Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 2-Edad antigua hasta siglo V

La música en España

(comp.) Justo Fernández López

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Dimensión antropológica de la música

Con la danza, es la música el arte más antiguo de la humanidad. Todos los pueblos se interesaron desde un principio por el origen de la música. Origen divino, origen mágico, etc.

El poder de la música se manifiesta en la atribución den las sociedades primitivas de poderes mágicos. Esta visión de la música como alto que puede embrujar, que puede exaltar pasiones en el hombre, hacer al hombre caer en trance, etc., está muy extendida entre las sociedades primitivas.

La cercanía de la música al lenguaje la recalcaron sobre todo los griegos. Para muchos es la música un auténtico lenguaje del alma. La música en sí tiene que ver con los sentimientos del hombre anteriores a la adquisición de la lengua.

La música es el arte que más propende a hacer caer al hombre en una regresión a formas de sentir anteriores al uso de razón y a la adquisición de la capacidad de expresarse por medio del lenguaje.

Es de notar que muchos grandes genios y escritores tenían verdadero odio a la música. Escritores con gran dominio racional de la lengua. José Ortega y Gasset, en España, y Segismundo Freud, en Austria, son un buen ejemplo. Otros fueron grandes apasionados de la música, como Federico Nietzsche.

Testimonios favorables a la música los tenemos en Goethe, Thomas Mann, Schopenhauer, Kleist, Hermann Hesse. El filósofo francés Gabriel Marcel confesó que le habían inspirado más los grandes músicos que los grandes filósofos de la historia.

División de las diversas manifestaciones musicales

 

 

 

música

sagrada

 

 

 

profana

cortesana

 

dramática (escena)

concierto

 

popular

baile

cante

toque

Cada manifestación musical tiene su función social, diferente en cada época. Cada época tiene una interpretación del mundo y una estructura social; esto influye en sus manifestaciones musicales.

La música es el portavoz de la sensibilidad de la época a sus diversos niveles sociales.

La antigüedad hasta el siglo V d. C.

Los pueblos de Asia, anteriores a la cultura griega, cultivaron la música con fines mágicos, terapéuticos y religiosos. Muy extendida por la China, la India y África fue la escala pentatónica, escala musical compuesta de solamente cinco tonos (y no ocho, repetibles, en octavas diferentes como la actual).

El primer pueblo que se interesó por la teoría de la música fue el chino: Ling Lun, 2.500 años a. C., ordenó la escala pentatónica, dando a las notas un nombre de las diferentes clases sociales: emperador, ministro, ciudadano, funcionario y campesino.

Pero la base de la teoría de la música la pusieron los griegos. Ya en Egipto se conocían instrumentos de cuerda, de percusión y de viento. El primer inventor de instrumentos se dice que fue el legendario rey de Ceilán, Ravana, que inventó el ravanastrón, especie de violín de dos cuerdas y arco, precursor de todos los instrumentos de cuerda y arco posteriores.

En las ruinas de la civilización sumérica se encontró una lira del año 5.000 a.C. Se cree que la mayoría de los instrumentos vinieron de Oriente, así como la música en general. Los griegos le dieron nombres de regiones orientales a las escalas musicales. La flauta de pan griega (Aulo) era despreciada por Platón por venir del Oriente.

La música griega y la hebrea constituyen la base (junto con las influencias árabes posteriores y mediterráneas, sobre todo en España) de la evolución de la llamada música europea.

La música de los hebreos

La música religiosa de los fue la que más perduró en occidente, por el carácter conservador de la Iglesia cristiana que la tomó. El canto gregoriano (oficial de la liturgia en la Iglesia católica tras la reforma del papa Gregorio I a finales del siglo VI) conservó mucha de la música sinagogal hebrea. Ni el folclore se conservó tan puto ni tanto tiempo como esta música que sobrevivió dentro de una institución tan conservadora como la Iglesia.

Los hebreos, por miedo a la idolatría, tenían prohibida la reproducción plástica de símbolos religiosos. Con tanto más interés cultivaron la música.

En la Biblia tenemos múltiples ejemplos de la acción y efectos de la música: Las murallas de Jericó se derrumban por efecto del sonido de las trompetas (magia); David lo vemos siempre descrito con su arpa. Salomón fue un gran músico, etc.

Épocas de la música hebrea

Época de los Patriarcas y de los Jueces

 

Cantar, tocar y danzar es actividad común a todo el pueblo, como en las sociedades primitivas. Son las mujeres, sobre todo las portadoras de la cultura musical. El carácter de la música es hímnico y patético.

Época de los Reyes

 

Desde el 1025, época del rey David, comienza la música a ser privativa de una clase profesional de músicos, que crean la música del templo. Los instrumentos fueron importados de Siria (durante el cautiverio): Tambor, la lira y la trompeta (Tof, Quinnor, Xofar).

 

La música usada en el templo y más tarde la sinagogal era una música muy alta, cantada de forma extática como gritando a Dios. Era una música recitativa, salmodiada, con melodía libre. El solista se acompañaba a sí mismo, el coro cantaba estribillos. Los instrumentos solamente acompañaban al cantor en intervalos de quintas u octavas en forma de bordones (bajos).

La fuerza mágica de la música era sentida en los profetas: Profeta y músico son a veces la misma persona. La música tiene que ver con los sentimientos del alma: tocando la lira cura David al viejo rey Salomón de la melancolía.

La música en Grecia

La influencia de la música hebrea a través de la música religiosa de la Iglesia cristiana fue muy grande. Pero la base de la teoría musical comenzó a formarse en Grecia. En Grecia la música perdió su carácter mágico-religioso, alcanzando más un carácter científico-metafísico, e incluso ético.

La frase de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas” marca una dirección antropocéntrica que invitará a los griegos a preguntarse por las cosas sin recurrir a explicaciones mágicas o míticas.

La Odisea y la Ilíada eran acompañadas con música, con instrumentos en consonancia con el ritmo del verso. La musiké entre los griegos estaba muy ligada al ritmo y música de la lengua en sí. La independencia de la música, como arte, del lenguaje será combatida por Platón y Aristóteles como una forma de irracionalismo. Más tarde dirá Segismundo Freud que no concebía la música sin texto.

Si los griegos conocían la polifonía y alguna clase de armonía, no lo sabemos, pues sus notaciones musicales solo nos dejaron melodías. Quizá no llegaron a descubrir un sistema para anotar la polifonía, invento occidental.

En los siglos VI-IV a. C., Atenas se convierte en el centro cultural de la Grecia antigua. Surgen las grandes tragedias, origen del teatro musical posterior.

En el siglo VI aparece el gran filósofo Pitágoras. Con él va perdiendo la musiké su ligazón al ritmo del lenguaje poético. Hasta Pitágoras era la musiké algo no independiente de la poesía, era la “melodía poética”, el melos (canto con acompañamiento de música). La musiké-melos estaba compuesta de logos (palabra), harmonía (relación entre tonos y su tensión), y rhythmós (υθμς).

 

 

poesía = musiké / melos

Logos

Harmonía

Rhythmós

Palabra

Tensión entre las notas

Movimiento y tiempo

 

Pitágoras fue el primer gran teórico de la música. Educado en Egipto, trajo a Grecia la importancia de la matemática y su unión con la música. Descubrió la relación matemática entre las notas y la largura de las cuerdas de la lira. Su sistema racional-matemático de la música pasó a Occidente a través del helenismo.

Para Pitágoras, la música tiene que ver con los números y estos con la armonía universal cósmica: la armonía y la música de las esferas celestes. Para Pitágoras, la octava, la quinta y la cuarta eran proporciones armónicas consonantes; la tercera y la sexta, disonantes.

La base de la escala griega es aún la escala pentatónica (escala de cinco notas). A ella se añaden luego, por influencia de la música linear de Asia Menor, dos tonos más “irracionales”, cuya altura no se puede fijar con exactitud. Así tenemos siete tonos.

Pitágoras forma diversas escalas, formadas cada uno por dos tetracordes (cuatro notas) descendentes con un intervalo de un semitono cada uno: los semitonos están en la escala moderna entre el mi/e – fa/f y entre el si/h y do/c.

Escala donde los semitonos y los tonos enteros están en esta relación descendente:

 

DÓRICO

FRIGIO

LIDIO

1 1 1/2 1 1 1 1/2

1 1/2 1 1 1 1/2 1

1/2 1 1 1 1/2 1 1

mi

re

do

Forma el carácter.

Masculino, fuerte.

Equilibrio psíquico.

Lento y profundo.

Tragedia

Cítara

Pasional, irracional,

extático, entusiasmo.

Blando.

Alto y rápido.

Lírica del coro.

Aulo (flauta de Pan)

Triste, deprimido.

Melancólico, íntimo, quejumbroso.

Tiempo moderado.

Altura media.

Solista

 

Añadiendo tetracordes hacia arriba o hacia abajo se formaban las escalas Hipo o Hiper (dórica, frigia, lidia). Estas escalas pasaron al gregoriano con el nombre de modos auténticos y modos plagales (hipo-hiper).

División genérica de las escalas:

 

Diatónica 

Notas de la escala natural sin alteraciones.

Cromática

Con alteraciones, aumentando o disminuyendo.

Enarmónica

Alteraciones de menos de medio tono (más moderna)

 

La música griega era de cuerda. La Odisea y la Ilíada se recitaban con acompañamiento del forminx, especie de lira. La mitología griega es la única en la que los dioses cantan y hacen música.

Hacia el 750 surge Olimpos, símbolo de la mezcla de la música griega con la del Asia Menor. Olimpos es el fundador de la aulodia, canto acompañado con el aulo (especie de flauta de Pan). Entre el 700 y el 650 evoluciona la cultura griega hacia un subjetivismo con influjos orientales. Aunque los griegos encontraban la música del aulo como extraña, hacia el 600 se impuso la aulodia junto con la música de la lira y la cítara.

Ya Pitágoras se opone al aulo como deformador del carácter, música que no contribuye a la formación del carácter de los jóvenes. Más tarde, Platón y Aristóteles también la combatirán.

La lucha entre la lira y el aulo fue una lucha entre Apolo y Dionisio, los dos elementos de la cultura griega. El aulo y la lira solo logran juntarse en la tragedia.

En el siglo V, surge la tragedia de los ditirambos de las fiestas de Dionisio. Es la época de Pericles y de los trágicos griegos: Sófocles, Esquilo y  Eurípides.

Después del 425, la música de aulo va tomando dominio. La música se independizo del lenguaje y del culto. Platón y Aristóteles comienzan a condenar esta independencia.

La música formaba parte de la paideia o formación del carácter de la juventud. Por eso Platón rechazaba el aulo y las escalas que no fueran la dórica, porque no eran provechosas para el estado (la polis).

Lucha entre:

Mito

 

 

contra

Logos

Aulética

Lírica (lira)

Dionisio

Apolo (artes plásticas, visuales)

Irracional

Racional

Música

Lenguaje poético

 

Este afán de “purificar” la música de elementos irracionales, que incitan a las pasiones del ánimo, pasará a la música sacra cristiana. La reforma gregoriana del papa Gregorio I (590-604) será una de estas “purgas” para espiritualizar la música religiosa y eliminar de ella los elementos populares.

Instrumentos en la música griega:

 

Forminx

Especie de lira de cuatro cuerdas. Es el instrumento más antiguo entre los griegos, nombrado ya en la Odisea.

Evolucionó hacia la cítara.

Lira

Del forminx salió la cítara y la lira. Había dos clases de lira: la khelis (de caparazón de tortuga)

y la barbiton (de brazo largo, más ligera que la khelis).

Cítara

Salida del forminx, es más grande que este.

Arpa

En ángulo. Es el instrumento preferido por la mujer.

Aulos

Especie de flauta doble o chirimía, de sonido agudo y penetrante.

Sirinx

Especie de flauta de Pan.

Percusión

Tímpano, crátola y címbalo.

Música de los primeros cristianos

El primer milenio de nuestra era está dominado por la música sacra cristiana. Es difícil hablar de la música de los primeros cristianos, ya que los primeros documentos escritos datan del siglo VIII y IX. Solo sabemos que el canto de los primeros cristianos comprendía tres clases: Salmodia, himnodia y cantos espirituales (aleluyas, etc.).

La Iglesia primitiva toma como lengua la griega y se deja influir por el neoplatonismo del helenismo. La música sigue la tradición sinagogal judía (influencia a través de Siria) de la antífona: modo de cantar en coros dialogando.

La salmodia es la música sinagogal judía, aunque enriquecida con melismas. Otro elemento musical de la música de los primeros cristianos es el mundo musical mediterráneo. Ya San Jerónimo (siglo IV) y San Agustín (siglo V) encontraron ciertos paralelos melismáticos en la música sacra con canciones populares mediterráneas: canciones de marineros romanos, canciones de trabajadores del campo. En cuanto a la influencia griega, hay que notar que la Iglesia solamente tomó la ética musical griega, que pasó a la Edad Media.

En el siglo III se adopta el latín en la liturgia romana, en vez del griego. En el siglo IV, la Iglesia adquiere libertad pública de culto proclamada por el emperador Constantino en el Edicto de Milán (313).

Comienzan en este siglo en Italia las grandes reformas musicales y litúrgicas, partiendo de Roma y Milán. San Ambrosio (+397), obispo de Milán, introduce el rito ambrosiano, que toma mucho en su música de Siria y de Bizancio. Introduce el himno bizantino en la Iglesia, que entonces se cantaba en prosa aún. El canto ambrosiano tenía un estilo especial en su melodía y ritmo. Fue la base del Coral Romano y su origen está en la Iglesia de Jerusalén.

El mundo antiguo con sus teorías musicales pasa a la Edad Media tras el periodo helenístico. El último transmisor de la teoría musical griega a Occidente fue Anicius Manlius Severinus Boethius (475-524 d.C.). Boethius fue el último gran teórico musical de la antigüedad.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten