|
Rafael Sánchez Ferlosio (comp.) Justo Fernández López Historia de la literatura española
|
Rafael Sánchez Ferlosio
BIOGRAFÍA
Rafael Sánchez Ferlosio (1927- ), narrador y ensayista, nació en Roma. Es hijo del escritor Rafael Sánchez Mazas, escritor y periodista, que era corresponsal del diario ABC en la capital italiana. Sánchez Mazas se hizo falangista y llegó a ser ministro con Franco; sin embargo, sus hijos (entre ellos, Rafael) fueron siempre contrarios al franquismo.
Estudió en el colegio de los jesuitas de Villafranca de los Barros (Badajoz) y luego en la Universidad Complutense de Madrid, donde el joven Rafael estudió Filosofía y Letras. Obtuvo el título de doctor, especializado en semiótica. Previamente, había empezado la carrera de Arquitectura, que pronto abandonó para dedicarse de lleno a las Letras.
Estuvo al frente de la Revista Española, junto a Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre, a los que conoció en la facultad junto a Carmen Martín Gaite, con la que estuvo casado y tuvo una hija.
Es doctor honoris causa por la Universidad La Sapienza de Roma y por la Universidad Autónoma de Madrid.
Premios: Además del Premio Nadal ya citado, el Premio Nacional de Ensayo, que recibió en 1994, y el prestigioso Premio Cervantes, que le fue otorgado en 2004.
En 2005 una exposición sobre su obra, titulada Rafael Ferlosio, escritor, recorrió España, Italia e Iberoamérica.
OBRA NOVELÍSTICA
Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951)
Es una novela de gran aliento poético que intenta profundizar en el mundo de la infancia (sobre todo, en el descubrimiento del mundo por parte de un niño que va despertando a la dura realidad).
Es un libro-excepción, extraño y delicioso. Es como un Lazarillo. Es un relato poético y original de un niño que vive en un mundo poblado de seres maravillosos: el gallo de una veleta, las abajas de un clavicordio, un muñeco de madera. EL niño, ayudado por los poderes mágicos de una veleta, logra las cosas más inverosímiles y hermosas: “El gallo de la veleta, recortado en la chapa de hierro, que se cantea al viento sin moverse y tiene un solo ojo... se bajó una noche de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos”.
Esta es una novela “sin edad” (Cela). Es la afirmación de la fantasía, del mundo irreal de un niño privilegiado. Es la historia de un niño al que expulsan de la escuela por escribir en un alfabeto ininteligible. A la expulsión se une el encierro en una habitación por orden de su madre. Poco a poco, Alfanhuí irá componiendo su propia realidad a través de extrañas “andanzas” que lo alejan de la órbita de la norma y el castigo. Tras las primeras aventuras con el gallo de la veleta, Alfanhuí entra al servicio de un maestro disecador en una casa llena de maravillas: “Una criada sin nombre, porque era sordomuda, se movía sobre una tabla de ruedas y estaba disecada, pero sonreía de vez en cuando”. La descripción de la flauta de un mendigo es uno de los más deliciosos fragmentos del libro:
Dijo que esta flauta era al revés de las demás y que había que tocarla en medio de un gran estruendo, porque en lugar de ser, como en las otras, el silencio fondo, y el sonido tonada, en ésta el ruido hacía de fondo y el silencio daba la melodía. La tocaba en medio de las grandes tormentas, entre truenos y aguaceros, y salían de ella notas de silencio, finas y ligeras, como hilos de niebla. Y nunca tenía miedo de nada.
Al final, nuestro héroe se mete al servicio de una hervorista de Palencia y acaba, entre las plantas milagrosas, el ciclo de las maravillas. Es imposible en pocas palabras dar una idea del contenido de este estupendo libro.
En esta obra de Ferlosio, confluyen la ficción biográfica y una serie de recursos que, emparentados con el género fantástico, acentúan la sensación de descrédito de la realidad, como un intento de construir otra memoria: “la inmensa memoria de las cosas desconocidas”.
El Jarama (1956)
Premio Nadal de 1955, narra todo lo que le sucede a un grupo de jóvenes madrileños durante las dieciséis horas que dura su excursión de domingo al río Jarama. Ejemplo de novela social española, por su exploración del lenguaje coloquial, se la ha llegado a calificar de “novela-magnetófono”. La novela se limita a contar una excursión de dieciséis horas de unos jóvenes madrileños al río Jarama.
Sánchez Ferlosio se propuso llevar hasta extremos desconocidos una corriente que empezaba a ponerse de moda en la literatura europea de los años cincuenta: el realismo objetivo. Se trataba de contar las cosas con gran minuciosidad, para reflejarlas tal y como eran, sin que interviniese para nada el punto de vista del narrador. Los personajes tenían que hablar exactamente igual que lo hace la gente de la calle, en su vida cotidiana.
Esta novela representa la vuelta a la realidad más anodina. La novela llenó de asombro a los lectores, pues es la novela más opuesta que puede concebirse a la anterior. Si en aquella novela dominaba la fantasía, en esta domina el realismo más fotográfico que se pueda imaginar.
La novela nos describe la gira de un grupo de muchachos y muchachas que pasan un domingo veraniego a las orillas del río Jarama. Un compacto volumen de 400 páginas recoge con morosa meticulosidad los diálogos intranscendentes, los pasatiempos anodinos, los gestos, movimientos y atuendo de este grupo de gentes que son la quintaesencia de la vulgaridad más supina. Ferlosio apresa un trozo de la vida de estos seres elementales; un retazo de la vida de estos personajes que podrían multiplicarse por cientos y daría la dimensión de la vulgaridad anodina de estas vidas. El Jarama es “una epopeya de la vulgaridad”: estos seres, comen, beben, se bañan, bailan, se tumban al sol, y hace la mayor sarta de sandeces que uno se puede imaginar.
Después de las dos obras citadas, Sánchez Ferlosio estuvo durante muchos años sin publicar, dedicado a la reflexión crítica y a los estudios gramaticales.
El retorno de Yarfoz (1986)
Vendrán más años malos y nos harán más ciegos
Relatos cortos.
El geco. Cuentos y fragmentos (2005)
Una colección de quince textos ya publicados (escritos entre 1956 y 2004), más un texto inédito ("Los príncipes concordes"), que demuestran la habilidad de Ferlosio para romper con los límites entre los géneros y fundir con maestría ensayo y narración, pensamiento y ficción.
ENSAYOS
Personas y animales en una fiesta de bautizo (1966)
Colección de ensayos, artículos periodísticos y otras obras de pensamiento, géneros cuya consistencia siempre defendió el autor.
Las semanas del jardín (1974)
Análisis a modo de conversación sobre las técnicas y recursos narrativos. Obra en dos tomos donde experimenta con el lenguaje.
Mientras los dioses no cambien nada habrá cambiado (1986)
La homilía del ratón (1986)
Ensayos y artículos (1992)
Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1993)
Premio Nacional de Ensayo.
El alma y la vergüenza (2000)
Recopilación de artículos y ensayos.
La hija de la guerra y la madre de la patria (2002)
Non olet (2003)
Un nuevo texto ensayístico.
Sobre la guerra (2007)
En las páginas autobiográficas "La forja de un plumífero", Ferlosio confiesa tener escrito doscientas o trescientas veces más de lo que ha publicado.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten