Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 9-El manierismo (1580-1630)

La música en España

(comp.) Justo Fernández López

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

El manierismo (1580-1630)

Manierismo y Barroco

El manierismo comprende la época entre el Renacimiento y el Barroco (1580-1630). La expresión musical del manierismo es el madrigal.

El Renacimiento pleno es “una sutil cresta que, apenas alcanzada, ya está superada” (Heinrich Wölfflin). El clasicismo fue desde su comienzo más bien un ideal soñado y una ficción que una sólida realidad. El Renacimiento siguió siendo hasta el final una época dinámica. El Manierismo, que enlaza el Renacimiento con el Barroco, expresa una tensión entre forma y contenido, belleza y expresión. El Manierismo estima que la tensión entre renovación y tradición se ha de resolver mediante la inteligencia.

La imitación de los modelos clásicos del Manierismo es una huida del caos inminente. En pintura tenemos en el Manierismo dos corrientes contrapuestas: Naturalismo de Bruegel y misticismo de El Greco, naturalismo panteísta contra misticismo espiritual. La fórmula fundamental es la mezcla de naturalismo y espiritualismo, falta de forma y formalismo, concreción y abstracción. Disuelve en pintura la unidad renacentista del espacio (perspectiva) en diversas unidades. El principio de economía espacial del Renacimiento queda sustituido en el Manierismo por el del despilfarro del espacio. Al final se confunde con el Barroco: competencia del apasionamiento expresionista barroco con concepción intelectualista “surrealista” del Manierismo.

 

Manierismo

Barroco

Antagonismo entre espiritualismo y sensualismo, naturalismo y misticismo.

Equilibrio provisional inestable de esta contradicción basada en el sentimiento espontáneo.

Carácter transicional

Estilo que marca época.

Espíritu aristocrático y estrato cultural internacional.

Dirección espiritual popular y matiz más nacional.

Estilo cortesano por excelencia. Movimiento unitario europeo. Primer gran estilo internacional tras el Gótico. Es la forma en que el Renacimiento italiano logra difusión internacional.

Triunfa sobre el refinado y exclusivo Manierismo al hacerse la religión más popular con la Contrarreforma. El programa de realismo político-religioso de la Contrarreforma lo realiza más el Barroco que el Manierismo.

Expresión de la política realista después de Trento. Contrarreforma, intolerancia, restauración del Catolicismo mediante la autoridad: Trento, la Compañía de Jesús, Inquisición. Santificación de los medios por los fines (Maquiavelo).

Se complace en los sentidos. Se convierte en arte popular. El aspecto subjetivo es el primario. Carácter transitorio de toda impresión. Lo absoluto se sustituye por lo relativo, lo estricto por lo más libre. Preferencia por la forma abierta y atectónica. Impulso a lo ilimitado y capricho (el “ingenio” subjetivo frente al “genio natural”).

Estilo frío, complicado, intelectualista. Exclusivismo aristocrático.

Estilo sensual, sentimental, accesible a todos. Accesible a grandes masas populares.

 

El simbolismo complicado del Manierismo no era accesible a las masas populares; la Contrarreforma y la Curia deseaban crear para la difusión de la fe entre las masas populares un “arte popular”, por eso, tras la corta vida del Manierismo vino el Barroco. El manierismo era estricto, ascético y negador del mundo. Ahora el Barroco será más liberal y más gozador de los sentidos al tomar la política realista de la Curia una orientación más popular. El Manierismo es la expresión de la crisis política que conmueve todo el siglo XVI. Las primeras potencias imperialistas de la Edad Moderna invaden Italia.

El Manierismo en la música

Tendencia a la falta de medida subjetivista, acentuación exagerada de elementos específicos, individualismo de clase aristocrática. La unidad y proporción equilibrada del Renacimiento se sustituye ahora por el extremo individualismo de las voces.

La cromática gana terreno a la diatónica. Acentuación de YO, que lleva en el madrigal tardío a la monodia que culmina luego en la ópera de principios el Barroco (Orfeo de Monteverdi, 1607) y a la cantata. Es la expresión aristocrática de una clase aristocrática culta espiritualizada, mientras que el Barroco tiene más base popular.

El Ars no se convierte en Ars subtilior. El Manierismo sigue paralelo, por arriba (como estilo culto-aristocrático), al Barroco temprano, con el que comparte algunos rasgos expresivos. Se diferencia fundamentalmente en

aristocratismo

 

popularismo

espiritualismo

contra

sensualismo

formalismo

 

capricho-ingenio

El Madrigal y sus fases

El madrigal en literatura es una composición poética breve formada por un número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto.

En música el madrigal es una composición musical para varias voces de contenido amoroso, generalmente de tono alegre, típica del Renacimiento.

El madrigal surge en Italia como reacción a la frottola. Con el madrigal se buscaba un arte más refinado que la frottola y el estrambote. El madrigal es la expresión profana de lo que es el motete en la Iglesia. El madrigal tomó formas musicales del motete del norte. El contenido corresponde a la forma altamente estilizada de la poesía amorosa, a la tendencia manierista en el arte y al nuevo culto a la mujer. Características el madrigal son la composición por partes según el texto, la imitación temática, las partes homófonas y la elevada expresividad del texto.

Fases del desarrollo del madrigal:

 

a)

Madrigal temprano del 1530-1550

Composición a cuatro voces, mezcla de homofonía y polifonía.

 

b)

Madrigal clásico del 1550-1580 (Orlando die Lasso, de Monte

Composición a cinco voces, como el motete del mismo periodo. Su expresividad radica en el texto. Es la expresión musical típica de la época. Esta música se siente como “natural” (Zarlino), aunque tiene rasgos manieristas: voces de pájaros, campanas, gallinas, etc., junto con efectismos simbólicos como la noche figurada por una nota negra, etc.

 

c)

Madrigal tardío del 1580-1620 (Garlo Gesualdo, Monteverdi)

Acentúa la expresividad simbólica del texto. Abundancia de “madrigalismos”: colorido y simbolismo musical calcado en el texto.

La música reservata estaba reservada para un círculo aristocrático de personas cultas. Es una música altamente estilizada, llena de cromatismos, enarmonía y disonancias.

El manierismo en España

El representante del manierismo en pintura es El Greco. En literatura sigue en el Barroco español del siglo XVII una línea manierista: Culteranismo de Góngora (desde el 1611) y conceptismo de Quevedo. En música, en España se siguió cultivando algunos decenios del siglo XVII el madrigal, sobre todo en la escuela catalana (la castellana siguió la tradición del villancico): Joan Brudieu, Juan Aranies y Mateo Flecha.

Escuela catalana

Pere Alberch Vila (1517-1582)

 

Organista de Barcelona y autor de un libro de madrigales en castellano y catalán (1585). Fue célebre en toda Europa.

El Libro de Tientos fue la obra para órgano que más fama le dio.

Mateo Flecha el Viejo o Mateu Fletxa el Vell en catalán (1481–1553)

 

Se le denomina «el Viejo» para diferenciarlo de su sobrino Mateo Flecha el Joven. Autor de las famosas Ensaladas, que aparecieron junto con obras de otros compositores (Praga, 1581). Estas son composiciones para cuatro o cinco voces, concebidas para diversión de los cortesanos y que alcanzaron gran fama en las fiestas palaciegas. En ellas se mezclan con frecuencia, diferentes lenguas como castellano, catalán, italiano, francés o latín, también se juntaban distintas formas musicales como el contrapunto o la homofonía. Aparte de las ensaladas, también compuso villancicos.

Algunos vihuelistas castellanos como Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador y Miguel de Fuenllana adaptaron varias de sus obras para voz y vihuela.

Mateo Flecha el Joven (1530-1604), sobrino de Flecha el Viejo

 

Fue nombrado capellán de María, casada con Maximiliano II en 1548, y fue admitido en la capilla imperial de Viena. En diciembre de 1579, el hijo y sucesor de Maximiliano II, Rodolfo II, nombró a Flecha Abad de Tihany (Hungría).

Autor de dos libros de madrigales, uno religioso y otro profano, este último con textos italianos. En 1568 Flecha publicó en Venecia su primera obra conocida, el Primo Libro de Madrigali a Quatro & Cinque Voci con Vno Sesto & Vn Dialogo a Otto que dedicó al Emperador Maximiliano II. A esta edición le siguió otra del oficio de completas titulada Divinarum completarum psalmi, lectio brevis et Salve Regina, cum aliquibus motetis, que publicó en 1581 en la ciudad de Praga. También en 1581 recopiló y publicó en Praga las famosas Ensaladas de su tío.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten