
Siglo XII
Aparece la primera obra épica extensa escrita en castellano: Cantar de Mio Cid (1140)
Siglo XIII
El rey Alfonso X el Sabio ordena que los documentos oficiales se escriban en lengua castellana; aunque aún no había conciencia de su separación total del latín. Fernando III oficializó el castellano para la cancillería, al unir Aragón y León.
Aparecen las primeras obras líricas:
Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (+1264), primer autor conocido de lengua castellana.
Siglo XIV
Comienza la estilística y el cultivo artístico de la lengua.
Conde Lucanor de Juan Manuel,
Libro del Buen Amor de Juan Ruiz Arcipreste de Hita.
Rimado de Palacio de Pero López de Ayala.
Siglo XV
Culmina la madurez del castellano. Influencia renacentista. Termina el periodo medieval con la publicación de la primera gramática castellana por Antonio de Nebrija (1492). La intención política era la enseñanza del castellano en América. La Gramática Castellana de Nebrija fijó definitivamente la fonética del castellano, que tras la conquista de América se convierte en español o idioma del imperio. La fonética castellana en la Edad Media era aún un poco confusa.
Desde Nebrija quedó fijada la fonética moderna castellana, que simplificaba la medieval para que así pudiera ser enseñada fácilmente en todas las regiones del reino.
Dos corrientes literarias se mantienen constantes en la literatura medieval española: la popular llamada mester de juglaría, de estilo directo, realista y picaresco, fuente del romance y de la novela picaresca; y el mester de clerecía, en el sentido de “ministerio y ocupación de hombres cultos”, corriente importadora de estilos y de talante más idealista. Así tenemos la dualidad entre realismo popular y cultismo idealizante, que seguirá siendo una constante en la evolución de la literatura española
El mester de juglaría
Los juglares nos ofrecieron las primeras producciones en lengua vulgar castellana. No hay que confundir juglar con trovador. Éste es más bien poeta lírico de condición social superior, cortesano y refinado. El juglar es más popular y espontáneo. Los juglares castellanos cultivaron más los temas épicos, por ser Castilla reacia al intimismo lírico.
La producción épica primitiva estaba destinada al recitado oral, por eso no quedó fijada por escrito. Si se fijó algún cantar, como el de Mio Cid, fue para uso exclusivo del juglar y no para lectura general. Por eso tiene la épica española un carácter anónimo y colectivo.
Origen de la épica
La épica es de procedencia germánica con influencia francesa a partir del siglo XI. Castilla no hizo más que perpetuar la tradición visigoda en este sentido. La épica fue obra de los juglares (Spielleute). Épocas de producción épica en castellano:
Época primitiva
Hasta mediados del siglo XII.
Poema de los infantes de Lara.
Poema de Fernán González.
Época de apogeo
Hasta mediados del siglo XIII.
Influencia francesa.
Cantar de Mio Cid (4.000 versos)
Cantar de Roncesvalles
Época de refundiciones
Prosificaciones hasta mitad del siglo XIV.
Cantar de Mio Cid alcanza los 8.000 versos
Época de decadencia
Hasta principios del siglo XV.
Mocedades de Don Rodrigo, último poema épico que se conserva.
Frente a la épica francesa, las castellana es más verista históricamente, de tendencia más conservadora en la métrica y de tradición más popular.
El Cantar de Mio Cid (1140)
Anónimo, es el único cantar de gesta que ha llegado entero hasta nosotros. Es el monumento literario más viejo de la lengua castellana. Además de su valor literario, este poema es el símbolo del espíritu guerrero de Castilla. Corresponde al espíritu guerrero de tradición germánica, opuesto al espíritu del derecho romano conservado más en León. EL concepto democrático de las relaciones entre señor y vasallo, el individualismo y la defensa del honor son elementos básicos del poema que perdurarán en toda la literatura castellana posterior. La mezcla de realismo práctico y noble idealismo se convertirá en una característica del espíritu nacional (lo veremos más tarde en el Quijote).
El Cid es la figura del héroe „reconquistador“, una especie de caudillo. Comparado con la Canción de Roland francesa (aristocrático-convencional), es el poema del Cid realista-burgués.
Lírica castellana primitiva – Siglo XIII
Junto a la épica colectiva de ideales comunes, tenemos la lírica individual. La lírica juglaresca fue de influencia provenzal, pero no se difundió en Castilla, sino en Galicia y a través de Galicia luego en Castilla. La lírica provenzar llegó a Galicia con las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Allí se formó la lírica galaico-portuguesa. Esta lírica pasará luego a Castilla.
Las jarchas y la lírica castellana desaparecida
La ausencia de lírica castellana en los siglos XI al XIII y la presencia de la épica ha sido interpretada por Américo Castro como “creación defensiva contra la sensualidad musulmana”. La intimidad sensual, típica de la lírica musulmana, fue evitada en Castilla, supliéndola por el espíritu épico reconquistador.
El castellano guerrero reconquistador prefería la objetividad épica al sensualismo intimista. Restos de lírica castellana se conservan en las canciones populares: serranillas, tonadas, etc., así como en las poesías bilingües de origen árabe-castellano llamadas jarchas.
El mester de clerecía
La escuela de poetas del mester de clerecía floreció entre el siglo XIII y XIV. Su meta era la popularización sistemática de la cultura cristiana antigua entre el pueblo inculto. Tenía intenciones didácticas. Sus temas preferidos eran: las vidas de santos, las leyendas cristianas y cuentos de la antigüedad. Sus composiciones estaban más bien destinadas a la lectura, mientras que las de los juglares estaban destinadas a recitación oral.
Desde siglos, los juglares venían dirigiéndose al pueblo en lengua castellana. Ahora comienzan los cultos a difundir entre el pueblo una cultura que hasta ahora había estado encerrada en los conventos. Se limitaban a traducir al castellano los códices latinos, sin intención de originalidad alguna. Tienen gran respeto por la tradición escrita, y en la forma usan el alejandrino o la „cuaderna vía“, de métrica muy regular.
Obras del mester de clerecía
Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido. Sus características: popularismo realista y temática religiosa. Gonzalo de Berceo (+1264) fue un monje benedictino de San Millán de la Cogolla (La Rioja), gran centro cultural de la Edad Media. En este monasterio aparecieron las primeras líneas escritas en castellano: Las Glosas Emilianenses del 977. Berceo escribió vidas de santos en estilo ingenuo popular. Su obra capital: Miraclos de Nuestra Señora.
Libro de Apolonio: tema novelesco clásico y de gran agilidad narrativa.
Libro de Alexandre: tema clásico con propósito erudito.
Poema de Fernán González: motivo heroico tradicional; poema épico.
Comienzos de la prosa en el siglo XIII
Los clérigos no querían usar el castellano. En el siglo XIII comienza una emigración en masa de sabios árabes y judíos hacia Castilla, que comienza ahora a ser la gran potencia militar y política. Esta emigración trajo consigo muchos elementos seglares.
El rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) declara el castellano lengua oficial. Reunió un gran número de sabios en su corte y fundó la famosa Escuela de Traductores de Toledo en la que convivieron judíos, árabes y cristianos en un ambiente cultural común. La actividad cultural de este rey fue enorme. Introdujo la filosofía árabe en Europa (Averroes, etc.).
Obras Alfonso X el Sabio
Primera Crónica General (1270): Primera historia nacional
Grande e general estoria: Desde la creación al Nuevo Testamento.
Código de las Siete Partidas: Colección de leyes basadas en el derecho romano.
Tratados científicos sobre astronomía.
Literatura narrativa del siglo XIV
Pasados los primeros momentos difíciles de la Reconquista, surge una nueva clase burguesa: sector caballeresco y eclesiástico. La literatura de esta clase es de tono realista y satírico. Los temas son: la astucia, el dinero, el goce sensual y la alegría de vivir.
Autores de este siglo son
Juan Ruis, Arcipreste de Hita (1283?-1350?): Libro del Buen Amor (1330-1343), poema satírico.
Juan Manuel (1283-1348): Libro de Patronio o Conde Lucanor, primera novela. Primer escritor castellano con conciencia de su obra, que se orienta al didactismo por medio de la ficción. De estilo claro y conciso, basado a menudo en una anécdota breve con intención moralizante.Pero López de Ayala (1332-1407), llamado Canciller Ayala. Poeta y cronista. Obras: El rimado de Palacio (1385-1403), poema satírico con el propósito fue ridiculizar las malas costumbres de su tiempo.)
El siglo XIV representa la evolución de la nobleza y el paso a una postura individualista y caballeresca, que dará luego las novelas de caballerías.
Libros de caballerías
Su origen procede de las leyendas carolingias y bretonas: Leyendas del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda, Amadís de Gaula.
Periodos de la literatura caballeresca:
1300-1400
Gran conquista de Ultramar
Historia del caballero Cifar
1400-1480
Desaparición de Amadís, nuevos motivos griego-bizantinos
1480-1600
Espendor de los libros de caballerías. Serie de Amadís. Último libro de caballerías: Don Quijote (1605-1615)
Siglo XV y la literatura cortesana
El rasgo capital de la literatura de este siglo es su carácter cortesano, culto, amanerado y artificiosamente refinado. Además de las influencias latino-griegas. Si en el siglo XIII fue el de la Clerecía, el siglo XIX el de la burguesía, es el siglo XV (reinado de Juan II) el siglo de la cortesía. La aristocracia reconquistadora pierde su rudeza guerrera y se refina: a las grandes batallas de antaño suceden ahora los torneos cortesanos; nuevo ambiente de poesía amorosa y frívola.
Es el siglo de entrada o introducción al Renacimiento que vendrá en el siglo XVI. Desaparecen los juglares definitivamente y surgen los trovadores.
Producción literaria de este siglo
Cancioneros anónimos y escritos en verso.
Libros de caballerías: Amadís de Gaula, Tirante, Palmerines.
Lírica: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorque Manrique con sus famosas Coplas por la muerte de su padre.
Romanceros: Cantan temas épicos pasados, pero ahora mezclados con temas líricos y novelescos. Retoman los cantares viejos de gesta juglares en forma diferente, lírica. Con la introducción de la imprenta a finales del siglo XV se imprimen varias colecciones y se difunden.
Teatro del siglo XV: Gómez Manrique, Juan del Encina, Lucas Fernández.
Novela sentimental: Diego de San Pedro con su Cárcel de Amor, tragedia del amor cortesano, que influirá en la Celestina.
Humanismo: Elio Antonio de Nebrija, gran gramático que redactó la primera gramática del castellano Arte de la lengua castellana.
Al final del siglo aparece una de las obras cumbre de la literatura española: La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499, Burgos), atribuida a Fernando de Rojas.
Es difícil decir a qué género literario pertenece La Celestina. Es una mezcla de obra de teatro y novela psicológica. Su acción es como sigue.
Calisto, de noble linaje, llega, persiguiendo a un halcón, al jardín de Melibea, de quien se enamora súbitamente. Rechazado por ésta, recurre a la intervención de la vieja Celestina, entendida en asuntos amorosos. Celestina visita a la doncella y logra avivar en ella el amor por Calisto. Este logra una entrevista con Melibea. Entretanto, Celestina es asaltada por los criados de Calisto, robada y muerta. Estando Calisto en el jardín de Melibea, oye ruido en la calle; intenta saltar el muro, se cae y muere. Melibea desesperada se suicida a la vista de su padre. La obra termina con el llanto de los padres de la joven.
Se ha intentado explicar la obra pensando en las dificultades para casarse un cristiano viejo con una judía conversa. Otra explicación es que se trata de un tema general en la literatura: el amor-pasión sólo es posible fuera del matrimonio.
La celestina es una obra universal y al mismo tiempo profundamente española. Tiene elementos medievales: propósito moral “para advertir a los locos enamorados”. Parece que el propósito moral es la clave de la obra. Se presenta la muerte de los criados y de los protagonistas como castigo divino. Pero el suicidio por amor, ciertas expresiones sensuales y los rasgos paganos recuerdan ya al Renacimiento.
Esta fusión de elementos paganos renacentistas y motivos religioso-morales medievales será uno de los rasgos típicos del siglo XVI. La mezcla de entusiasmo vital por un lado y el escepticismo y angustia vital por otro será una nota original de la literatura española posterior: en El Quijote, en el gran teatro del siglo diecisiete y en la poesía barroca. La vida humana es presentada como una tragedia en la que el hombre es arrancado por fuerzas que no están bajo su control:
¡Oh, hija mía! ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre?
¿Por qué me dexaste tan solo in hac lacrymarum valle?
La Celestina es una comedia humanística del tipo de las italianas del siglo XV, escritas generalmente en latín. Precede a las italianas de Maquiavelo, Ariosto y Aretino. Con ellas se sitúa en la tradición latina de Plutarco y Terencio; pero en intensidad deja muy atrás a latinos e italianos.
La Celestina es la obra capital de la literatura europea hacia 1500 y la más importante obra española después del Quijote de Cervantes.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten