México y su música
La música en Hispanoamérica
(comp.) Justo Fernández López
la música mexicana
Lo más característico de la música mexicana es que sigue siendo aún hoy el medio de expresión del alma del pueblo mexicano con todas sus variaciones y mestizajes étnicos. Cualquier acontecimiento nacional o individual queda perpetuado en música.
La música mexicana fue la más consumida y propagada en Hispanoamérica y en España, su expresión humana y su fuerte emocionalidad, junto con la exaltación de un cierto “machismo” que cultiva los temas eternos de las relaciones hombre – mujer, amor perdido, infidelidad, ingratitud (infidelidad en el hombre, pero ingratitud o amor no correspondido en la mujer) hizo que esta música fuera consumida por el elemento popular español durante muchos años.
La revolución mexicana y todas las características escenas de violencia típicas de la mentalidad “machista” (borracho, parrandero, jugador, mujeriego, valiente, arriesgado, buen gallo, retador de la muerte, etc.), todo ello impregnado de un cierto sentimentalismo “llorón y dramáticamente emotivo”, dan a la música mexicana su acento y singularidad.
Subsisten en México aún zonas puras de tradición indígena, cuyas cadencias y mentalidad no dejaron de influir en el talante del músico popular mexicano que las asimiló. Las dos características de violencia (machista y guerrera), sentimentalismo llorón y lamentoso, unidas a ciertos elementos de tranquilidad placentera y amable, tienen sin duda raíces indígenas: el carácter violento y guerrero de los aztecas, el temperamento placentero y tranquilo maya, así como el talante resignativo y ancestral de otros grupos indígenas aún hoy existentes.
Folklore musical de méxico
La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto del mestizaje entre las tradiciones europea y americana, pero tiene profundas raíces de lo prehispánico y de una tercera raíz (África), que, aunque poco reconocida en otros ámbitos culturales, es en la música donde adquiere mayor relevancia.
La música folclórica de México es una manifestación del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. Incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia. Algunas de las canciones tradicionales de México son conocidas por el mundo. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales de origen mestizo, además de los europeos que son muy populares.
División del folclore mexicano
Algunos musicólogos dividen el folclore mexicano en dos grupos: los romances y los corridos. Los romances sería una variación de los romances españoles tradicionales; los corridos serían netamente creación criolla mexicana. Los romances representarían la recreación del pasado legendario mexicano; los corridos, el presente y el futuro.
Otra clasificación que se ha dado es la que toma como criterio los ritmos más extendidos por el país: el grupo de los HUAPANGOS y HUASTECAS, el grupo de COPLAS y el grupo de las MAÑANITAS. Esta es, sin embargo, una división poco clara, ya que unos grupos se confunden con otros.
La división más práctica es la que agrupa la música que mejor representa lo que se podría llamar el “carácter nacional”, es decir, la música como expresión musical a nivel nacional, por un lado, y la música regional e indígena, característica de las regiones o de ciertos grupos indígenas, por otro.
Los temas mexicanos de amplio alcance nacional están representados en los ritmos de HUAPANGO, RANCHERA, CORRIDO y VALS.
La música regional se puede dividir en:
Música huasteca o de la Huasteca
Comprende danzas indígenas y el famoso SON HUASTECO mestizo, que es uno de los géneros más complejos del repertorio musical de México.
Música indígena de los Altos de Chiapas
En esta región habita la mayor concentración de indígenas con música de “alientos” y percusiones, música de cuerda y de marimba de gran variedad.
Música yucateca
Canciones muy sentimentales, tranquilas y amorosas de la península de Yucatán.
Música indígena del noroeste
Los indígenas del Estado de Sonora conservan sus tradiciones musicales con integración de elementos prehispánicos y elementos de tipo occidental culto del tiempo de la Conquista. El grupo mayo y el grupo yaqui son los más importantes.
Sones de Veracruz
Son uno de los complejos más variados y difíciles de la música mestiza. Veracruz ha sido siempre la puerta al Caribe y del Caribe ha recibido muchas influencias musicales.
Sones de la Tierra Caliente de Michoacán
El son de Michoacán, surgido en el siglo XVIII, es quizás un desarrollo de elementos antiguos. Estos sones se tocan con la famosa arpa veracruzana. Tres géneros tiene la región: el son, el jarabe y la valona.
Sones y gustos de la Tierra Caliente de Guerrero
En la depresión del río Balsas, en la llamada Tierra Caliente, se ha creado un estilo musical que, al igual que en Michoacán, forma el núcleo de su repertorio con el SON. Junto con el SON se cultiva el llamado GUSTO, género más lírico. Pese al aislamiento de la región, los sones y gustos de Guerrero han influido decisivamente en la música popular contemporánea.
Música del istmo de Tehuantepec, Oaxaca
En el istmo conviven varios grupos étnicos: el zapoteca, que sirve de núcleo, el huave o mareño, el chontal y el zoque. Estos grupos étnicos han creado una tradición musical de gran variedad y originalidad, en la que se integran elementos de diverso origen.
Interesante es la música de los huaves y mareños que habitan en el istmo de Tehuantepec. El grupo huave se dedica a la pesca. Es impresionante la sonoridad de los instrumentos de este grupo: carapacho (caparazones) de tortugas, batería de cencerros y otros, dan a esta música un carácter excepcional.
Música del grupo mixe de Oaxaca
El grupo mixe sustenta una rica tradición musical en la que las bandas de aliento juegan un papel principal. Estas bandas, formadas por más de treinta elementos, son posiblemente las mejor organizadas entre estos grupos populares.
Sones jarochos
Son los sones de los campesinos jarochos de la costa del Estado de Veracruz. “Jarocho” es el natural de Veracruz.
Canciones de la intervención francesa en el siglo XIX
Son cantos liberales y antiimperialistas del período de la intervención francesa en el siglo XIX. Son grupos de canciones patrióticas y de carácter satírico-político.
Corridos de la revolución mexicana
Estos corridos consignan los acontecimientos sucedidos entre los años 1910 y 1916. En los corridos aparecen los grupos revolucionarios que participaron en la revolución.
Música prehispánica indígena
Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo, se presume que era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.
Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Música post-hispánica indígena
La música interpretada por pueblos indígenas posee influencias de la música europea y mestiza, como el uso de los instrumentos de cuerdas, de tambores con amarre de cuerda, y el uso de acordes. Un ejemplo instrumentístico es la unidad tamboril-flauta, donde el ejecutante toca la flauta con una mano y el tambor con la otra mano, cuya tradición la introdujeron los españoles en el siglo XVII. En la época prehispánica, el flautista y el tamborero tocaban por separado. También existen los duetos flautista y tamborero, similares a los de la música mestiza y música europea tradicional.
La música y las tradiciones
El uso de la música es una característica esencial, sobre todo en las fiestas religiosas, aunque su uso no se limita a ellas, sino también al esparcimiento y goce del espíritu. En unas y otras ocasiones representan un papel de importancia, ya que todas las veces que en ellas se cantaban las tradiciones de hechos remotos protagonizadas por ciertas tribus describían acontecimientos importantes como lo podían ser: cataclismos producidos por la naturaleza, epidemias, guerras, victorias y fracasos, hechos hazañosos de ilustres antepasados, entre otros.
Sones tradicionales
Corrido mexicano
El corrido es un estilo de balada surgido en el siglo XVIII-XIX y que tuvo gran popularidad a principios del siglo XX. Se trata de una narrativa popular en forma de canción, poesía y balada. Las canciones pueden tratar de temas políticos, de eventos históricos y de relaciones sentimentales.
El corrido jugó un papel importante en la historia de México como una fuente de información sobre los movimientos, las victorias, y las pérdidas de la revolución. Los corridos recogen hechos históricos y mantienen en la conciencia de la gente los acontecimientos nacionales, como los corridos de la revolución mexicana (1910-1917), que cuentan las peripecias de los grupos y héroes revolucionarios, con toda la crueldad y violencia de la revolución que fue como una guerra civil. Ofrecen la imagen heroica del pueblo mexicano, verdadero diario de la vida política del país.
En el corrido expresa el mexicano también sus problemas personales y los conflictos y el drama de las relaciones entre hombre y mujer: el amor no correspondido, la infidelidad y la ingratitud en el amor, la imposibilidad de mantener relaciones satisfactorias entre los dos sexos.
Los corridos continúan siendo muy populares hoy en día en México. Los corridos han evolucionado mucho, hoy en día hay diferentes subgéneros por ejemplo los narcocorrido.
Cabe destacar que también Chile ha adoptado elementos del corrido, los cuales ya son parte de su folclore, escuchándose principalmente en las zonas rurales del sur del país.
Para tocar el corrido: Se toca la 6ª., 5ª. ó 4ª. cuerda con el pulgar una vez y en acorde las tres primeras cuerdas también una vez.
Corrido del Norte
El corrido del Norte surge en el área de influencia con los EE UU. Se tocan con conjuntos compuestos de acordeón, guitarra, bajo sexto (guitarra de acompañamiento de doce cuerdas) y, a veces, la vieja vihuela española (guitarra culta), el arpa, y el salterio (caja prismática de madera, más estrecha por la parte superior, donde está abierta, y sobre la cual se extienden muchas hileras de cuerdas metálicas que se tocan con un macillo, con un plectro, con uñas de marfil o con las de las manos).
El SON DEL NORTE estuvo influenciado por los alemanes que ayudaron a construir el ferrocarril San Antonio – Monterrey y extendieron sus polcas y valses.
Hoy el corrido del Norte tiene como tema el problema del narcotráfico.
Canciones de la intervención francesa
Son cantos liberales y antiimperialistas, canciones de carácter satírico-patriótico.
Huapango
El vocablo deriva de “huapango” o tarima que se colocaba en la plaza del pueblo y donde se hacían concursos de baile y canto. Deriva del vocablo náhuatl “cuauhpanco”, de “cuahuitl”, ‘leño de madera o árbol’, compuesto de pan y co, ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.
Es un ritmo de huasteca más rápido y con temática menos lírica que la huasteca. Es un ritmo muy popularizado. Está basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.
Jarana huasteca. También se conoce con el término son huasteco. En un principio se diferenciaba entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro.
Para tocar el huapango: Se golpea sobre las cuerdas en sordina o atajada, se rasguea hacia abajo con el pulgar y luego con la mano extendiéndola y nuevamente rasgueo del pulgar hacia abajo.
Mañanitas
La mañanita es una composición musical mexicana, en compás de tres por cuatro, que se le canta a alguien, generalmente a una mujer, con ocasión de su cumpleaños. Es una especie de serenata de tema amoroso y placentero.
Polca
La polca checoslovaca, la mazurca y redova polacas, el chotis escocés, las cuadrillas inglesas, y el vals austriaco fueron llevados a México como bailes de salón a mediados del siglo XIX, principalmente en el norte y noreste de México donde la polca es parte de la música tradicional y fue adoptada por los habitantes de dicha región, siendo parte de su folclore.
A finales del siglo XIX había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos ritmos; al extenderse la llama revolucionaria por el norte del país, tanto la polca como el corrido se convirtieron en efectivos periódicos musicales, la mayoría de las polcas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc.
En la actualidad son muchas las polcas, entre las que se numeran: “El Aguacero”, “El Rancho”, “Carreta”, los pasos son muy movidos, se ejecutan en forma de galope de tiempo en tiempo. El galope se interrumpe para cambiar de paso y de evoluciones.
Ranchera
En su origen, las rancheras no son canciones populares, sino piezas de relleno que se cantaban en los entreactos de las representaciones teatrales en el siglo XIX.
En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente, las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se "internacionaliza", su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.
Interpretadas en forma de balada, fueron cantos de la revolución, trivializándose más tarde, al profesionalizarse, con temas “machistas” o con el manoseado cliché del ranchero borracho.
Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período pos-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios.
Las canciones rancheras han sido compuestas para toda la gama de velocidad de ejecución, desde muy lentas (rancheras de dolor) hasta muy rápidas (rancheras de relajo).
Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.
Para tocar la ranchera: Se toca la 6ª., 5ª. ó 4ª. y dos acordes. A veces se toca una y una.
Sandunga
Es una mezcla de la jota navarra española con el vals. Es un vals en tono menor. Se describe como baile de parejas, pero donde estas se enfrentaban en filas de hombres y mujeres.
Vals
El vals es lo más popular de la canción folclórica mexicana. Entre 1810 y 1815 el vals llegó a México adquiriendo rápidamente popularidad. Se convirtió en un eslabón entre la música clásica y la popular. Llegó importado de Francia con los soldados franceses en tiempos del emperador Maximiliano de Austria (fusilado por Juárez en Querétaro en 1867). El vals era en Europa un ritmo de salón. Junto con el vals llegó a México la polca, que se convirtió en CORRIDO mexicano.
Los valses fueron una moda global y en México tuvo una pronta aceptación tanto por las élites, como de las clases populares adaptándose a las diferentes regiones de México, interpretándose con los instrumentos musicales de estas regiones, como la marimba, mariachi y otras.
El vals mexicano tuvo desde un principio características propias. Disminuyó el vértigo y la rapidez de la danza, se hizo más lento y adecuado para ser escuchado.
Para tocar el vals: Se toca la 5ª. o 6ª. cuerda sola una vez. Pausa y luego se tocas las tres primeras cuerdas juntas en acorde dos veces.
Música regional e indígena
Huasteca
Ritmo de la región de la Huasteca (norte de Veracruz). El término Región Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas del estado de Puebla. Esta región se conformó debido a la afluencia maya por vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como huasteca el área en que se desarrolló la cultura de los huastecos.
La huasteca o SON HUASTECO es uno de los géneros más complejos del repertorio mexicano. Canta temas amorosos y líricos. En su introducción se nota la “cadencia griega” tomada del flamenco andaluz.
Es famosa la huasteca “Cucurrucucú, paloma”.
Los sones de la región Huasteca son conocidos como huapangos o sones huastecos y compara ritmos españoles con canciones conocidas en México, diferenciándose en cuanto a su estructura lírica y musical, junto a la jarana huasteca que es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo y en la forma de las fiestas en las cuales se toca de los otros tipos de huapango.
Yucateca
La yucateca es una canción de la región maya de Yucatán. Son canciones de ritmo muy lento y reposado o en ritmo de vals. Se temática es delicada, lírica, a veces contemplativa. Su música es muy melodiosa.
Famoso intérprete de yucatecas fue el cantante Guty Cárdenas.
Música indígena de los altos de Chiapas
Música de la región maya de Chiapas. En esta región habita la mayor concentración de indígenas con “música de alientos” y percusiones, música de cuerda y marimba de gran variedad.
Son jarocho / sones jarochos
El son jarocho es un ritmo endiablado de los campesinos jarochos de las costas del estado de Veracruz (Golfo de México).
El son jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha (parte de los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz). Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho.
La música tiene un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México.
Sones de Veracruz
Los sones de Veracruz son los más complejos y difíciles de la música mestiza. Veracruz es la puerta al Caribe y por ella han entrado influjos de la música caribeña e incluso colombiana (por ejemplo, el ritmo de bambuco).
Música indígena del noroeste
Los indígenas de Sonora conservan sus tradiciones musicales, mezcla de elementos prehispánicos y elementos occidentales del tiempo de la conquista. Los grupos indígenas son los mayo y los yaqui.
Sones de Michoacán
Los sones de Michoacán surgen en el siglo XVIII y son un desarrollo de elementos antiguos. Se tocan con la famosa arpa veracruzana. Tres géneros tiene la región: el SON, el JARABA TAPATÍO y la VALONA.
Sones y gustos de la Tierra Caliente de Guerrero
En la depresión del río Balsas, en la llamada Tierra Caliente, se ha creado un estilo musical que, al igual que el de Michoacán, forma el núcleo de su repertorio con el SON. Junto con el SON se cultiva el GUSTO, género más lírico. Pese al aislamiento de la región, los sones y gustos de Guerrero han influido decisivamente en la música popular contemporánea.
Música del grupo Mixe de Oaxaca
El grupo Mixe tiene una rica tradición musical en la que las bandas de “aliento” juegan un papel importante. Estas bandas, formadas por más de treinta elementos, son las mejor organizadas entre los grupos populares.
Música del istmo de Tehuantepec (Oaxaca)
En el Istmo conviven varios grupos étnicos: el zapoteca, que sirve de núcleo más antiguo, el huave o mareño, el chontal y el zoque. Estos grupos crearon una música de enorme variedad con elementos de diverso origen.
Interesante es la música de los huaves del Istmo de Tehuantepec, que son pescadores. Su música es de enorme sonoridad por sus instrumentos: carapachos de tortugas, batería de cencerros, etc.
Conjuntos musicales
Mariachi o mariachis
La palabra “mariachi” parece que proviene del francés mariage, ‘matrimonio’, ‘boda’. En Jalisco, durante la ocupación francesa, los franceses contrataban músicos locales para amenizar las bodas, en francés mariage.
El mariachi es un género tradicional de México. Por extensión, se conoce también como mariachi a los músicos dedicados a este género –llamados también mariacheros– y a los conjuntos musicales en sus expresiones conocidas como mariachi tradicional y mariachi moderno.
El mariachi actúa siempre vestido con el traje de charro: sombrero de ala ancha, pantalón muy estrecho y con bordados y chaquetilla corta. El conjunto de instrumentos que forman el mariachi son: violines, trompetas, guitarras y el guitarrón (una guitarra como un contrabajo). El mariachi acompaña todos los ritmos, especialmente huapangos, rancheras, corridos, etc.
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante, pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional.
El Mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi".
Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible.
Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar, Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. Además de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales estudiantiles populares urbanas, en aquellas que no podían adquirir los instrumentos de la estudiantina.
En noviembre de 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Banda sinaloense o tambora sinaloense
La banda sinaloense o tambora sinaloense es un tipo de ensamble musical, de género musical tradicional y popular, que se estableció culturalmente a principios de los años veinte del siglo pasado en el Estado de Sinaloa, región norte occidente de México.
Es un género con reminiscencias europeos al estilo organológico de la fanfarria europea, interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que predominan sones tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región mexicana; además de música popular como balada romántica y cumbia.
A finales del siglo XIX, en todas las regiones de México existían ensambles de instrumentos de viento y piano, que tocaban en regimientos militares, fiestas de pueblo y procesiones religiosas, añadiéndose a los ensambles los últimos instrumentos de aleaciones de metal.
Conjunto chicano
El conjunto chicano acompaña corridos, rancheras y otros estilos populares. Al principio, el acordeón llevaba la “voz cantante” junto a la guitarra.
Orquesta típica
La orquesta típica no es auténticamente popular. Surgió de la música pueblerina del siglo XIX que procedía de las bandas militares. La componen a veces músicos de conservatorio que interpretan hasta piezas clásicas. Así que lo “típico” de estas orquestas no es lo originario ni auténtico o popular.
Estas orquestas surgieron de las festividades religiosas en las que participaban para cantar la misa y acompañar en la procesión. Cuando los músicos cultos empezaron a interesarse por lo popular, creyeron que estas orquestas representaban lo genuinamente popular.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten