Locuciones latinas E-N
© Justo Fernández López
Locuciones latinas usadas en español (culto). Se trata de giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. Algunas de estas frases se pueden sustantivar: "es el non plus ultra".
«Para facilitar su correcta lectura y pronunciación a los hablantes poco familiarizados con el latín, ha sido costumbre tradicional del diccionario académico incorporar las locuciones latinas en letra redonda y con las tildes resultantes de aplicarles nuestras reglas de acentuación gráfica. Sin embargo, cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las de otras lenguas y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina.» [RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010, cap. VI, § 2.2.3]
e pluribus unum
de varias cosas, una
En la variedad se puede encontrar una unidad.
Máxima que se puede leer en ciertos billetes y monedas extranjeros.
ecce homo!
¡he aquí al hombre!; ¡ahí tenéis al hombre!
Evangelio de San Juan (Jn 19,4-5): "Otra vez salió fuera Pilato y les dijo: Aquí os lo traigo para que veáis que no hallo en Él crimen. Salió, pues, Jesús fuera con la corona de espinas y el manto de púrpura, y Pilato les dijo: Ahí tenéis al hombre."
eccehomo
persona lacerada, de lastimoso aspecto
editio princeps
primera edición
ego sum qui sum
soy el que soy
eiaculatio ante portas
Eyaculación precoz: la eyaculación que se produce antes de que el pene se introduzca en la vagina.
eiusdem farinae
de la misma harina; de la misma calaña; del mismo estilo; por el mismo estilo
ense et aratro
con la espada y el arado
eo ipso
y por sí mismo; automáticamente
Epicuri de grege porcum
cerdo del rebaño de Epicuro
Así se llamaba a sí mismo Horacio en una epístola a Tibulo (I, 4, 16), más por burlarse del lenguaje severo de los estoicos que por colocarse entre las bestias. La expresión ha quedado para designar a un hombre aficionado a los goces de los sentidos.
ergo
por lo tanto; por consiguiente; luego; así que; de modo que; de lo que se sigue que
ergo glu capiuntur aves
luego los pájaros se cazan con liga
eritis sicut dii
seréis como dioses
Palabras que según el Génesis dirige la serpiente a Eva, en el Paraíso, para invitarla a comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal (Génesis, III, 5).
Recuérdase a veces esta frase a propósito de promesas falaces.
errando, corrigitur error
perdiendo se aprende
errare commune est mortalibus
es común a los mortales cometer faltas; errar es humano
errare humanum est
de hombres es equivocarse; errar es propio del hombre; errar es humano; es humano equivocarse; el que tiene boca se equivoca
La cita es de Marco Tulio (106-43 a.C.) en sus Filípicas.
Se suele citar ampliada:
errare humánum es, sed in errore perseverare turpe
de hombres es equivocarse, pero de locos persistir en el error
esto brevis et placebis
sé breve y agradarás; lo breve, si bueno, dos veces breve
et alia
y otras cosas
et alii [abreviado: et al.]
y otros
Loc. lat. que significa literalmente ‘y otros’. Se utiliza, con valor semejante al de etcétera, pero referido a personas: «El movimiento de haitianos, jamaicanos, dominicanos, puertorriqueños, et álii, a los Estados Unidos y capitales europeas ha reducido el promedio total de coste de la mano de obra» (Moreno Historia [Cuba 1983]). Aparece normalmente en repertorios bibliográficos, tras el nombre de un autor, para indicar que la obra en cuestión ha sido realizada, además, por otras personas. Es frecuente que aparezca en su forma abreviada et ál. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 279]
et aliter
y de otro modo
et caetera
y lo demás; etcétera; etc.
et in Arcadia ego!
¡yo también he vivido en Arcadia!
Frase que expresa la efímera duración de la felicidad y el pesar que se siente por el bien perdido.
et ita porro
y así sucesivamente
et sic de caeteris
y así de los demás
et vice versa
y al revés
etsi Deus non daretur
como si Dios no existiera; como si Dios no existiese; como si no hubiera Dios
¡eureka! [griego]
¡lo encontré!; ¡tengo la solución!; ¡ya lo tengo!
ex abrupto
de repente; bruscamente; arrebatadamente; de improviso
Loc. lat. que significa ‘de repente, de improviso’: «El título de “Presencias reales” queda aclarado con las palabras citadas, y sus dos primeras páginas nos introducen, “ex abrupto”, en esa misma órbita» (Abc [Esp.] 6.12.91). De esta locución deriva el sustantivo masculino exabrupto (‘dicho inesperado e inconveniente’), que debe escribirse siempre en una sola palabra: «Fue tan inesperado el exabrupto que los circunstantes se desconcertaron» (Aguilera Pelota [Ec. 1988]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
ex abundantia cordis os loquitur
de la abundancia del corazón habla la boca
El hombre suele hablar de lo que siente en su corazón.
ex aequo
con igual mérito; del mismo rango; igualados a puntos; por igual; con igualdad
Loc. lat. (pron. [eks-ékuo] o [eks-aékuo]) que significa literalmente ‘en pie de igualdad’. Se usa con el sentido de ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’: «Ada Salas [...] y Alejandro Céspedes [...] han sido los ganadores ex aequo del IX Premio de Poesía Hiperión» (Mundo [Esp.] 16.3.94). Es incorrecta la grafía con guion *ex-aequo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para calificar a dos concursantes que obtienen el mismo premio por haber alcanzado la misma puntuación.
ex aequo et bono
con ánimo equitativo y benévolo
ex cathedra
desde la cátedra: en tono doctoral; con autoridad de maestro; hablar en todo magistral y solemne
Loc. lat. (pron. [eks-kátedra]) que significa literalmente ‘desde la cátedra’, en referencia a la silla (lat. cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina: «El papa es infalible cuando habla ex cáthedra, es decir, cuando define solemnemente verdades de fe y costumbres» (VV. AA. Religión [Esp. 1996]). De ese uso particular ha pasado a la lengua general —escrita frecuentemente con la grafía hispanizada ex cátedra—, donde significa ‘con autoridad’ o, peyorativamente, ‘en tono magistral o dogmático’: «Se creía un experto en el tema vasco, del que hablaba ex cátedra» (Feo Años [Esp. 1993]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
La cátedra era un asiento con brazos desde en el que se sentaba el maestro o profesor para dar su clase. Hablar ex cáthedra se dice también del Papa que es infalible cuando proclama algún dogma. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono pomposo o doctoral.
ex consensu
con el consentimiento
Con la venia de la persona a quien se dirige uno o de quien se habla.
ex corde / ex toto corde
de corazón; de todo corazón
Sabes que te quiere ex corde, tu amigo.
Hacer un favor a alguien ex corde o ex toto corde.
ex dono
por donación
ex libris
de entre los libros
exlibris. ‘Sello que se estampa en un libro para hacer constar el nombre de su propietario’. Este sustantivo masculino procede de la locución latina ex libris (literalmente ‘de (entre) los libros’), que solía escribirse en el libro seguida del nombre del propietario, para indicar que ese ejemplar era «de los libros de Fulano de Tal». Como locución, debe escribirse en dos palabras, pero para el sustantivo se recomienda la grafía simple exlibris (como ocurre con exvoto o exabrupto, otros sustantivos procedentes de locuciones latinas): «Hasta me encargué un bonito exlibris para recalcar mi posesión» (Mundo [Esp.] 20.4.96). No obstante, también se admite la escritura en dos palabras: «Algunos de los ejemplares [...] poseen el ex libris manuscrito de su poseedor» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]). Es invariable en plural: los exlibris. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 284]
ex nihilo
de la nada
ex nihilo nihil
de nada, nada
Célebre aforismo que resume la filosofía de Lucrecio y de Epicuro, pero que está sacado de un verso de Persio (Sátiras, III, 24), que comienza por De hinilo nihi (Nada viene de nada, es decir: Nada ha sido sacado de nada. Nada ha sido creado, pero todo cuanto existe existía ya de alguna manera desde la eternidad).
ex professo
a propósito; expresamente; con deliberación; deliberadamente
‘A propósito, deliberadamente’. Procede de la locución latina ex professo, que se ha adaptado al español simplificando la doble ese: «El manojo de llaves bien pudo ser colocado ex profeso en las fosas» (Expreso [Perú] 23.8.93). A partir de la locución se ha creado el adverbio simple exprofeso, de uso frecuente y, por tanto, admisible: «Los troncos mostraban señales de haber sido cortados exprofeso» (Monetta Ischigualasto [Arg. 1993]). Ni la locución ni el adverbio simple deben usarse precedidos de la preposición de: *de ex profeso, *de exprofeso. No se admite, por innecesaria, la forma *exprofesamente. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 286-287]
ex toto corde / ex corde
de corazón; de todo corazón
Sabes que te quiere ex corde, tu amigo.
Hacer un favor a alguien ex corde o ex toto corde.
ex ungue leónum
por la garra se conoce el león: a un autor de una obra literaria se le conoce por su estilo
exabrupto
salida de tono; dicho o ademán inconveniente [se escribe junto cuando significa 'salida de tono', y separado (ex abrupto) cuando es sinónimo de 'arrebatadamente' o 'bruscamente']
excelsior
más alto
Comparativo de excelso, empleado para designar algunas coss excelentes.
exceptio probat regula
la excepción no es óbice para la validez de una regla; no hay regla sin excepción; la excepción confirma la regla
La traducción exacta del latín sería ‘la excepción pone a prueba –o compromete– la regla’. Alguien tradujo hace siglos probat como ‘comprueba, confirma’, y así se sigue repitiendo en la sabiduría popular.
exceptio veritatis
excepción de la verdad; se aplica a la posibilidad de demostrar, en los delitos de calumnias e injurias y mediante la exceptio veritatis, la certeza de la expresión ofensiva
exceptis excipiendis
exceptuando lo que hay que exceptuar; exceptuando lo que haya que exceptuar
excursus
digresión en la que se discute ampliamente algún punto concreto
excusatio non petita, accusatio manifesta
excusa no pedida, acusación manifiesta; la disculpa no solicitada es una acusación manifiesta; excusa no requerida, acusación manifiesta; el que alega una excusa sin que nadie se la pida, se acusa a sí mismo
El que se excusa sin que nadie le haya acusado declara que es culpable. Todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie se lo haya pedido, se está señalando a sí mismo como autor de la falta.
exegi monumentum aere perennius
he concluido un monumento más duradero que el bronce
Primer verso de la última oda del tercer libro de las Odas de Horacio. El poeta, al terminar la colección de sus tres primeros libros, promete la inmortalidad a su obra. A veces sólo se citan la primera o la segunda mitad del verso.
exempli gratia
[e.g.] a modo de ejemplo; por ejemplo
exequatur
autorización que otorga el jefe de un Estado a los agentes extranjeros para que puedan ejercer las funciones propias de sus cargos
Latinismo procedente de la forma verbal latina exequatur (‘ejecútese’), que se emplea en español, como sustantivo masculino, con los sentidos de ‘autorización que otorga el jefe de un Estado a un cónsul extranjero para que pueda ejercer en dicho Estado las funciones propias de su cargo’ y ‘autorización de la autoridad civil de un Estado a la circulación en su territorio de una bula o un rescripto pontificio’. Debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en consonante distinta de -n o -s: «Concedido el exequátur de estilo a Hans Werner Briner para el ejercicio de sus funciones como cónsul honorario de Suiza en Maracaibo» (Universal [Ven.] 6.11.96). Se pronuncia [eksekuátur]. Es invariable en plural: los exequátur. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 284]
exeunt, exit
salen, sale
Palabras empleadas a veces en las comedias para indicar la salida de uno o varios personajes.
experientia docet stultos
la experiencia enseña a los tontos
expresis verbis
con estas mismas palabras; literalmente
extra muros
fuera de las murallas
fac simile / facsimile
haz semejante; imitación o reproducción de un escrito, firma, etc.
fac totum / factotum
haz todo; se dice del que lo sabe todo o se entromete en todo; y también del que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres
Latinismo procedente del latín medieval factotum (de fac totum ‘hazlo todo’), que significa ‘persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres’. Su plural es factótums: «Los insultos [...] que ha recibido [...] uno de los factótums del PRI no los ha recibido nadie» (Proceso [Méx.] 2.2.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 289]
facies
En medicina, ‘aspecto del semblante motivado por alguna enfermedad o alteración del organismo’ y, en geología, ‘conjunto de caracteres presentes en un objeto o estrato geológico, que generalmente refleja sus condiciones de formación’. Es voz femenina, como en latín, e invariable en plural: «Usted advirtió que la facies de la niña denotaba infección» (Olivera Enfermera [Méx. 1991]); «Esta facies está caracterizada por la presencia de piroxeno» (Banda/Torné Geología [Esp. 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 289]
facio ut des
hago para que me des: contrato innominado, por el que una de las partes se compromete a un acto, y la contraria promete pagar en dinero o especie
facio ut facias
hago para que hagas: a un hecho realizado por una persona corresponde un hecho de otra
facta, non verba
hechos, no palabras; menos palabras y más hechos; una cosa es predicar y otra dar trigo; obras son amores y no buenas razones
Importancia de la acción sobre la especulación.
fama semper vívat!
¡dure siempre su fama!
fama volat
la fama vuela: las noticias se extienden con rapidez
Expresión de Virgilio (Eneida, III, 121) que expresa la rapidez con que se extiende una noticia.
fas atque nefas
lo lícito y lo ilícito
[existe en español una locución culta imitada de la latina: por fas o por nefas = 'de una manera o de otra']
fas est ab hoste doceri
es lícito aprender del enemigo; „del enemigo, el consejo“
felix culpa!
¡feliz pecado!
Palabras de San Agustín que hacen alusión al pecado de nuestros primeros padres, que nos valió el Redentor.
felix que potuit rérum cognoscere causas
feliz quien pudo conocer las causas de las cosas
Verso de Virgilio (Geórgicas, II, 489) citado frecuentemente para celebrar la felicidad de aquellos cuyo espíritu vigoroso penetra los secretos de la naturaleza y se eleva así sobre las opiniones de los demás.
fenus pecuniae, funus animae
el interés del dinero es la muerte del alma
fervet opus
el trabajo hierve
Expresión empleada por Virgilio (Geórgicas, IV, 169) para describir la actividad de las abejas.
festina lente
apresúrate lentamente; apresúrate despacio; vísteme despacio que tengo prisa; vísteme despacio, pues tengo prisa
[En alemán = Eile mit Weile]
Según Suetonio (Augustus 23), festina lente era una frase que solía decir mucho el emperador Augusto, quien la usaba, pero en griego, para expresar que la precipitación y la temeridad es algo que debe evitar el que quiera ser un jefe perfecto, que conviene proceder lentamente cuando se pretende conseguir un trabajo bien hecho.
fiat iustitia etsi ruat caelum
hágase justicia aunque se hunda el cielo; „hágase justicia, y que perezca el mundo“
fiat lux!
¡hágase la luz!
Dios dijo: "Que la luz sea", y la luz se hizo... (Génesis, I, 3)
fiat voluntas tua
hágase tu voluntad
Palabras de Padre Nuestro que se emplean como fórmula de consentimiento resignado.
fides púnica / punica fides
fe púnica; fe cartaginesa; mala fe
Acusaban los romanos a los cartagineses de infringir con frecuencia los tratados y esto les hizo emplear dicha expresión como símbolo de mala fe.
finis coronat opus
el fin corona la obra
Empleáse en buen y mal sentido para indicar que el fino de una cosa está en relación con su principio.
flectere si nequeo superos, acheronta movebo
pues si no alcanzo a doblegar a los dioses del cielo, acudiré a los del Aqueronte /
si no puedo inclinar a los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
si no puedo ablandar a los de arriba, moveré los infiernos /
si no puedo doblar a los de arriba, moveré los infiernos /
si no puedo dominar los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
si no puedo influir en los dioses del cielo, moveré los infiernos /
si no puedo persuadir a los dioses del cielo, lo intentaré con los infiernos /
si no puedo doblegar a los dioses del cielo, removeré los infiernos /
si no puedo convocar a las fuerzas celestiales, moveré a las del infierno /
si domeñar no puedo a los de arriba, moveré al Aqueronte del Averno /
si no logro mover a los dioses del cielo, moveré en mi favor al Aqueronte.
En La Odisea de Homero hay una descripción del mundo subterráneo de los infiernos en el que aparece el río Aqueronte. Es el río que las almas, que van al infierno deben atravesar en la barca de Caronte.
Cita sacada del poema épico del poeta latino Virgilio la Eneida VII, 312. Sigmund Freud puso esta cita de Virgilio como epígrafe a su primera gran obra La interpretación de los sueños (1900-1899).
fluctuat nec mergitur
flota sin hundirse
Lema que figura en el escudo de la ciudad de París.
fortuna favet fatuis
la suerte favorece a los tontos
forum
plaza, foro, lugar de reunión
fugit irreparabile tempus
huye irrecuperable el tiempo
Final de un verso de Virgilio (Geórgidas, III, 284) que se emplea para expresar la fugacidad del tiempo.
gaudeamus, igitur, iuvenes dum sumus
gocemos, pues, mientras somos jóvenes; alegrémonos, pues, mientras somos jóvenes
Comienzan una canción estudiantil de la Edad Media que todavía cantan los estudiantes universitarios hoy en día.
genus irritabile vatum
la raza irritable de los poetas
Expresión de Horacio (Epístolas, III, 2, 102) que sirve par caracterizar la gran susceptibilidad de los poetas y literatos.
gloria in excelsis Deo
Gloria a Dios en las alturas
Expresión latina con que se inician algunas oraciones litúrgicas.
gloria victis
¡gloria a los vencidos!
Antítesis de la locución latina Vae victis! (¡Ay de los vencidos!).
Ver: victis honos / victis hónor
grammatici certant
los gramáticos discuten
Así comienza un verso de Horacio (Arte poética, 78) que se completa con et adhuc sub iúdice lis est [Ver: Adhuc...]
gratis et amore Dei
de balde y por amor de Dios
gratis pro Deo
gratis y por Dios
grosso modo
aproximadamente; en líneas generales; sin detallar; en conjunto; poco más o menos; a grandes rasgos; sumariamente [nunca se le debe anteponer la preposición a]
Loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). Es incorrecto anteponer la preposición a: *a grosso modo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 321]
Se usa cuando se da explicación de algo a grandes rasgos y sin mucha exactitud.
gutta cavat lápidem
la gota horada la piedra
habeas corpus
derecho del detenido a ser oído por un juez
Procedimiento por el que todo detenido que se considera ilegalmente privado de libertad solicita ser llevado ante un juez para que éste decida su ingreso en prisión o su puesta en libertad.
‘Derecho de todo detenido a ser conducido ante un juez o tribunal para que este decida sobre la legalidad de la detención’. Es locución nominal masculina y tiene su origen en la frase latina Habeas corpus ad subiiciendum (‘tengas tu cuerpo para exponer’), con la que comienza el auto de comparecencia: «El hábeas corpus se ha convertido en una de las “soluciones” para disminuir el número de detenidos» (DHoy [Ec.] 18.7.97). Suele utilizarse como complemento de sustantivos jurídicos como ley, derecho, recurso, etc.: «Tuve que presentar un recurso de hábeas corpus» (Alegría Mundo [Perú 1941]). La pronunciación correcta y más extendida del primer elemento de esta locución es [ábeas], no *[abéas]. Es invariable en plural: los hábeas corpus. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 329]
habemus papam
tenemos nuevo papa
habent sua fata libelli
a los libros les ocurren también peripecias
habitat
habitáculo de una especie animal o vegetal
Voz procedente de la forma verbal latina habitat (‘habita o vive’), introducida en español a través del inglés, que significa ‘lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’. Su plural es hábitats: «Estamos destruyendo sus hábitats de manera acelerada» (Butteler Ecología [Perú 1996]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 332]
haec oportet facere, sed illa non omittere
esto convenía hacerlo, pero sin omitir aquello
Hannibal ad portas / Hannibal ante portas
Aníbal en las puertas
Alarma dada en el Senado romano cuando, en la 2ª Guerra Púnica (Cicerón, De finibus, IV, 9; Tito Livio, 23, 16), Aníbal llegó a las puertas de Roma. Se usa ahora para advertir de un peligro inminente.
herbarium
herbario; colección de plantas o hierbas
hic et nunc
aquí y ahora
Usted va a pagarme hic et nunc, es decir, en seguido, ahora mismo.
hic iacet
aquí yace; aquí está enterrado; aquí reposa
Primeras palabras de una inscripción tumularia.
hic Rhodus hic salta
la hora de la verdad: ahora tienes que probar de lo que eres capaz
hoc volo, sic iubeo, sit pro ratione voluntas
lo quiero, lo mando, sirva mi voluntad de razón
Verso de Juvenal (Sátiras, VI, 223) que pone estas palabras en boca de una mujer imperiosa. Cítanse al hablar de una voluntad arbitraria.
hodie mihi cras tibi
hoy a mí, mañana a ti
Dirígese en el lenguaje familiar a la persona que ha de sufrir pronto una prueba que nosotros hemos ya pasado.
homo erectus
hombre erecto; hombre erguido
Hombre anterior al homo sapiens.
homo faber
hombre fabricante; hombre trabajador; hombre artesano
homo homini lupus
el hombre es un lobo para el hombre; el hombre se comporta con sus semejantes como una verdadera fiera y no como un hombre
La frase original es del dramaturgo latino Titus Maccius Plautus (230-180 a.C.) en su comedia Asinaria: “Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit, non novit.” (Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro).
La expresión homo hómini lupus la hizo famosa el filósofo político inglés Thomas Hobbes (1588-1679). En la misma idea abunda Baltasar Gracián (1601-1658).
homo ludens
Homo Ludens ("Hombre que juega), es el título de un libro escrito en 1938 por el holandés Johan Huizinga (1872-1945), profesor, historiador y teórico de la cultura. Discute la importancia del juego en la cultura y la sociedad. Dentro del libro, Huizinga utiliza el término "Teoría de Juego" para definir el espacio conceptual en el cual el juego ocurre.
homo sapiens
hombre que sabe; hombre sapiente
homo sum: humani nihil a me alienum puto
soy hombre, y nada que sea humano me es ajeno; soy hombre: nada de lo que es humano me es extraño
Verso de Terencio (El hombre que se castiga a sí mismo, I, 1, 25) que expresa el sentimiento de solidaridad humana.
honoris causa
por razón de honor; a causa de honor
Loc. lat. que significa literalmente ‘por razón o causa de honor’. Se aplica a la distinción o título, generalmente un doctorado, que se concede como reconocimiento a los méritos de la persona, sin que esta tenga que efectuar prueba alguna para conseguirlo: «¿Sabía usted que Trujillo, aquel pedazo de analfabeto, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Pittsburgh?» (VqzMontalbán Galíndez [Esp. 1990]). Se recomienda escribir ambos términos con minúscula inicial. En el lenguaje jurídico se aplica al aborto efectuado para salvaguardar la honra de la madre: «Las mujeres que, habiendo interrumpido voluntariamente su embarazo, se acogen durante su defensa al aborto honoris causa» (Hoy [Chile] 18-24.11.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 344]
Se emplea para designar títulos o grados universitarios honoríficos, concedidos a alguien por sus grandes méritos.
horribile dictu
cosa horrible sólo el decirlo
horror vacui
Loc. lat. que significa literalmente ‘horror al vacío’. Se emplea, en el campo del arte, para referirse a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos. Es locución masculina: «El genio local se manifiesta en los diseños ornamentales, con un hórror vacui que se exacerbará en el barroco» (Geo [Esp.] 6.95). Su uso se ha extendido figuradamente a otros ámbitos: «Una especie de hórror vacui, que es necesario llenar aunque sea con compañía indiferente y con palabras descoloridas» (Donoso Casa [Chile 1978]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 347]
La idea viene de Aristóteles, quien en el libro IV de su Física aporta argumentos contra el vacío. Su argumentación iba dirigida contra los atomistas, discípulos de Demócrito, que postulaba que la naturaleza estaba formada por átomos y vacío. La teoría contra el vacío de los atomistas, fue defendida por los estoicos y llegó hasta la Edad Media. La filosofía escolástica medieval creía que la naturaleza tiene horror al espacio vacío y lo intenta siempre llenar de contenido. Por eso los espacios vacíos se llenan de gases y líquidos. La opinión de que la naturaleza aborrece el vacío fue discutida en la siglo XVII, siendo Pascal uno de los mayores críticos de esta teoría.
hospes, hostis
extranjero, enemigo: antigua máxima de desconfianza díplomática
humus
tierra; capa de tierra fértil
ibidem
allí mismo; en el mismo lugar; en el lugar citado
Latinismo que significa literalmente ‘allí mismo, en el mismo lugar’. Se usa como adverbio en índices, notas o citas de impresos o manuscritos, para evitar repetir completa la referencia de una obra mencionada inmediatamente antes: «Newton estaba entonces preocupado con otra “ocurrencia de su propia fantasía, sobre una manera de poner de manifiesto el movimiento diurno de la Tierra” (ibídem, 301)» (GaDoncel Principia [Esp. 1983]). Su abreviatura es ib. o ibíd. Es errónea la forma esdrújula *íbidem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]
ictus
ataque cerebral leve
id est / i. e.
esto es; es decir
Expresión latina que significa literalmente ‘esto es’. Se utiliza entre pausas para dar paso a una explicación de lo que se acaba de expresar: «Hay ocasiones en que el redactor también se ve obligado a “redactar”, id est, a “poner por escrito cosas sucedidas”» (MtzAlbertos Noticia [Esp. 1978]). Es equivalente de expresiones españolas como esto es, es decir, o sea. Su abreviatura es i. e. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 351]
idem
lo mismo
Latinismo que significa literalmente ‘lo mismo’. Se emplea como pronombre o adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada: «Francia tiene 2 fusiles por cada kilómetro suyo; España, ídem» (Cortázar Rayuela [Arg. 1963]). En las citas bibliográficas significa ‘el mismo’ y se usa para evitar repetir el nombre de un autor ya citado. Su abreviatura es íd. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]
idem est
esto es
idem per idem
lo mismo lo uno que lo otro
ignoramus et ignorabimus
ignoramos e ignoraremos; ignoramos y seguiremos ignorando; ignorantes somos e ignorantes seremos
Frase del fisiólogo Emil Heinrich Du Bois-Reymond (1818-1896) con la que prueba su escepticismo ante los resultados obtenidos por las ciencias naturales.
ignoti nulla cupido
no se desea lo que no se conoce
Aforismo de Ovidio (Arte de amar, III, 397): La indiferencia nace con frecuencia de la ignorancia.
imprimatur
imprímase [licencia eclesiástica para la publicación de un escrito - véase nihil obstat]
Latinismo procedente de la forma verbal latina imprimátur (‘imprímase’), que se emplea en español, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito’: «Aunque obtengamos el “níhil óbstat” y el “imprimátur” [...], luego basta cualquier denuncia de particulares para que una obra sea retirada de la circulación» (Sastre Sangre [Esp. 1965]). Es invariable en plural: los imprimátur. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]
in absentia
en ausencia
in abstracto
en abstracto
Muchos principios establecidos in abstracto no se comprueban luego en la realidad.
in actu
en acto
Potencia que se revela in actu.
in aeternum
para siempre jamás
Comprometerse in aetérnum por los votos religiosos. Se dice también in perpétuum.
in albis
en blanco; sin nada; (quedarse) sin comprender una cosa; quedarse en blanco; quedarse sin comprender
Se dice de la persona ignorante de alguna cosa y se usa más con los verbos dejar, estar y quedar:
No te enteras de qué hablo porque estás in albis.
Me he quedado in albis.
Loc. lat. que significa literalmente ‘en blanco’. Se usa con verbos como quedarse, dejar, estar, etc., con el sentido de ‘sin comprender de lo que se trata’: «La mayoría de los lectores debe quedarse in albis» (Vanguardia [Esp.] 16.7.95); ‘sin saber qué decir’: «—Sí, me iba a hacer una pregunta. No sea tímido, hombre —anima el camarero a un Chalán que se ha quedado in albis» (Ribera Sangre [Esp. 1988]); y ‘sin lograr lo que se espera’: «De noche la cena se diferenciaba poco del desayuno. Y no fueron pocas las que me fui en blanco, in albis, a la cama» (Asenjo Días [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]
La Iglesia Católica llama dominica in albis al domingo después de Pascua en el que los bautizados dejaban la túnica blanca (alba) que habían llevado puesta desde el Sábado Santo, cuando se bautizaron.
in ambiguo
en la duda
A pesar de las discusiones, la cuestión permanece in ambiguo.
Dícese igualmente in dubio.
in anima vili
en un ser vil
Locución que se aplica a los experimentos científicos hechos generalmente con animales: Ensayar un veneno in ánima vili.
in antis
templo con dos columnas en fachada, o dos columnas y dos antas
in articulo mortis
en el momento de morir; en el último extremo; en el trance final; en el artículo de la muerte; a punto de morir
Generalmente hablando de contraer matrimonio: Se casó con ella in artículo mortis.
Loc. lat. que significa ‘en el instante de la muerte, a punto de morir’. Puede usarse como locución adverbial: «Este objeto, transmitido generalmente “in artículo mortis”, es el que determina la condición de bruja» (CBaroja Brujas [Esp. 1961]); o como locución adjetiva, especialmente referida al matrimonio que se contrae cuando uno de los cónyuges está en peligro de muerte. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]
in corpore vivo
en el ser vivo
in crescendo
cada vez más
el deterioro de la capa de ozono va in crescendo
in curia
juez in curia: cualquiera de los seis protonotarios apostólicos españoles
in dubio
en caso de duda
in dubio pro reo
en caso de duda, a favor del reo; en caso de duda, hay que fallar la sentencia a favor del reo
Es una máxima en la jurisprudencia y expresa que, de no haber pruebas concluyentes contra el acusado, éste no debe ser condenado, aunque no se haya despejado toda duda sobre su culpabilidad.
in facie Ecclesiae
en presencia de la Iglesia: matrimonio
in extenso
con todo detalle; por entero
Relación in extenso de un pleito.
Loc. lat. que significa, como adverbio, ‘por extenso, ampliamente’: «El informe transcribía in extenso la carta de Mignone» (Verbitsky Vuelo [Arg. 1995]); y, como adjetivo, ‘amplio’: «Vamos a evitar una exposición in extenso del panorama pictórico barroco» (Colorado Pintura [Esp. 1991]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 361]
in extremis
en los últimos momentos de la vida; en el momento de morir; en el último momento; en el momento más crítico; en una situación peligrosa y comprometida
El médico que lo atendió en urgencias lo operó y consiguió salvarlo in extremis.
Loc. lat. que significa ‘en el último momento’: «Se salvó in extremis» (Scorza Tumba [Perú 1988]); «Washington protestó de estas veleidades de alianza in extremis» (FdzSuárez Pesimismo [Esp. 1983]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 361]
Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.
Actualmente suele utilizarse esta expresión con frecuencia en el lenguaje futbolístico y también en el político con el sentido de 'en el último momento':
El escaño aún en disputa, el logrado in extremis por EA en Álava por tan solo ocho votos, podría cambiar de manos e incorporarse a los 24 cosechados por los socialistas vascos en los comicios del 1 de marzo.
in fieri
lo que está por hacer; en disposición der ser hecho
Loc. lat. que significa ‘en proceso de formación, haciéndose’: «El narrador [...] transforma su experiencia en literatura por medio de un discurso “in fíeri” que se va haciendo con ayuda de las observaciones de un amigo» (Abc [Esp.] 23.2.96). Aunque en español el segundo elemento de esta locución tiende a pronunciarse llano ([in fiéri]), debe recordarse que la pronunciación latina correcta es esdrújula ([in fíeri]), de ahí que deba escribirse con tilde. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 362]
in fine
al final
in fraganti
en flagrante; sorprender a alguien en flagrante delito; coger a alguien en el momento que está cometiendo el delito: “agarrar a alguien con con las manos en la masa” [corrupción lingüística de la expresión latina in flagranti: 'sorprendido en el momento de cometerse el delito, sin que el autor haya podido huir' - no debe emplearse, escríbase 'en flagrante']
Locución originada por deformación de la expresión jurídica latina in flagranti (delicto), que significa ‘en el mismo momento en que se comete un delito o, por extensión, cualquier acción censurable’: «Se había instalado aquí cerca [...] con objeto de espiar a su mujer y sorprenderla in fraganti» (Landero Juegos [Esp. 1989]). Se usa con preferencia a las locuciones de sentido análogo en flagrante y en fragante. No son correctas las formas *en fraganti, *in fragante ni *in fragranti. A partir de la locución, se ha creado el adverbio simple infraganti, cuyo uso se considera válido: «Yo los había sorprendido infraganti» (CInfante Habana [Cuba 1986]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 363]
in hac, salus
aquí está la salvación
in hoc signo vinces
con esta señal vencerás; por este signo vencerás
Cuando el emperador romano Constantino I el Grande (270-337 d.C.) se disponía a entrar en batalla contra Majencio, se le apareció una cruz con esta inscripción: con este signo vencerás. Hizo pintar la cruz sobre su estandarte y ganó la batalla. Esto le decidió definitivamente a tolerar el cristianismo dentro del Imperio. En 313 d.C. fue promulgado el Edicto de Milán en favor de los adeptos de la nueva religión.
Esta frase se emplea para designar lo que en una circunstancia crítica nos ha de hacer vencer.
in illo tempore
en aquellos tiempos; entonces; en aquella época; por entonces
Loc. lat. (pron. [in-ílo-témpore]) que significa literalmente ‘en aquel tiempo’. Se usa con el sentido de ‘en otros tiempos, hace mucho tiempo’: «De quien primero malicia el sacristán es del Caguetas, [...] a quien se le vio in illo témpore engolosinado con la Liboria» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
in itinere
en el camino
in limine
en el umbral; al principio
El autor de este libro inscribe un soneto in límine.
in loco citato
en el lugar citado
in medias res
en medio del asunto; ir al grano sin rodeos; en medio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto
Loc. lat. que significa ‘en pleno asunto, en medio de la acción’ y se usa especialmente referida al modo de comenzar una narración: «La fábula comienza in medias res, cuando el viajero está ya dentro del cielo, sin referir los episodios que precedieron a su ingreso» (Asín Escatología [Esp. 1919]). Debe evitarse el uso de la forma media en lugar de la correcta medias: *in media res. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio). La expresión fue acuñada por el poeta latino Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en su Ars poetica (verso 148) en la que alaba el estilo de Homero en la Ilíada: lleva al lector sin rodeos al centro mismo de los hechos. En la técnica de in medias res, los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks. Ejemplos de esta técnica son La Eneida de Virgilio, La Odisea y La Ilíada de Homero, la Divina comedia de Dante, que empieza con la frase En mitad del camino de la vida. La técnica es comenzar la historia sería ab ovo.
Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.
in medio consistit virtus / in medio stat virtus / in medio virtus
en el medio está la virtud; los extremos son odiosos; los extremos no son buenos
in memoriam
en memoria; para recuerdo; en recuerdo de
Palabras que suelen esculpirse sobre las tumbas.
Loc. lat. que significa ‘en memoria, en recuerdo’, aludiendo a una persona ya fallecida: «La Orquesta de Córdoba ha querido, “in memóriam”, agradecerle al pianista sus desvelos» (Abc [Esp.] 11.10.96); «Acaban de salir de la Copa in memóriam “Pat” Shaw» (Hora [Guat.] 24.6.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
in mente
en la mente
Loc. lat. que significa ‘en la mente’ o ‘mentalmente’: «Con este fin in mente se encerró en sus aposentos» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); «Revisé in mente cada una de mis danzas y todas me parecían muy pobres» (Fux Danza [Arg. 1992]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
in naturalibus
en desnudez; desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo
Sorprender a uno in naturálibus.
Dícese también in puris naturálibus y, por corrupción, in púribus.
in necessaris, unitas; in dubiis, libertas, in omnibus, caritas [San Agustín]
en lo fundamental, unidad; en lo dudoso, libertad, y en todo, caridad
in nomine
en nombre; nominalmente
Ser dueño de una cosa in nómine.
in nuce
en lo esencial; en pocas palabras; en esbozo; en resumen; en germen
In nuce significa literalmente ‘en la nuez’. Gayo Plinio Segundo o Plinio el Viejo (23-79 d.C.) comenta un dicho de Cicerón según el cual una versión resumida de La Ilíada de Homero tendría cabida en la cáscara de una nuez. Una variante anglosajona dice “in a nutshell”.
in pace
en paz
in partibus / in partibus infidelium
en los países ocupados por los infieles; en países de infieles; en tierras de paganos
Dícese del obispo cuyo título es puramente honorífico y no tiene derecho a ninguna jurisdicción.
Persona condecorada con el título de un cargo que realmente no ejerce.
Loc. lat. que significa literalmente ‘en países de infieles’. En su sentido originario se aplica al obispo al que se le asigna una diócesis en territorio no cristiano, donde no reside y, en consecuencia, no ejerce: «Se le ha asignado una diócesis desaparecida de Mauritania (Partenia). Se trata de un cargo “sin mando en tropa” conocido como obispo “in pártibus infidélium”» (Vanguardia [Esp.] 16.1.95); de ahí ha extendido su sentido y se aplica, generalmente con sentido humorístico y en la forma abreviada in pártibus, a la persona que tiene un cargo, pero que no ejerce las funciones que le son inherentes: «No es, tampoco, puramente honorífico e in pártibus, como de obispo con diócesis imaginaria» (Carrasquilla Marquesa [Col. 1928]). No es correcta la expresión *in pártibus infidelius. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]
in pectore
en el pecho; en el corazón; en el pensamiento; resolución tomada y no manifestada; resolución tomada y que todavía se mantiene en secreto
Loc. lat. que significa literalmente ‘en el pecho’ y se emplea para referirse a la persona que ya ha sido designada para un cargo, pero cuyo nombramiento no se ha hecho público todavía: «Alain Juppé, ministro de Exteriores y primer ministro “in péctore”, había pasado por el despacho del alcalde» (Mundo [Esp.] 10.5.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]Cardenal in pectore: Forma con que se designa el eclesiástico elevado a la dignidad cardenalicia, pero cuya proclamación se la reserva el Papa para más tarde. Desde el papado Martín V (1417-1431), cuando el papa elige a un cardenal no da a conocer su nombre inmediatamente, sino que mantiene en secreto un tiempo su decisión hasta que crea llegado el momento oportuno para darla a conocer: “Alias in pectore reservamus arbitrio nostro quandocumque declarandos.” (Otros nombres mantenemos por de pronto en secreto hasta que creamos conveniente darlos a conocer). De ahí la expresión italiana in petto ('en el pecho').
in perpetuum
perpetuamente; para siempre (jamás)
in poculis
entre copas; bebiendo
in posse
en potencia; con posibilidad
in potentia
potencialmente
in praefixo termino
en el término prefijado
in praesenti
en el tiempo presente
El recuerdo de lo pasado o la esperanza de lo porvenir sirven de consuelo a los males que padecemos in praesenti.
in primis
ante todo
in promtu
de pronto; de improviso; de repente; de modo no deliberado
in puribus
desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo; en traje de Adán
Locución que tiene su origen en la corrupción de la expresión latina in puris naturálibus (literalmente, ‘en puro estado natural’). Significa ‘completamente desnudo’: «La luz parpadeante del candil no se apagaba antes de que la Liboria se quedara in púribus» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]
in puris naturalibus
desnudo; en cueros; como Dios lo trajo al mundo
in rerum natura
en la naturaleza de las cosas
Una hipótesis científica que no se comprueba in rerum natura carece de valor.
in sacris
en las cosas sagradas
Estar ordenado (sacerdote) in sacris.
in saecula saeculorum
por los siglos de los siglos
Se usa para indicar la larga duración de una cosa y se utiliza como final en muchas oraciones de la Iglesia para significar la eternidad de Dios.
Forma hispanizada: per sécula seculorum / in sécula / in sécula seculórum / para sécula / para in sécula [del latín saecŭla, siglos] = eternamente / por los siglos de los siglos / para siempre / para siempre jamás.
in situ
en el mismo sitio; en el sitio; en el lugar; allí mismo; sobre el terreno
Expresión empleada especialmente en mineralogía.
Los periodistas fueron al lugar del suceso para hacer un reportaje in situ.
Diamantes hallados in situ, es decir, en la roca misma donde se formaron.
Loc. lat. que significa ‘en el sitio, sobre el terreno’: «Los investigadores pueden realizar in situ cálculos geométricos» (Tiempo [Col.] 2.1.89); «Fue el inventor del reportaje in situ, con reporteros que acudían al lugar del suceso» (SchzGuzmán Publicidad [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 367]
in solidum
por completo
in solutum
en pago a cuenta; dación in solútum = cuando se adjudica al acreedor una cosa mueble o raíz del deudor en pago de la deuda
in spe
en ciernes
in statu quo
en el mismo estado o situación
in tempore oportuno
en el tiempo conveniente
El socorro no llegó in témpore opportuno.
in terminis
en último lugar
in toto
‘en su totalidad’, ‘totalmente’, ‘completamente’, ‘todo entero’, ‘por entero’, ‘en total’
Término usado en medicina para describir que, por ejemplo, un tumor se ha de extirpar en su totalidad.
in utroque iure / in utroque
en ambos derechos: en los derechos civil y canónico
En derecho civil y canónico: Un doctor in utroque iure.
Dícese abreviadamente in utroque.
in vino veritas
en el vino está la verdad; un borracho no miente; el vino desata la lengua; el hombre es expansivo cuando ha bebido
Se suele citar como autor de esta sentencia al científico, naturalista y militar romano Gayo Plinio Segundo o Plinio el Viejo (23-79 d.C.) en su Historia naturalis 14, 141. Pero la idea ya aparece en el poeta griego Alceo de Mitilene (Ἀλκαῖος, Alkaĩos), latinizado com Alcaeus (630-580 a.C.): “En oinō alētheia” (Ἐν οἴνῳ αλήθεια). El sentenia de Plinio en latín fue popularizada por el filósofo humanista, filólogo y teólogo Erasmo de Rótterdam (1466-1536), autor de importantes obras en latín.
in vitro
'en vidrio'; en el laboratorio: referente a experimentos de laboratorio; hecho en un tubo de ensayo y no sobre el propio organismo vivo - cuando se hace en el organismo vivo, se habla de experimentación in vivo
Loc. lat. que significa literalmente ‘en vidrio’. Se emplea con el sentido de ‘fuera del organismo, utilizando métodos experimentales en el laboratorio’: «Diversos métodos independientes comprobaron que la clave desc[i]frada in vitro funciona en los organismos» (Rubio Genes [Esp. 1989]); «Empiezan a ponerse en práctica nuevas formas de generar vida, como la inseminación artificial y la fertilización in vitro» (Universal [Ven.] 3.11.96). Se opone a in vivo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]
Esta expresión designa toda reacción fisiológica que se hace fuera del organismo, es decir, en el laboratorio en tubos de ensayo, probetas, frascos., etc. Se habla entonces de experimentación in vitro.
in vivo
en el ser vivo; estando vivo
Loc. lat. que significa ‘en el ser vivo’. Se emplea en referencia a los procedimientos de experimentación científica que se realizan con organismos vivos: «El colesterol orgánico es susceptible de transformarse “in vivo” en metilcolantreno» (Sintes Peligros [Esp. 1975]); «Los estudios “in vivo” presentan una gran cantidad de problemas» (Rodríguez/Gavilanes Tecnologías [Esp. 1988]). Se opone a in vitro. No debe confundirse con en vivo (‘estando con vida’ y ‘en directo’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]
incipit
comienza; [primeras palabras de un manuscrito recordadas para su identificación]
Latinismo procedente de la forma verbal latina incipit (‘empieza’), que se emplea en las descripciones bibliográficas, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘primeras palabras de un escrito o de un impreso antiguo’. Debe escribirse con tilde por ser palabra esdrújula. La pronunciación que le corresponde en español es [ínsipit, ínzipit], pero es frecuente oír la pronunciación latinizante [ínkipit]. Aunque por influjo de recomendaciones anteriores se usa todavía como invariable en plural (los íncipit), se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma íncipits para el plural. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 355]
incontinenti
al instante
index expurgatorius
índice expurgatorio; [lista de pasajes suprimibles o alterables en algunos libros para que los fieles puedan leerlos]
infandum, regina, iubes renovare dolorem
me mandáis, reina, que renueve un dolor indecible
En la Eneida (II, 3) de Virgilio, Eneas comienza con estas palabras el relato que hace a Dido de la toma de Troya. Esta frase latina se cita a modo de preámbulo cuando se va a hacer a alguien alguna confidencia dolorosa. Se emplea normalmente solamente en lenguaje festivo.
intelligentibus pauca
al inteligente pocas cosas; al buen entendedor, pocas palabras bastan
El inteligente necesita pocas explicaciones para entender una determinada situación. La persona inteligente comprende las cosas enseguida. Equivale al dicho español a buen entendedor, pocas palabras bastan, que se dice cuando no se quiere ser muy explícito en la exposición de un tema.
inter nos
entre nosotros; en confianza
Loc. lat. que significa ‘entre nosotros, en confianza’: «He de decirte aquí, ínter nos, que mi mayor desilusión del trópico es que no he podido ahorrar dinero» (Salinas Carta [Esp. 1946]). No debe usarse precedida de preposición: *«Porque, acá, para ínter nos, la cosa presentaba un cariz... que...» (PzAyala Belarmino [Esp. 1921]). Aunque en la pronunciación de esta locución el primer elemento suele hacerse átono (pron. [internós]), se escribe con tilde por ser palabra llana terminada en -r. No debe emplearse la forma híbrida *entre nos. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 370]
inter vivos
entre vivos
interim
ínterin: Adverbio de tiempo (del lat. interim) que significa ‘entretanto’: «Pero, ínterin, había fundado dos centros de esquí» (Clarín [Arg.] 24.4.97). Hoy es mucho más frecuente su empleo como sustantivo, normalmente en expresiones como en el ínterin, en ese ínterin, etc.: «Mi madre, en el ínterin, aprovechó para agradecerme la dedicación de que hacía gala» (Guelbenzu Río [Esp. 1981]). Es invariable en plural: los ínterin. Es incorrecta la forma aguda *interín. No debe usarse la forma *ínterim, cuya -m final se explica por influjo del étimo latino. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 370]
invita Minerva
a pesar de Minerva: escritores que se empeñan en producir aun cuando les falte talento e inspiración
ipse dixit / magister dixit
el maestro lo ha dicho
ipso facto
en el acto; por el mismo hecho; inmediatamente
Loc. lat. (pron. [ípso-fákto]) que significa literalmente ‘por el hecho mismo’ y se usa con el sentido de ‘inmediatamente o en el acto’: «A mi cara anterior se le borró ipso facto el pujante optimismo» (Bryce Vida [Perú 1981]). Deben evitarse las pronunciaciones *[íso-fákto] e *[íkso-fákto]. No es correcto su uso precedida de preposición: *de ipso facto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 374]
Se usa generalmente cuando se da una orden que se quiere que se cumpla de inmediato o en el momento.
ipso iure
por el mismo derecho; por ministerio de la ley
ita diis placuit
así plugo a los dioses
ita est
así es
Fórmula para expresa la conformidad de una copia con el original en las escrituras antiguas. Se emplea sobre todo en las discusiones filosóficas para explicar o conformar un texto.
ite, misa est
idos, la misa ha terminado
Fórmula litúrgica con la que el sacerdote da por terminada la misa tradicional en latín.
item
del mismo modo; también; además; más
1. Voz proveniente del adverbio latino item (‘del mismo modo, también’). Su uso como adverbio, con el sentido de ‘además’, era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la forma ítem más: «No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora Nacional [...], mi situación económica [...] quedó considerablemente quebrantada» (Laín Descargo [Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino, con el sentido de ‘apartado de los varios de que consta un documento, normalmente encabezado por dicha fórmula’: «El caso chileno será tratado en el ítem 35» (Hoy [Chile] 23.2-1.3.87).
2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de ‘elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de un conjunto’: «La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4 puntos» (AFernández Depresión [Esp. 1988]).
3. En cualquiera de sus usos como sustantivo, su plural es ítems: «El Código [...] consta de una decena de ítems» (Universal [Ven.] 15.10.96); «El test queda reducido a 20 ítems» (RdgzMartos Alcoholismo [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 377]
iudex a quo
el juez o tribunal a quo designa al juez o tribunal contra cuya sentencia se ha interpuesto un recurso
iudex ad quem
el juez o tribunal ad quem designa al juez o tribunal superior ante el que se recurre
iunior
más joven
ver: júnior
iurare in verba magistri
jurar por las palabras del maestro; hablar por boca de ganso
Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Epistula I, 1, 10-15:
nunc itaque et versus et cetera ludicra pono,
quid verum atque decens, curo et rogo et omnis in hoc sum;
condo et compono quae mox depromere possim.
ac ne forte roges, quo me duce, quo lare tuter;
nullius addictus iurare in verba magistri,
quo me cumque rapit tempestas, deferor hospes.
iure divino
por derecho divino
iure et facto
de hecho y de derecho
Ser rey iure et facto.
iure humano
por las leyes humanas
iuris et de iure
de derecho y por derecho
iuris tantum
tan solo de derecho: la presunción admite prueba en contrario
iuro
Palabra latina que se usa para jurar algo que se nos demanda.
ius est ars boni et aequi
el Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo
Definición del Derecho enunciada por el Digesto.
ius et norma loquendi
ley y norma del lenguaje
Horacio afirma en su Arte poética (72) que el uso es el que decide en materia de lenguaje.
ius gentium
Derecho de gentes
Entre los romanos, Derecho aplicado a extranjeros. Hoy en día, Derecho internaciona.
ius primae noctis
derecho de pernada
Rito feudal en el que el señor, tocando con la pierna el lecho nupcial, simbolizaba la servidumbre de la descendencia del nuevo matrimonio.
En algunos territorios, derecho que se atribuyó al señor feudal, para yacer con la esposa del siervo en su noche de bodas.
Ejercicio abusivo del poder o de la autoridad.
ius privatum
Derecho privado
Derecho de los particulares entre sí; Derecho civil.
ius publicum
Derecho público
Derecho común de los ciudadanos en su relación con el Estado; Derecho político.
ius sanguinis
derecho de sangre
ius soli
derecho del suelo
iustae nuptiae
justas nupcias; matrimonio legal
iuxta hoc, ergo propter hoc
lo precedente engreda lo subsiguiente
junior
1. Voz procedente del comparativo latino iunior (‘más joven’), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés junior. En español debe escribirse con tilde por ser voz llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Aunque está notablemente extendida la pronunciación inglesa [yúnior], en español debe decirse [júnior], tal como se escribe, con sonido /j/ inicial, de forma análoga al término eclesiástico junior (pron. [juniór]), que procede del mismo étimo latino. Se opone a sénior y hoy se usa con los sentidos siguientes:
a) Se pospone al nombre propio de una persona para distinguirla de un pariente de más edad que tiene el mismo nombre, normalmente el padre: «Julio Iglesias júnior edita su primer disco cantado en inglés» (DNavarra [Esp.] 29.4.99). En español, para distinguir al hijo del padre se usa tradicionalmente la voz hijo, siempre preferible al anglicismo: «La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo» (Cabrujas Día [Ven. 1979]).
b) En el ámbito deportivo, ‘[deportista] de la categoría inmediatamente inferior a la sénior’: «Federer, ex campeón júnior de Wimbledon, acabó con el reinado de Pete Sampras» (FVigo [Esp.] 3.7.01). Como sustantivo, es común en cuanto al género: «La júnior Olga Sánchez y Eva Cruz entraron por delante de Sobrino» (Abc [Esp.] 28.5.89). Como adjetivo significa también ‘de los júniores’: «La plata se consiguió en la categoría júnior» (Abc [Esp.] 27.9.82).
c) Referido a un profesional, ‘de menor edad y, por tanto, con menos experiencia que otro’: «Mira por encima del hombro a algún crítico júnior» (Universal [Ven.] 15.9.96). A veces designa al profesional de menor rango, independientemente de su edad.
2. Aunque para el plural suele emplearse mayoritariamente la forma anglicada *júniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el plural júniores: «Se han obtenido los campeonatos de Europa y del mundo júniores» (País [Esp.] 1.8.84); «Martina está jugando con insultante superioridad, como si las restantes jugadoras fuesen júniores a su lado» (Abc [Esp.] 2.7.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 382-383]
labor omnia vincit
todo lo vence el trabajo; un trabajo ímprobo todo lo vence
Fragmento de los dos versos de las Geórgidas de Virgilio (I, 144-145) convertido en proverbio.
lapsus
falta o error cometidos por descuido; equivocación
‘Falta o equivocación que se comete por descuido’: «Quise creer que era un error o un lapsus» (Marías Corazón [Esp. 1992]). Es invariable en plural: los lapsus. No debe confundirse con lapso (‘intervalo de tiempo’. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390]
lapsus calami
error de pluma; error cometido al escribir
Loc. lat. que significa literalmente ‘error de la pluma’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al escribir’: «La explicación de esta frase como errata de imprenta o lapsus cálami debe rechazarse» (Madariaga Colón [Esp. 1940-47]). Es invariable en plural: los lapsus cálami. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390]
lapsus linguae
error de lengua; error cometido al hablar; equivocación involuntaria; equivocación al hablar
Loc. lat. que significa literalmente ‘error de la lengua’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al hablar’: «Un lapsus línguae, la inoportuna confusión de una palabra con otra, es con frecuencia muy reveladora de intenciones o preocupaciones reprimidas» (Pinillos Mente [Esp. 1969]). La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. Es invariable en plural: los lapsus línguae. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390-391]
«Lapsus: significa ‘falta o equivocación cometida por descuido’. El lapsus linguae es ‘tropiezo o error de lengua’. La palabra lapso también se usa como ‘caída en un error generalmente por descuido’, pero su acepción normal es la de ‘curso de un espacio de tiempo’: *En este lapsus, hablamos de publicidad (dígase: En este lapso hablamos de publicidad.). He cometido un lapsus (Bien).» [Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 110]
lapsus memoriae
fallo de memoria
lato sensu
en sentido amplio; en sentido lato
Loc. lat. que significa ‘en sentido lato, en sentido amplio’: «Lato sensu, la inteligencia es una capacidad biológica de adaptación» (Pinillos Psicología [Esp. 1975]); «Incrementó con matices nuevos ese incipiente interés por la antropología lato sensu» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Son erróneas las formas *latu sensu y *lato senso. Se opone a stricto sensu. También puede decirse sensu lato: «El ánimo se inclina ante la realidad incontrovertible de una conducta criminal, sensu lato» (Egido Corazón [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 391]
laus Deo
alabado sea Dios
lege, quaeso
lee, te lo ruego
Palabras que se dicen o escriben para invitar a alguien a leer algo.
lex dura est, sed certa est
la ley es dura, pero está en lo cierto
lex dura est, sed scripta est
la ley es dura, mas se halla escrita
libera nos, Dómine
líbranos, Señor
libido
deseo erótico-sexual
lígnum crucis
leño de la cruz
loco citato / loc. cit.
en el lugar citado
Loc. lat. (pron. corriente [lóko-sitáto, lóko-zitáto]; pron. latinizante [lóko-kitáto]) que significa literalmente ‘en el lugar citado’. Se emplea en citas, referencias, etc., para remitir a una obra o pasaje citados con anterioridad: «Como dice Hermann (loco citato), “en cuanto se desarrolla un pensamiento religioso en sus consecuencias lógicas, entra en conflicto con otros que pertenecen igualmente a la vida de la religión”» (Unamuno Sentimiento [Esp. 1913]). Suele usarse en abreviatura: loc. cit. o l. c. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 403]
loco laudato
en el lugar citado
locus amoenus
lugar ameno; vergel; [tópico literario]
locus sigilli
lugar del sello
lucrum cessans
lucro cesante
Ganancia dejada de obtener como consecuencia del incumplimiento de una obligación, por la infracción de un deber, o por un sacrificio patrimonial legítimo. Normalmente debe ser indemnizada por el causante del daño.
magister dixit
lo dijo el maestro; lo ha dicho el maestro; el maestro lo ha dicho; son palabras del maestro
Dícese de un argumento que no admite réplica: argumento de autoridad.
Palabras con que prentendían los escolásticos de la Edad Media citar como un argumento sin réplica la opinión del maestro Aristóteles, a imitación de los discípulos de Pitágoras. Hoy se aplica por extensión a cualquier jefe de escuela o doctrina.
También se dice Ipse díxit.
magister est prioris posterior dies
lo aprendido el día anterior enseña para el posterior
No se deben desoír las experiencias aleccionadoras pasadas.
manu militari
por la fuerza; con las armas; aplicando la fuerza
Locución empleada sobre todo en el lenguaje jurídico y que equivale a la expresión por la fuerza de las armas: Expulsar a alguien manu militari.
Loc. lat. que significa ‘militarmente, por la fuerza de las armas’: «Marchó Bolívar a Guayaquil, a la que manu militari incorporó también a Colombia» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]); «Las expulsiones manu militari [...] han sido el pan de cada día de estos emigrantes» (Mundo [Esp.] 19.2.94). No debe usarse precedida de preposición: *«Los nuevos mandarines no nos permiten entrar en el edificio que controlan con manu militari» (Díaz Televisión [Esp. 1999]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 416]
manus manum lavat
una mano lava la otra, y ambas, la cara; hoy por ti, mañana por mí
mapa-mundi
mapa del mundo
mare magnum
confusión de asuntos; abundancia, multitud de cosas desordenadas; tumulto
maremagno. ‘Confusión’ y ‘masa confusa y numerosa de personas o cosas’: «En el maremagno de la pasión [...], no descuidé la pequeña astucia personal» (BCasares Serafín [Arg. 1962]); «Cabría rebuscar y encontrar la fotocopia del dichoso informe en el maremagno de mis archivos de Soria» (Época [Esp.] 28.4.97). Su plural es maremagnos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina maremágnum. Se desaconseja el uso de la grafía en dos palabras mare mágnum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 417]
Mare Nostrum
nuestro mar = Mediterráneo
margaritas ante porcos
no arrojéis perlas a los puercos
Palabras del Evangelio de San Mateo (VII, 6) que, en sentido figurado, significan que no debe hablarse a los ignorantes de cosas que son incapaces de comprender, pues esto significaría "arrojar margaritas a los cerdos".
maxim debatur puero reverentia
débase al niño el mayor respeto
Célebre verso de Juvenal (Sátiras, XIV, 47) que indica la suma prudencia con que hay que tratar a los niños.
maxime
sobre todo
maximum
lo mayor; lo más grande; el máximo
máximo -ma.
1. Adjetivo superlativo de grande.
2. Como sustantivo masculino, ‘límite, valor, cantidad o punto máximos’: «La ración debe pesar un máximo de 500 ó 600 gramos» (VV. AA. Supervivencia [Esp. 1993]). Con este sentido se emplea también, aunque raramente, el latinismo máximum: «El máximum por semana será de cinco huevos frescos» (Sintes Peligros [Esp. 1975]). Se recomienda el uso de la forma adaptada, cuyo plural es máximos: «Los niveles de turbidez se situaron por debajo de los máximos permitidos» (NCastilla [Esp.] 14.2.01). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 421]
mea culpa
por mi culpa: reconocimiento de una falta; [alemán: "Asche auf mein Haupt!"]
Loc. lat. que significa literalmente ‘por mi culpa’. Se usa como fórmula para reconocer una culpa o error: «En la actualidad, mea culpa, sigo sin toga y muceta profesorales» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Como locución nominal masculina, ‘reconocimiento de una culpa o error’: «Entonó el mea culpa y se confesó de “abusos intolerables” en el ejercicio de su misión» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). No es correcto su uso en femenino: *la mea culpa. Es invariable en plural: los mea culpa. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 427]
medice, curat te ípsum
médico, cúrate a ti mismo
Se aplica a quienes dan consejos que mejor debieran seguir ellas mismos.
medium
‘Persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus’. Es común en cuanto al género: el/la médium. Su plural es médiums: «Volvieron a contar la historia del comercio de Teresa con toda clase de médiums, videntes y pitonisas» (Pitol Juegos [Méx. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 429]
melioribus annis
en tiempos mejores
memorandum
memorando; lo que debe ser recordado
Librito en el que se apuntan las cosas de las que uno tiene que acordarse. Objeto que auxilia la memoria.
memorando. ‘Informe en que se recopilan hechos y razones que deben tenerse en cuenta en un determinado asunto’: «El presidente de la junta [...] envió un memorando a la comisión ejecutiva de la cámara» (NHerald [EE. UU.] 14.4.97). Su plural es memorandos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina memorándum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 430]
memento, homo, quia pulvis es et in pulverem te reverteris
acuérdate, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás; acuérdate, hombre, que eres polvo y en polvo te has de convertir
Palabras del Génesis (III, 19), dichas por Dios a Adán después del pecado original, que el miércoles de Ceniza dice el sacerdote al poner la ceniza en la frente de los fieles.
memento mori
recuerda que has de morir; recuerda que eres mortal;
mens sana in corpore sano
mente sana en cuerpo sano
Expresa la relación ideal entre alma y cuerpo.
Esta máxima se debe al escritor latino Juvenal (Sátiras, X, 356): El hombre sabio no pide al cielo sino la salud del cuerpo con la del alma. Estos versos suelen cambiar de sentido expresando que la salud del cuerpo es una condición indispensable para la salud del espíritu.
minima de malis
de los males, los menos; de los males los menores
Máxima sacada de las fábulas de Fedro.
minimum
mínimo -ma.
1. Adjetivo superlativo de pequeño.
2. Como sustantivo masculino, ‘límite, valor, cantidad o punto mínimos’: «El afectado debe dejar de respirar un mínimo de diez segundos» (Estivill/Béjar Insomnio [Esp. 1997]). Con este sentido se emplea también, aunque raramente, el latinismo mínimum: «Por debajo de este mínimum [...], la corriente es ineficaz» (PSuñer/Rodrigo Fisiología [Esp. 1956]). Se recomienda el uso de la forma adaptada, cuyo plural es mínimos: «Las pensiones que no alcancen los mínimos establecidos en la Seguridad Social se verán incrementadas» (Abc [Esp.] 9.4.85). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 430]
mirabile visu
cosa admirable de ver
Era verdaderamente un espectáculo curioso, mirábile visu.
En un sentido análogo se dice: Mirábile dictu (Admirable de decir).
mixti fori
tribunal mezclado: eclesiástico y seglar
modus faciendi
modo de obrar
El modus faciendi denota casi siempre la intención del agente.
modus operandi
modo de proceder; modo de operar; forma de actuar; modo de trabajar; modo de llevar a cabo algo
Loc. lat. que significa ‘modo de obrar’. Se emplea como locución nominal masculina: «Los individuos utilizaban en los distintos embarques el mismo modus operandi de ocultar la droga entre cargas de madera» (NProvincia [Arg.] 12.3.97). Es invariable en plural: los modus operandi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal, a una forma personal de cometer el crimen.
modus vivendi
modo de vivir; modo de ganarse la vida; forma de ganarse el pan; labor que permite vivir de ella
Loc. lat. que significa literalmente ‘modo de vivir’. Se emplea como locución nominal masculina para designar el arreglo de carácter provisional que se establece entre dos partes en conflicto mientras se encuentra una solución definitiva: «Con el fin de evitar nuevos bloqueos, las instituciones acordaron [...] un modus vivendi aplicable hasta el reexamen de esta cuestión en la Conferencia Intergubernamental de 1996» (Unión Europea [Esp. 1996]). En el lenguaje corriente ha pasado también a utilizarse con el sentido de ‘modo de ganarse la vida’: «¿Cuándo se ha sentenciado a los incontables violadores de urnas que han hecho de esta actividad un modus vivendi desde 1928?» (MtnMoreno Respuesta [Méx. 1994]). Es invariable en plural: los modus vivendi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida.
more maiorum
según la costumbre de los antepasados
Los antiguos hacían todas las cosas more maiórum.
mors ultima ratio
la muerte es la última razón de todo
El odio, la envidia, todo se borra con la muerte: mors última ratio.
motu proprio
por propia voluntad; por propio impulso; espontáneamente; voluntariamente; sin coacción
No se debe escribir *motu propio / *de motu propio.
Loc. lat. que significa literalmente ‘con movimiento propio’. Se usa con el sentido de ‘voluntariamente o por propia iniciativa’: «Si alguien desea declarar motu proprio alguna cosa relacionada con el caso, que se quede» (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). Debe respetarse la forma latina proprio para el segundo elemento, y no sustituirla por el adjetivo español propio: *motu propio. Es incorrecto su empleo con preposición antepuesta: *de motu proprio, *por motu proprio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 446]
Se refiere a una acción espontánea. También significa un tipo de documento papal.
mulier taceat in ecclesia
la mujer cállese en la iglesia
multa paucis
mucho en pocas palabras
Expresión que se aplica a escritores concisos.
multi sunt vocati, pauci vero electi
muchos son los llamados y pocos los escogidos
Palabras del Evangelio de San Mateo (XX, 16 y XII, 14) que se refieren a la vida futura, pero que se aplican en la vida presente en muchas circunstancias.
mutatis mutandis
cambiando lo que haya que cambiar; cambiando lo necesario; cambiando lo que se deba cambiar; salvando las diferencias; salvadas las distancias
Loc. lat. que significa ‘cambiando lo que se deba cambiar’: «Lo mismo, mutatis mutandis, se puede decir de la cultura» (Ocampo Testimonios [Arg. 1977]). El segundo elemento es mutandis, no *mutandi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 449]
mutato nomine
cambiando el nombre; cambiado el nombre
Es mutato nómine siempre la misma cosa.
nasciturus
el que va a nacer; [se emplea en lenguaje jurídico y médico]
nascuntur poetas, fíunt oratores
los poetas nacen, los oradores se hacen
La elocuencia es hija del arte; la poesía, hija de la naturaleza
natura naturans
naturaleza naturalizante: naturaleza que crea y forma todas las cosas
natura naturata
el conjunto de lo creado
natura no facit saltus
la naturaleza no da saltos: regularidad de la evolución natural
La naturaleza no crea especies ni géneros absolutamente distintos; existe siempre entre ellos algún intermediario que los une al anterior. Las especies son fruto de la evolución.
Este aforismo científico fue enunciado por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) en su obra Nuevos Ensayos, IV, 16.
natura sanat, medicus curat
la naturaleza sana, el médico cura
ne quid nimis
nada con demasía; nada en demasía
ne variétur
para que nada se cambie
Rubricar un acta, un documento, ne variétur.
Una edición ne variétur.
nec pluribus impar
no diferente a muchos soles; superior a todo el mundo
Divisa de Luis XIV de Francia, el Rey Sol.
nec plus ultra / no plus ultra
no más allá
Según la fábula, inscripción grabada por Hércules en los montes Abila y Calpe que para él eran los límites del mundo y que separa para unir el Océano Atlántico con el mar Mediterráneo.
Designa cualquier límite que no ha sido pasado o cualquier cosa excelente.
Era el nec plus ultra de la elegancia.
Dícese también non plus ultra.
necessitas caret lege
la necesidad carece de ley
Lo que se hac ea impulsos de una necesidad imprescindible no se nos puede imputar por no estar sometido a una ley.
negative et amplius
negativamente y algo más: propuesta negada por unanimidad sin posibilidad de apelación
nemine contradicente
sin que nadie discrepe; por unanimidad
nemine discrepante
por unanimidad; unánimemente; sin que nadie discrepe; con consentimiento universal
Loc. lat. que significa literalmente ‘sin que nadie discrepe’. Se usa con el sentido de ‘por unanimidad, sin oposición’: «Los cervantistas rigurosos, némine discrepante, afirmaron que había un Quijote antes de Rico y otro Quijote después de Rico» (Razón [Esp.] 22.4.04). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 454]
nemo dat quod non habet
nadie da lo que no tiene
Regla del Digesto: nadie puede dar a otro más derecho del que tiene. Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.
nemo iudex in causa sui
nadie puede ser juez en su propia causa; nadie puede ser juez de su propia causa
nemo magister natus
nadie nace maestro; nadie nace aprendido; los buenos maestros no caen del cielo: los maestros no se caen del cielo; nadie nace sabiendo; nadie nace aprendido; nadie nace enseñado; la práctica hace al maestro; la práctica hace maestro
nemo nascitur sapiens, sed fit
nadie nace sabio, sino que se hace; la práctica hace al maestro; la práctica hace maestro
Nadie nace sabiendo porque el saber debe ser adquirido mediante experiencia y el aprendizaje.
nemo plus juris transferre potest quam ipse habet
ver: nemo dat quod non habet
nemo testis in re sua
nadie puede ser testigo en su propia causa; nadie puede ser testigo de su propia causa
nequaquam
de ningún modo; de ninguna manera; eso sí que no
neque si Spiritum Sanctum esse audivimus
“ni sabíamos que existía el Espíritu Santo” - dijeron los atenienses a San Pablo que les intentaba explicar quién era el Espíritu Santo
nihil admirari / nil admirari
no maravillarse de nada; no conmoverse por nada; no asombrarse de nada; mostrarse imperturbable
Palabras de Horacio (Epístulas, I, 6, 1). Esta máxima estoica es, según el poeta latino, el principio de la felicidad. Se emplea con frecuencia en el sentido de no maravillarse por nada, divisa de los indiferentes. Proclama la impasibilidad de espíritu del sabio y la indiferencia frente al otro, al mundo, que no debe ni influir sobre nosotros, ni excitar nuestro asombro.
nihil est in intellectu, quod non prius fuerit in sensu
Nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos.
[Tomás de Aquino (1225-1274): Quaestiones disputatae de veritate q. 2, art. 3, arg. 19]
Nihil est in intellectu, quod non sit prius in sensu es la tesis del sensualismo y el empirismo filosóficos, p. e., de John Locke (1632-1704).
El filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) añadió:
Nihil est in intellectu, quod non prius fuerit in sensu nisi intellectus ipse.
Nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos, excepto el intelecto mismo.
[Leibniz: Nouveaux Essais sur l'entendement humain II, ch. 1, § 2]
nihil mirari
Ver: níhil admirari / nil admirari
nihil novum sub sole
no hay nada nuevo bajo el sol
Palabras del Eclesiastés (I, 9), cuyo texto completo es:
Lo que fue, eso será. Lo que ya se hizo, eso es lo que se hará; no se hace nada nuevo bajo el sol.
nihil obstat / nil obstat
nada se opone; no hay inconveniente; no existe impedimento; no hay objeción [fórmula usada en el lenguaje eclesiástico para dar autorización para publicar un libro]
Fórmula empleada por la censura eclesiástica para autorizar la impresión de una obra, para afirmar que no contiene ningún error teológico. Supone una aprobación oficial, desde el punto de vista moral y doctrinal, de una obra que aspira a ser publicada con las bendiciones eclesiásticas.
El nihil óbstat precede al imprimátur (véase imprimátur).
Loc. lat. que significa literalmente ‘nada se opone’ y es la fórmula que emplea la censura eclesiástica para aprobar la publicación de un libro. Se usa frecuentemente como sustantivo masculino, con el sentido general de ‘beneplácito o aprobación’: «Ha de dar el “níhil óbstat” a esta representación antes de que la repitamos para el rey» (Muñiz Tragicomedia [Esp. 1980]). Es invariable en plural: los níhil óbstat. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 454]
nolens volens
quiérase o no; no queriendo, queriendo
Esta expresión latina equivale a la expresión castellana quieras o no, por grado o por fuerza.
[Ver: velis nolis]
noli me tangere
no me toques / ni me toques
Expresión sacada del Evangelio de San Juan (XX, 17). Son las palabras de Jesúa a la Magdalena.
Se aplica a temas que no se deben mencionar, o a personas o cosas que no se deben tocar.
nomen est omen / nomen et omen
el nombre lo dice todo; el nombre ya lo dice; ya lo dice el nombre
non bis in idem
no dos veces por lo mismo: no se puede juzgar a una persona dos veces por el mismo delito; nadie puede ser castigado dos veces por los mismos hechos, las sentencias firmes no deben volver a verse
non decet
no conviene
Locución que se emplea para advertir a uno de la inconveniencia de un acto o de una palabra.
non erat his locus
no era el sitio oportuno para ello
non expedit
no conviene
non liquet
no está claro
Locución que se emplea para indicar que una cosa es oscura o poco inteligible.
non multa, sed multum
no muchas cosas, sino mucho; es mejor aprender poco y bien que mucho y mal
Dícese al hablar de resultados que valen no por su número, sino por su importancia y calidad.
non nisi parendo, vincitur
no se la vence sino obedeciéndola; a la naturaleza para domeñarla hay que obedecerla
Axioma que aplica a la naturaleza el filósofo y canciller de Inglaterra Francis Bacon (1561-1626).
Para hacer servir la naturaleza a las necesidades del hombre, es preciso obedecer a sus leyes.
non nato
el no nacido
non nova sed novo
no cosas nuevas, sino en forma nueva
Se dice de un escritor que no descubre cosas nuevas, pero que hace suyas ideas ya conocidas, presentándolas de un modo nuevo.
non omnia possumus omnes
no todos podemos todo
non omnis moriar
no moriré del todo; mi obra me sobrevirá
Pensamiento del poeta latino Horacio (Odas, III, 30, 6): Yo no moriré del todo, pues mi obra me sobrevivirá.
non plus ultra
no más allá: límite, cantidad, posibilidad que no se ha de sobrepasar; es el no va más
Loc. lat. que significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español es locución nominal masculina y significa ‘cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va más’: «Una representación que, según la leyenda, era el non plus ultra de su repertorio» (VLlosa Tía [Perú 1977]). Es invariable en plural: los non plus ultra. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 458]
non possumus
no podemos, no es posible
non sancta
no buena: gente de mal vivir
non sequitur
no sigue
nosce te ipsum
conócete a ti mismo
Traducción al latín de la inscripción griega grabada en el frontón de Delfos y que Sócrates tomó como divisa: Gnothi seauton.
nota bene
fíjate bien; advierte bien
Se emplea para agregar una explicación a un texto.
nulla dies, sine linea
ni un día sin línea: se aplica a los escritores
Palabras atribuidas por el escritor latino Plinio (Hist. nat., 35, 36) a Apeles (s. IV a.C.), el más ilustres de los pintores griegos, quien no pasaba un día sin trazar una línea, es decir, sin pintar. Esta expresión aplícase sobre todo a los escritores.
nullius (del lat. nullīus, genit. de nullus)
bienes nullius = bienes sin dueño / bienes de nadie
territorio nullius = tienna de nadie
Después del asalto a la judería en el año 1391, los bienes y propiedades judías, incluido el cementerio, fueron declarados bienes nullius, es decir, bienes sin dueño.
numen
divinidad; inspiración divina
numerus clausus
número limitado de alumnos que pueden acceder a la universidad
Loc. lat. que significa literalmente ‘número cerrado’. Se usa como locución nominal masculina para designar la limitación en el número de plazas establecido por un organismo o institución, por lo general de carácter docente: «En cuanto al númerus clausus en los centros cuyas dotaciones no les permitan admitir más alumnos de los que puedan atender, no serán los centros quienes decidan, sino el Consejo General» (País [Esp.] 25.10.80). Es invariable en plural: los númerus clausus. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 463]
nunc est bibendum
ahora hay que beber; ahora a beber
Palabras tomadas de una oda de Horacio (Odas, I, 37, 1) compuesta con motivo de la victoria de Actio.
Manera familiar de decir que hay que celebrar un gran éxito, un triunfo inesperado.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten