Locuciones latinas O-Z
© Justo Fernández López
Locuciones latinas usadas en español (culto). Se trata de giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. Algunas de estas frases se pueden sustantivar: "es el non plus ultra".
«Para facilitar su correcta lectura y pronunciación a los hablantes poco familiarizados con el latín, ha sido costumbre tradicional del diccionario académico incorporar las locuciones latinas en letra redonda y con las tildes resultantes de aplicarles nuestras reglas de acentuación gráfica. Sin embargo, cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las de otras lenguas y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina.» [RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010, cap. VI, § 2.2.3]
o fortunatos, nimium, sua si bona norint, agricolas
demasiado afortunados los campesinos si conocieran su suerte
Versos de Virgilio (Geórgicas, II, 458, 459), de los que sólo suele citarse la primera parte, aplicándola a los que disfrutan de una felicidad que no saben apreciar.
o sancta simplicitas!
¡oh santa simplicidad!
Exclamación atribuida a Juan Hus, teólogo reformador checo (1369-1415), quemado vivo por orden del Concilio de Constanza, al ver a una anciana llevar un leño a la hoguera en la que él ardía.
Cítase con frecuencia irónicamente para burlarse de acciones o palabras demasiado ingenuas.
o tempora! o mores!
¡oh tiempos! ¡oh costumbre!; ¡qué tiempos aquéllos!
Exclamación de Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) contra la perversidad de los hombres de su tiempo (Catilinarias, I, 1, y Verrinas: De signis, 25, 56).
o terque quaterque beati!
¡oh, tres y cuatro veces dichosos!
Exclamación que Virgilio (Eneida, I, 94) poner en boca de Eneas envidiando la suerte de los troyanos muertos en defensa de su patria. Aquí Virgilio imita a Homero en la Odisea, V, 306.
o ubi campi!
¡oh, dónde están los campos!
Exclamación de Virgilio (Geórgicas, II, 458) echando de menos la tranquilidad de los campos. Horacio (Sátiras, II,, 6, 60) dijo en el mismo sentido: O rus! quando ego te aspiciam! (¡oh campo, cuándo te volveré a ver!).
oculos habent et non videbunt
tienen ojos y no verán
Del salmo In exitu Israel. Aplícanse a aquellos que por cualquier motivo padecen de ceguera intelectual.
odi profanum vulgus et arceo / odi profanum volgos et arceo
odio al vulgo profano y me aparto de él
Verso de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Carmina Liber III, 1, 1: aborrezco el vulgo y procuro no entrar en contacto con él. Se aprecia de no hacer caso de los aplausos de la multitud y sí de desar la aprobación de los hombres de buen gusto.
omne vivum ex ovo
todo ser viviente procede de un huevo
Aforismo biológico del médico inglés William Harvey (1578-1657).
omnia mecum porto
llevo todo lo mío conmigo
Así contestó el filósofo griego Bías (s. VI a.C.), uno de los Siete Sabios de Grecia, a sus conciudadanos, quienes, amenazados por el ejército de Ciro, abandonaban la ciudad cargados con todas sus riquezas y se admiraban que el filósofo no llevaba nada consigo. Para Bías las verdaderas riquezas son las de la sabiduría.
omnia vincit amor
el amor todo lo vence
Verso de Virgilio (Églogas, X, 69). Se trata del amor personificado, tirano de los hombres y de los dioses.
omnis homo mendax
todo hombre es mentiroso
Del Salmo CXV, 15, que dice: Habíame dicho en mi abatimiento: "Todos los hombres son mendaces".
opera prima
obra primera
opere citato / op. cit.
en la obra citada
Loc. lat. (pron. corriente [ópere-sitáto, ópere-zitáto]; pron. latinizante [ópere-kitáto]) que significa ‘en la obra citada’. Se emplea para remitir, en las referencias bibliográficas, a una obra citada con anterioridad. Suele aparecer en su forma abreviada óp. cit.: «Citado en C. Arnson, óp. cit., p. 44» (Gordon Crisis [Méx. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 473]
oportet et haereses esse
conviene que haya herejes; conviene que haya facciones
Dice San Pablo en su Carta a los Corintios:
nam oportet et haereses esse, ut et qui probati sunt, manifesti fiant in vobis (1 Corintios 11:19)
pues es preciso que entre vosotros haya facciones, a fin de que se destaquen los de probada virtud entre vosotros
opus
obra; trabajo; composición
‘Obra musical numerada’. Este latinismo, neutro en latín, se usa en español mayoritariamente en masculino: «Su cuerpo fue [...] despedido con un susurrante opus 106 de Beethoven» (Vanguardia [Esp.] 16.1.95). Es invariable en plural. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 474]
Opus Dei
Obra de Dios
ora et labora
reza y trabaja
pacta sunt servanda
no hay que romper los pactos
pactum reservati domini
cláusula de reserva de dominio; pacto de reserva de dominio; pacto de reserva de propiedad [jur]
pane lucrando
para ganarse la vida; para ganarse el sustento
Dícese de obras artísticas hechas sólo para ganarse la vida.
panem et circenses
pan y juegos de circo; pan y diversiones
Palabras de amargo desprecio dirigidas por Juvenal (Sátiras, X, 81) a los romanos de la decadencia, que sólo podían en el foro trigo y espectáculos gratuitos.
En castellano existen expresiones análogas: pan y toros; hoy en día habría que decir: pan y fútbol.
pars pro parte [metonimia]
una parte en lugar de otra parte
La palabra metonimia viene griego μετωνυμία (metonymia), de μετ-ονομάζειν (met-onomázein) 'recibir un nuevo nombre', ‘transnominación’. Es un fenómeno de cambio semántico que designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas; por ejemplo, tomando el efecto por la causa o viceversa: las canas (‘ancianidad’); el autor por la obra: leer a Cervantes (‘leer las obras de Cervantes’); el signo por la cosa designada: traicionar la bandera (‘traicionar a la patria’); continente por contenido (‘tomar unas copas’); lugar de procedencia por cosa que de allí procede: beber un buen rioja (‘vino de La Rioja’).
En la metonimia un término es sustituido por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Se diferencia de la sinécdoque en que en ésta la relación es de inclusión y no de sustitución: pars pro toto o totum pro parte.
Mientras que en la metáfora la sustitución entre los términos es paradigmática, pues los dos pertenecen a campos semánticos diferentes, en la metonimia la sustitución es sintagmática: efecto por la causa, causa por el efecto, lo físico por lo moral, la materia por la obra, el continente por el contenido, lo abstracto por lo concreto, lo concreto por lo abstracto, el autor por la obra, el lugar de procedencia por el objeto que procede de allí, el epónimo por la cosa.
pars pro toto [sinécdoque]
la parte por el todo; tomar la parte por el todo; la parte representa el todo; tomas las cualidades constitutivas de la parte para definir el todo
La expresión designa una de las formas de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos [del griego συνεκδοχή (synekdoché) ‘comprensión de varias cosas a la vez’].
La expresión antónima: totum pro parte ‘el todo por la parte’.
Hay sinécdoque cuando se designa el género para designar la especie: los mortales (‘los seres humanos’); cuando la parte pasa a designar el todo: cincuenta cabezas de ganado (‘cincuenta reses’), el andaluz es alegre (‘los andaluces’), renta per cápita (‘renta por persona’), Inglaterra (‘Reino Unido’).
En filosofía se habla de pars proto toto para referirse a una conclusión falsa que extiende las cualidades de una parte o de las partes al todo: “Las piezas de las que está compuesto el armario pesan poco, luego el armario pesa poco”.
parturient montes, nascetur ridiculus mus
las montañas se ponen de parto y alumbran un diminuto ratón; los montes se ponen a parir con gran estruendo y dan a luz un ridículo ratón; tanta espectación para nada
Un proverbio griego dice Ὤδινεν ὄρος τίκτεται μῦς (ódinen óros tíktetai mús): ‘está de parto el monte y da a luz un ratón’. La versión latina es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Ars poetica, 139: Parturient montes, nascetur ridiculus mus (se ponen de parto los montes y dan a luz un ridículo ratón). Con este dicho, Horacio ataca a los poetas que anuncian obras geniales que luego son un chasco. La frase de Horacio la popularizó en alemán Martín Lutero: Die Berge gehen schwanger und wird eine Maus draus, que pasó al alemán moderno como Berge kreißen, doch sieh: heraus kriecht ein winziges Mäuslein.
La expresión se aplica como burla cuando a grandes promesas siguen resultados ínfimos y ridículos.
passim
por doquier; [se usa en las citas bibliográficas para indicar que hay referencias de una cosa en diversas partes de la obra que se cita]
paterfamilias
cabeza de familia
pauca, sed bona
poco, pero bueno
Dícese sobre todo de los escritores que escriben pocas obras pero de calidad.
paulo maiora canamus
cantemos cosas un poco más elevadas
Verso de Virgilio (Églogas, IV, 1). Esta locución sirve de transición para pasar de un asunto menos a otro más importante.
Pax Romana
La llamada paz romana constituye un largo período de paz que el Imperio Romano impuso a los pueblos sometidos. El sistema legal romano se impuso en las regiones que anteriormente habían mantenido constantes luchas y disputas entre caciques, ciudades y jefes tribales. El derecho y la administración romana unificaron y pacificaron a los pueblos que disfrutaron un período de relativa calma. La pax romana comienza en el 19 a.C. con el fin de las guerras civiles y dura hasta la muerte de Marco Aurelio en el 180 d.C.
El concepto de Pax Romana fue acuñado por el historiador latino Linio el Joven (61-114 d.C.) en su panegírico a Trajano. Se refiere a la situación de paz que reinó durante dos siglos dentro de las fronteras del Imperio Romano. En la práctica más que una realidad fue un ideal de Octavio Augusto y los emperadores que lo sucedieron, pues hubo siempre insurrecciones de los pueblos sometidos. El concepto pasó a la historia con el significado de situación pacífica fruto de una sumisión impuesta a la fuerza. Hoy, jurídicamente hablando, se utiliza el concepto para definir cualquier acuerdo o consenso alcanzado tras largas negociaciones y con mucha dificultad.
peccata minuta
pecados leves: faltas de poca importancia
pecunia non olet
el dinero no huele; el dinero no apesta: el dinero no tiene que ver con su procedencia
En la vieja Roma, la orina recogida en las letrinas públicas era usada por los curtidores para curtir pieles. El emperador Vespasiano (69-79 d.C.) estableció un nuevo impuesto sobre las letrinas y sobre la orina en ellas recogida, ya que era utilizada por los artesanos para sus labores y negocios. El hijo de Vespasiano, futuro emperador Tito, recriminó a su padre por querer sacar dinero de las letrinas, a lo que Vespasiano respondió: “pecunia non olet” (‘el dinero no huele’). En alemán se sigue empleando esta frase clásica traducida: “Geld stinkt nicht”.
pecunia pecuniam parere non potest
el dinero no puede crear dinero
peplum
Voz tomada del latín peplum, que significa, en el lenguaje del cine, ‘película ambientada en la Antigüedad clásica’: «Una de las variantes de mayor éxito ha sido la llamada de romanos o péplum» (Plaza/Redondo Cine [Esp. 1993]). Su plural es péplums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 495]
per accidens
por accidente; accidentalmente; por casualidad; circunstancialmente
Loc. lat. que significa ‘por accidente, circunstancialmente’. Es propia del lenguaje filosófico: «El médico, per se, cura; per áccidens, escribe novelas» (Mindán Filosofía [Esp. 1969]). Se opone a per se. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 496]
Desempeñar un cargo per áccidens.
per annum
por año
per aspera ad astra
[= ad augusta per angosta]
a resultados grandes por vías difíciles: valorar un triunfo obtenido a costa de grandes deficultades
per capita
por cabeza; por individuo; por pesona [ver: renta per cápita]
Loc. lat. que significa ‘por cabeza, por individuo’. Se usa normalmente en referencia a una variable económica que se distribuye entre los componentes de un grupo: «Los países que más gastaron per cápita en defensa en 1995 fueron Chile [...], Argentina [...] y Uruguay» (Universal [Ven.] 9.10.96). Se aplica frecuentemente al sustantivo renta: «Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita» (Tusell Geografía [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 496]
Se utiliza en el lenguaje económico cuando se divide el producto nacional entre todos los ciudadanos de esa nación para saber a lo que toca a cada individuo, es lo que se llama renta per cápita.
per centum
por ciento
per diem
por día; diariamente
per fas et per nefas
por bien o por mal; por lo lícito y lo ilícito; por todos los medios posibles
per os
por vía oral: forma de ingerir preparados fármacos
per pedes apostolorum
ir a pie; ir a pie como los apóstoles; ir en la mula de San Francisco
per saecula saeculorum / per saecula saeculorum amen
por los siglos de los siglos; por los siglos de los siglos amén
Se usa para indicar la larga duración de una cosa y se utiliza como final en muchas oraciones de la Iglesia para significar la eternidad de Dios.
Forma hispanizada: per sécula seculorum; in sécula; in sécula seculórum; para sécula; para in sécula [del latín saecŭla, siglos] = eternamente; por los siglos de los siglos; para siempre; para siempre jamás.
Me temo que este tío se va a quedar a vivir con nosotros per sécula seculorum, no le vamos a poder echar de casa.
per se
con toda propiedad; por sí; por naturaleza
Dícese de lo que tiene existencia por sí propio.
Loc. lat. que significa ‘por sí mismo, por su naturaleza’: «No pretendemos por eso afirmar que la moral es subjetiva per se» (Ramis Esencia [Ven. 2002]). En lenguaje filosófico se opone a per áccidens. Solo puede usarse en referencia a la tercera persona gramatical. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 498]
periculum in mora
peligro en la demora / el peligro aumenta si se demora una decisión o si se espera por una decisión judicial
Se aplica esta máxima para justificar acciones cautelares. En el presupuesto de perículum in mora descansa la adopción de medidas cautelares anticipatorias para los casos en que la existencia de un peligro de daño jurídico pueda derivar del retardo, a veces necesario, en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales encomendadas a los jueces. Genéricamente, el peligro por retardo, o en el retardo, no es otra cosa que el riesgo de la tutela jurisdiccional constituido por el transcurso del tiempo necesario para su realización. El perículum in mora que constituye la base de este presupuesto en las medidas cautelares, no es el peligro de daño jurídico, sino que es específicamente el peligro del daño marginal que podrá derivarse del retardo de la providencia definitiva.
perinde ac cadaver
como un cadáver: ciega obediencia
perpetuum mobile
el móvil perpetuo; el movimiento perpetuo
El móvil perpetuo es una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, tras un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional, cosa que violaría la primera y segunda leyes de la termodinámica clásica.
persona grata
persona que agrada
persona non grata
persona indeseable; desagradable
Loc. lat. que significa ‘persona no grata’ y se usa en referencia a la persona considerada indeseable por un Gobierno o institución: «Yo había comenzado a ser persona non grata» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Normalmente se usa con el verbo declarar: «Por nimiedades declaró persona non grata al embajador de Estados Unidos» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]). Esta locución latina solo es válida en singular, por lo que no debe usarse la fórmula *personas non gratas para el plural; en ese caso es mejor usar el equivalente español personas no gratas: «La Cámara Municipal ha declarado personas no gratas a las autoridades del MTC» (Universal [Ven.] 7.4.97). No es admisible el empleo de *non grato como adjetivo masculino, ya que mezcla el adverbio latino non y el adjetivo español grato (el masculino singular latino sería gratus): *«Promoverá que sea declarado non grato, para que no se le permita ingresar nuevamente a territorio nacional» (Prensa [Hond.] 7.4.97); en esos casos debe usarse la locución completa persona non grata, o bien la equivalencia española no grato. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 498]
pertransit benefaciendo
pasó haciendo bien
Palabras del apóstol San Pedro al centurión Cornelio (Hechos de los apóstoles, X, 38) para explicarle quién era Jesús, y que se aplican a los hombres cuya vida se consagró al bien de sus semejantes.
placet
beneplacito; aprobación; visto bueno; opinión favorable [palabra latina empleada en el lenguaje diplomático]
Latinismo procedente de la forma verbal latina placet (‘place o gusta’), que se usa en español, como sustantivo masculino, con los sentidos de ‘aprobación que da un Gobierno a la persona designada para ejercer la representación diplomática de otro país en su territorio’ y, en general, ‘beneplácito o consentimiento’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. El plural es plácets: «El canciller [...] solicitó [...] los plácets de cinco embajadores» (Clarín [Arg.] 15.11.99). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 504]
plaudite, cives
aplaudid, ciudadanos
pluralia tantum
palabra que sólo tiene forma plural: nupcias, andas
plus
más; gratificación; sobresueldo
‘Gratificación que suele darse en circunstancias extraordinarias’ y ‘añadido o suplemento’. Su plural es pluses: «Se deberán concluir acuerdos sobre las horas extraordinarias [...] y los pluses de peligrosidad» (Vanguardia [Esp.] 2.11.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 508]
plus aequo
más de lo justo
plus minusve
más o menos
Expresión latina empleada en castellano en el mismo sentido.
plus ultra
más allá
Loc. lat. que significa ‘más allá’. Surge por oposición a non plus ultra y aparece como divisa en las columnas del escudo de España, en referencia al hallazgo del Nuevo Mundo. Se usa como locución adverbial: «Una recta horizontal que proyecta hacia adelante, plus ultra, el sueño revolucionario que todo hombre esconde en su corazón» (MtzAlbertos Noticia [Esp. 1978]); o como locución nominal masculina: «Esos filósofos pasan del hombre al plus ultra de la metafísica» (Rolla Familia [Arg. 1976]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 508]
podium
podio. ‘Plataforma elevada donde se sitúa a alguien a quien se quiere otorgar preeminencia’. Su plural es podios: «Ganador consecuente, siempre está en los podios» (Universal [Ven.] 21.4.93). Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina pódium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 510]
post data / P.D.
después de dada; añadido final a una carta; después de lo dicho o escrito
post festum
pasada la fiesta; demasiado tarde; mucho después
post hoc, ergo propter hoc
después de esto, luego a consecuencia de esto
Fórmula con que se designaba en la escolástica el error que consiste en tomar como causa lo que sólo es un antecedente.
post meridiem / p. m.
después del mediodía y hasta antes de la medianoche
Loc. lat. que significa ‘después del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12: «Hasta el sábado 13 de septiembre, a las 5 p. m.» (Tiempo [Col.] 4.9.97). Si en la indicación de las horas se emplean los números del 0 al 23, su uso es innecesario y rechazable: *a las 17 p. m. Se opone a ante merídiem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 515]
post mortem
después de la muerte; después de muerto; después de muerta
Loc. lat. que significa ‘después de la muerte’. Puede usarse como locución adjetiva o adverbial: «Un tribunal belga reconoció como válido el matrimonio post mórtem realizado por una súbdita belga [...] tras la muerte, en accidente, de su novio» (País [Esp.] 12.2.80); «No quiere que sus hijos y nietos se lo reprochen post mórtem» (Ussía Tratado II [Esp. 1994]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 515]
Suele emplearse en el lenguaje médico y en derecho.
post mortem nihil est
después de la muerte no hay nada
Principio de un verso de Séneca el Trágico (Troyanas, 398). El verso acaba con: ipsaque mors nihil (y la misma muerte no es nada).
post nubila, Phoebus
después de las nubes, el sol; tras la tempestad viene la calma; tras los tiempos malos vienen otros mejores
Tras los malos tiempos vienen otros mejores.
post partum
después del parto
post scriptum / P.S.
después de lo escrito: posdata
Loc. lat. que significa literalmente ‘después de lo escrito’. Se emplea como locución nominal masculina con sentido equivalente a posdata (‘texto que se añade a una carta concluida y firmada’): «El post scríptum es autógrafo del duque de Lerma» (Boronat Moriscos [Esp. 1901]). Es invariable en plural: los post scríptum. Su abreviatura es P. S. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 516]
potius mori quam foedari
antes morir que deshonrarse
Expresión latina que puede servir de divisa a los que prefieren la muerte a la deshonra.
prae manibus
entre manos
prima facie
a primera vista
El asunto me parece difícil prima facie.
prima luce
al amanecer
primo mihi
primero a mí
Máxima representativa del espíritu del egoísta.
primo occupandi
al primer ocupante (de una propiedad)
primum vivere deinde philosophari
primero, vivir y después, filosofar
Precepto de los antiguos por lo que uno se burla de los que no saben más que filosofar y son incapaces de buscarse medios de existencia.
Otras formulaciones alternativas: Prímum manducare deínde philosophari; prímum pánem deínde philosophari.
primus inter pares
el primero entre sus iguales; el primero entre los dos de su misma categoría
El presidente de la república no es más que el primus ínter pares.
princeps
Como adjetivo, dicho de la edición de una obra, ‘primera, cuando se han hecho varias’: «El texto reproduce la edición príncipe de 1624» (Abc [Esp.] 10.5.96). No debe mantenerse invariable en plural: ediciones príncipes, no *ediciones príncipe. Con el mismo sentido se emplea, aunque menos, el latinismo prínceps, que sí es invariable en plural: «Barajando las posibles fechas de la edición prínceps de la obra citada» (GmzOjea Cantiga [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 523]
principiis obsta
a los comienzos oponte
Máxima de Publio Ovidio Nasón (43-17 a.C.) que aconseja poner remedio al mal desde el principio.
prius mori quam foedari
antes morir que mancharse
pro domo sua / pro domo
a su propio favor; en pro de la propia causa; barrer para casa
Título de una arenga de Cicerón litigando a su vuelta del destierro contra el patricio Clodio, que había confiscado sus bienes.
Hablar pro domo sua es hablar por su propia causa. Dícese a veces pro domo.
pro forma
por mera fórmula; de acuerdo con los requisitos legales
Enviar una factura pro forma, es decir, para cumplir las formalidades.
pro indiviso
por indiviso, a una; caudales que están en comunidades, sin dividir
1. Loc. lat. que significa ‘por indiviso, sin dividir’ y se usa en referencia a los bienes que se poseen en comunidad, sin repartir: «Hipotecada una finca pro indiviso por los condueños» (Ley hipotecaria [Esp. 1909]); «Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas» (Código civil [Esp. 1889]).
2. A partir de la locución, se ha creado la forma simple proindiviso, que puede funcionar como adjetivo invariable o como adverbio: Hemos vendido las fincas proindiviso que nos dejó mi padre; «Hay comunidad de bienes cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas» (Maldonado/Negrón Derecho [P. Rico 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 525]
pro memoria
por memoria; para memoria
Fórmula empleada todavía en diplomacia para recordar un derecho caducado desde hace tiempo.
pro rata parte
prorrata; cuota que corresponde a cada uno en un reparto proporcional; en proporción
prorrata. ‘Cuota o parte proporcional en un reparto’: «Al final quedó muy por debajo de una peseta al día la igualitaria prorrata de los miembros de aquella utópica comunidad de bienes» (Laín Descargo [Esp. 1976]). Este sustantivo femenino tiene su origen en la locución latina pro rata (parte) ‘según la (parte) calculada, en proporción’; pero la grafía pro rata, en dos palabras, ha caído en desuso y debe evitarse. No debe confundirse con prorrateo (‘acción de prorratear’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 533]
pro tempore
según el tiempo o las circunstancias
pro tribunali
ante el tribunal; en audiencia pública
proemium
proemio; parte introductoria de un discurso
pulsate et aparietur vobis
llamad y se os abrirá
Palabras del Evangelio (San Lucas, XI, 9) que se suelen citar para aconsejar a alguien a perseverar en sus erfuerzos.
punica fides / fides punica
fe púnica; fe cartaginesa; mala fe
Acusaban los romanos a los cartagineses de infringir con frecuencia los tratados y esto les hizo emplear dicha expresión como símbolo de mala fe.
quadrivium
división en cuatro partes de las cuatro artes liberales de la Edad Media: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música
qualis artifex pereo!
¡qué gran artista perece conmigo!
Última exclamación de Nerón al darse muerte, según Suetonio (Nerón, 44), indicando la pérdida que sufría el mundo con su muerte.
qualis pater, talis filius
tal padre, tal hijo; de tal palo tal astilla
Es raro que pueda decirse de los grandes hombres: Qualis páter talis filius.
En español se dice: De tal palo tal astilla.
quandoque bonus dormitat Homerus
literalmente: hasta el buen Homero dormita de vez en cuando; alguna vez también se duerme Homero; también Homero se duerme de vez en cuando; también homero tiene sus despistes
Actualmente, la expresión hace referencia a los errores que, a veces, cometen los grandes escritores: hasta los grandes escritores suelen cometer faltas; los grandes escritores tienen también sus despistes; a los grandes escritores se les escapa de vez en cuando algún gazapo; también el genio se equivoca alguna vez
La frase está sacada de un verso 359 de la Ars poetica de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.). La frase original dice: Indignor, quandoque bonus dormitat Homerus (me enfada ver que hasta el eximio Homero de vez en cuando se duerme). Lo que molesta a Horacio es que Homero tiene de vez en cuando momentos de descuido, momentos en los que no está a la altura de su genio. No quiere decir que cometa faltas como un escritor cualquiera, sino que es una lástima que el excelente Homero de vez en cuando olvida algún dato. Pero estos pequeños detalles no empañan para nada la grandeza de Homero, al contrario, disculpa la grandeza del genio.
Sunt delicta tamen quibus ignovisse velimus.
Nam neque chorda sonum reddit, quem volut manus et mens,
poscentique gravem persaepe remittit acutum,
nec semper feriet, quodcumque minabitur arcus.
Verum ubi plura nitent in carmine, non ego paucis
offendar maculis, quas aut incuria fudit,
aut humana parum cavit natura. Quid ergo est?
Vt scriptor si peccat idem librarius usque,
quamvis est monitus, venia caret, et citharoedus
ridetur chorda qui semper oberrat eadem,
sic mihi, qui multum cessat, fit Choerilus ille,
quem bis terve bonum cum risu miror; et idem
indignor quandoque bonus dormitat Homerus.
Verum operi longo fas est obrepere somnum.quantum mutatus ab illo!
¡cuán distinto de como era!; ¡cuán diferente de lo que antes era!
Palabras que pone Virgilio (Eneida, II, 247) en boca de Eneas, horrorizado al ver a Héctor que se le aparece en sueños cubierto de heridas.
quantum satis
cuanto sea bastante [en farmacia]
quantum sifficit
lo que baste [farmacia]
quantum vis
cuanto se quiera [farmacia]
qui aures audiendi, audiat
quien tenga oídos para oír, que oiga
Expresión que emplea Jesucristo, según el Evangelio, después de contar alguna de sus parábolas y que se emplea para advertir que se ebe aprovechar un consejo.
qui bene amat, benet castigat
quien bien te quiere te hará llorar; quien bien ama, bien castiga
Locución latina que expresa que cuando se quiere a una persona, se le corrige y castiga por su propio ien. En castellano se dice: Quien bien te quiere te hará llorar.
qui nescit disimulare, nescit regnare
quien no sabe disimular no sabe reinar
Máxima política del escritor italiano Nicolás Machiavelo (1469-1527).
qui potest capere, capiat
quien pueda entenderlo, lo entienda
qui scribit, bis legit
quien escribe, lee dos veces
Axioma latino. Para comprender y retener un texto, no hay nada mejor que copiarlo.
quid
qué
ese es el quid de la cuestión
‘Esencia o punto clave’: «Apeló al problema económico, el auténtico “quid” de la cuestión» (NProvincia [Arg.] 5.3.97). Procede del pronombre interrogativo latino quid (‘qué’). Se pronuncia corrientemente [kíd], aunque también es válida la pronunciación culta latinizante [kuíd]. Se usa únicamente en singular. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]
Se utiliza con el sentido de 'lo esencial de algo'.
quid divinum
algo divino; inspiración propia del genio
quid novi?
¿qué hay de nuevo?
quid pro quo
una cosa por otra; error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra
Loc. lat. (pron. [kuíd-pro-kuó]) que significa literalmente ‘algo a cambio de algo’. Se usa como locución nominal masculina con el sentido de ‘cosa que se recibe como compensación por la cesión de otra’: «La demanda interpuesta por la UE contra el embargo lleva a algunos [a] criticar al presidente Clinton por haber suspendido los efectos del Título III de la Helms-Burton [...], sin un quid pro quo, esto es, sin nada a cambio por parte de la UE» (DAméricas [EE. UU.] 11.2.97). También significa ‘error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra’: «Una sustitución de niñas [...] da lugar al quid pro quo» (Alonso Anotaciones [Esp. 1922]). No es correcta la forma *qui pro quo. Es invariable en plural: los quid pro quo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]
quid prodest?
¿para qué sirve?
quid quid agis prudenter agas et respice finem
hagas lo que hagas, actúa inteligentemente y considerando el fin; hagas lo que hagas, actúa prudentemente y considerando el fin
[Anonymus Neveleti (siglo XII)]
quidam
uno; alguno
Latinismo procedente del pronombre indefinido latino quidam (‘uno, alguno’), que se usa despectivamente en la lengua coloquial para referirse a un individuo desconocido, o cuyo nombre se desea omitir, a quien no se concede ninguna importancia o valor: «El autor no es ningún quídam; es uno de los críticos y novelistas más reconocidos» (Miguel Perversión [Esp. 1994]). Se pronuncia a la manera latina: [kuídam]. Su plural es quídams. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]
quieta non movere
no hay que agitar lo que está quieto
quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?
¿quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo, cuándo?
Hexámetro técnico que encierra lo que en retórica se llama las circunstancias: la persona, el hecho, el lugar, los medios, los motivos, la menra y el tiempo. Resume también toda la instrucción criminal: ¿Quién es el culpable?, ¿cuál es su crimen?, ¿dónde lo cometió?, ¿con qué medio o con qué cómplices?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿en qué tiempo? Este exámetro nos ha sido transmitido por Marco Fabio Quintiliano (30-100 d.C.).
quo vadis?
¿adónde vas?
Esta expresión se emplea hoy con el significado de ‘¿adónde nos conducirá todo esto?’, ‘¿adónde irá a parar todo esto?’, ‘¿adónde iremos a parar con todo esto?’, ‘¿y qué hacemos ahora?’, ‘¿adónde nos llevará todo esto?’, ‘¿cómo va a seguir todo esto?’
Según la leyenda, el apóstol San Pedro, prevenido por los cristianos de Roma del peligro que corría su vida, abandona la ciudad. A su salida por la Vía Appia, se le aparece Jesucristo que va camino de Roma portando una cruz. Pedro lo reconoce y le pregunta en latín Quo vadis, Domine? (¿adónde vas, Señor?), a lo que Jesucristo le responde en latín: Venio Romam iterum crucifigi (voy a Roma a ser crucificado de nuevo). Pedro da la vuelta y regresa a Roma donde moriría mártir.
Con el título de Quo Vadis escribió una novela el escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Esta novela fue llevada al cine y fue un éxito de taquilla.
quod Deus coniúunxit, homo non separat
lo que Dios unió no lo separa el hombre
quod dixi dixi
lo que dije, dicho está; lo que dije, dicho está y no me voy a retractar de ello
Locución latina que indica que uno no tiene intención de volverse atrás o retractarse de algo que ha dicho. La expresión está hecha por analogía con la de Poncio Pilato quod scripsi scripsi.
quod erat demonstrandum [q.e.d.]
que era lo que se trataba de demostrar; que era lo que se quería demostrar; lo que había que demostrar
Traducción latina de la frase griega ὅπερ ἔδει δεῖξαι (hóper édei déixai) con la que los matemáticos griegos, sobre todo Euclides y Arquímedes, concluian sus demostraciones.
Frase que suele pronunciarse después de una demostración y que se encuentra reproducida en los libros con las iniciales: Q. E. D.
quod gratis affirmatur, gratis negatur / quod gratis affirmatur, gratis et negatur
lo que sin pruebas se afirma, no requiere pruebas para ser negado; lo que se afirma sin pruebas, sin pruebas se niega
[Esta expresión latina es uno de los principios de la lógica clásica.]
quod licet Iovi no licet bovi
literalmente; lo que está permitido a Júpiter no está permitido al buey; lo que está permitido a Júpiter no lo está para el pueblo bajo; lo que está permitido a uno no está automáticamente permitido a todos; los dioses tienen sus privilegios que no tienen los mortales
quod natura non dat, Salmantica non praestat
lo que no da la naturaleza, la Universidad de Salamanca no lo ofrece; para todo se necesita talento; el que no nace no pace
quod scripsi, scripsi
lo escrito, escrito está; he escrito lo que he escrito y el asunto queda zanjado, lo escribí así y así queda escrito
«Escribió también Pilatos un letrero, y lo puso encima de la cruz; decía: JESÚS EL NAZARENO, EL REY DE LOS JUDÍOS. Leyeron entonces el letrero muchos judíos, porque el lugar donde crucificaron a Jesús era cercano; y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Le dijeron entonces a Pilatos los grandes sacerdotes de los judíos: No escribas "El rey de los judíos", sino que él dijo "Soy rey de los judíos". Pilatos contestó: Lo escrito, escrito está.» (Evangelio de San Juan, 19, 22)
La frase en el original griego del Nuevo Testamento dice ὃ γέγραφα γέγραφα (Ho gégrapha, gégrapha). Con esta respuesta, Poncio Pilatos dejaba zanjado el asunto.
Empléase para indicar una resolución inquebrantable.
quorum (el) / quorum praesentia sufficit
literalmente: de los cuales; cuya presencia es suficiente
‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’. Aunque, por influjo de recomendaciones anteriores, aún es mayoritario el plural invariable los quórum, se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma quórums para el plural: «Se exige que todo acuerdo de modificación de estatutos [...] se adopte con los quórums y mayorías mínimos que la Ley establece» (BOE [Esp.] 9.6.98, 19027). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 552]
Se usa para indicar que hay un número de personas suficientes en una asamblea para votar una decisión.
quot capita, tot sensus
cuantas cabezas, tantos pareceres; cada cabeza tiene su sentencia
La frase original es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Sermones II, 1, 27: quot capitum vivunt, totidem studiorum.
Nunca se vio semejante confusión: quot cápita, tot sensus.
Terencio (190-159 a.C.) ha dicho en el mismo sentido (Formión, II, 4, 14): Quot hómines, tot sententiae (Cuantos hombres, tantos pareceres).
quousque tandem, Catilina, abutere patientia nostra?
¿hasta cuándo vais a estar abusando de nuestra paciencia, Catilina?
Así comienza el primer discurso de Cicerón contra Catilina (Catilinaria 1), cuando éste se atrevió a presentarse ante el Senado, después de descubierta su conspiración contra la República.
rara avis
pájaro raro, ave extraña: persona o cosa difícil de encontrar
Loc. lat. que significa literalmente ‘rara ave, ave extraña’ y se emplea con el sentido de ‘persona o cosa excepcional o difícil de encontrar’. Se recomienda su uso en femenino, como corresponde al sustantivo avis (‘ave’): «Von Laue había sido una rara avis entre los físicos alemanes de su generación» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]). No obstante, en registros menos esmerados no es infrecuente encontrarlo usado en masculino cuando se refiere a una persona o cosa de este género: «Moulian se ha convertido en un rara avis dentro de los intelectuales chilenos» (Hoy [Chile] 15-22.9.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 555]
ratio
‘Razón o relación entre dos cantidades o magnitudes’. Este latinismo es etimológicamente femenino, y así se recomienda usarlo en español: «Es fundamental conocer la ratio de habitantes por médico» (Olivera Salud [Esp. 1993]); pero por influjo de la -o final se usa hoy frecuentemente en masculino, especialmente en el ámbito de la economía, donde también puede haber influido el género masculino del sustantivo índice: «La entidad tiene unos ratios de solvencia y rentabilidad generalmente superiores a otras instituciones financieras» (Mundo [Esp.] 7.9.94). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 556]
ratio essendi
razón de ser
rebus sic stántibus
(estando) así las cosas; ante este estado de cosas
referendum / ad referendum
literalmente: para consultar
Hoy se significa convocar un refrendo o plebiscito someter una cuestión o una decisión política al voto de todo un pueblo.
referendo. ‘Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos’: «El pueblo expresó su criterio en un referendo» (Excélsior [Méx.] 21.10.96). Su plural es referendos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina referéndum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 564]
relata refero
refiero lo referido; refiero lo que he oído
renta per capita
ingresos por persona [se usa en estadística]
requiem
descanso
‘Composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos’. También se llama réquiem o misa de réquiem a la misa de difuntos. Su plural es réquiems: «No todo fueron réquiems en la República de las Letras de México» (Excélsior [Méx.] 14.9.01). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 571]
requiescat in pace / R.I.P.
¡descanse en paz!
Palabras que se cantan en el oficio de difuntos y que se suelen escribir sobre las tumbas.
res, non verba
hechos, no palabras; realidades, no palabras
Expresión latina que se emplea para decir que hacen falta actos, efectos y no palabras. En español: obras son amores y no buenas razones.
res nullius
cosa de nadie; algo que no tiene dueño
Lo que no pertenece a nadie.
La tierra no se considera nunca como res nullius.
res nullius, primi occupandi sunt
las cosas que no tienen dueño pertenecen al primer ocupante
res pública
cosa pública
rictus
gesto facial; mueca
rigor mortis
rigidez cadavérica; rigidez progresiva después de la muerte
Loc. lat. que significa literalmente ‘rigidez de muerte’. Se usa como locución nominal masculina para referirse a la rigidez que adquiere un cadáver a las pocas horas de la muerte: «El rígor mortis comenzaba a endurecer las extremidades de su víctima» (Chao Altos [Méx. 1991]). El primer elemento se pronuncia [rrígor], no *[rrigór]. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 577]
Mediante el grado de rigidez progresiva de un cadáver se puede establecer con cierta exactitud el tiempo que lleva muerta una persona.
risum teneatis!
¡que tengáis risa!; que os riáis bien
Roma locuta, causa finita
habló Roma, asunto concluido; cuando habla Roma, termina la causa; cuando Roma habla, se acabó la discusión
Locución que se refiere a la decisión inapelable del Tribunal de la Rota y aplicada también, por extensión, a cualquier veredicto de una autoridad o tribunal supremo.
El Tribunal de la Rota romana decide en apelación las causas eclasiásticas del orbe católico.
salus populi suprema lex est
sea la ley suprema la salvación del pueblo
Máxima del Derecho público en Roma: Todas las leyes particulares deben olvidarse cuando se trata de salvar la patria (Ley de las XII Tablas).
sancta sanctorum
el lugar más santo o sagrado
sanctasanctórum. ‘Parte más oculta y reservada de un lugar’. Es voz masculina: «Los huelguistas llegaron ayer hasta el mismísimo sanctasanctórum de la economía francesa» (Mundo [Esp.] 15.12.95). Tiene su origen en la locución latina sancta sanctórum (literalmente, ‘parte o lugar más santo de los santos’), que es como se denominaba la parte interior y más sagrada del tabernáculo erigido por los judíos en el desierto y, después, del templo de Jerusalén. Se pronuncia corrientemente [santasantórum]. Es preferible la forma simple a la grafía en dos palabras sancta sanctórum. Su plural es sanctasanctórums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 586]
sapere aude [Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)]
ten valentía de servirte de tu propio entendimiento; atrévete a servirte de tu propio entendimiento; atrévete a conocer; atrévete a saber; ten el valor de usar tu propia razón; tener el valor de usar tu habilidad para pensar; atrévete a pensar con tu propia cabeza; atrévete a hacer uso de tus capacidades mentales; ten valor de servirte de tu propia razón
schola cantorum
escuela de cantores
scripsit / scr.
escribió
secundum arte
según el arte; artificialmente
senatus pupulusque romanus / SPQR
el senado y el pueblo romano
senectus ipsa est morbus
la misma vejez es una enfermedad
senior
más viejo
1. Voz procedente del comparativo latino senior (‘más viejo’), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Se opone a júnior y hoy se usa con los sentidos siguientes:
a) Se pospone al nombre propio de una persona, para distinguirla de un pariente de menor edad que tiene el mismo nombre, normalmente el hijo: «Felipe González sénior volvió a casarse dos años después de fallecer Juana Márquez» (Gutiérrez/Miguel Ambición [Esp. 1989]). Para distinguir al padre del hijo se usa tradicionalmente en español la voz padre, opción más recomendable: «Alejandro Dumas padre lo convirtió en protagonista de dos de sus novelas» (Vidal Ocultismo [Esp. 1995]).
b) En el ámbito deportivo, ‘[deportista] de la categoría superior, por edad o por méritos’: «Llegó a ser campeón de Galicia infantil, sénior y absoluto» (Mundo [Esp.] 30.9.96). Como sustantivo, es común en cuanto al género: «La sénior Cristina Valle se adjudicó el Campeonato Internacional de Estoril» (Canarias 7 [Esp.] 30.4.99). Como adjetivo significa también ‘de los séniores’: «Fuimos el mejor club gallego en categoría sénior» (VGalicia [Esp.] 13.12.00).
c) Referido a un profesional, ‘de mayor edad y, por tanto, de más experiencia que otro’: «El tercer punto de pesquisa queda bajo la responsabilidad del investigador sénior y de su auxiliar» (Aguirre Antropología [Méx. 1986]). A veces designa al profesional de mayor rango, independientemente de su edad.
2. Aunque para el plural suele usarse mayoritariamente la forma anglicada *séniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el plural séniores. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 594]
sensu lato
ver: lato sensu
sensu stricto
ver: stricto sensu
sermo rusticus
habla rústica
sermo urbanus
habla urbana
sermo vulgaris
habla vulgar
servum pecum
rebaño servil: imitadores o aduladores
sesquipedalia verba
palabras de pie y medio de largo: no se deben usar palabras demasiado largas
si quid agis, prudenter agas et respice finem
hagas lo que hagas, actúa inteligentemente y considerando el fin; hagas lo que hagas, actúa prudentemente y considerando el fin
[Anonymus Neveleti (siglo XII)]
si tacuisses - philosophus mansisses!
te hubieras callado y hubieras quedado como un filósofo
si vis pacem, para bellum
si quieres la paz, prepara la guerra; si quieres la paz, prepárate para la guerra
La frase proviene de un texto romano del filósofo Flavio Vegecio (Instit. rei milit., III, Pról.) a finales del siglo IV de nuestra era: Qui desíderat pacem, praepáret bellum. De ahí viene el nombre que se le da a la Munición 9mm: Parabellum.
sic
así
sic itur ad astra
así se llega a los astros
sic transit gloria mundi
así pasa la gloria de este mundo
Palabras sacadas de la Imitación de Cristo (I, 3, 6) de Tomás de Kempis, dirigidas al Soberano Pontífice, en el momento de su elevación, par recordarle la fragilidad de todo el podería humano.
sicut tabula rasa
ver: tanquam tabula rasa
sicut vita, finis ita
como fue la vida, así será la muerte: „quien mal anda, mal acaba“
similia simílibus curantur
para enfermedades similares, remedios similares
Ver: contraria contrariis curantur
simposium
simposio. Voz tomada del griego sympósion (‘banquete’), que se emplea con el sentido de ‘conferencia o reunión de especialistas para tratar un determinado tema’: «El simposio reunió a especialistas de la India y México» (Bonfil Simbiosis [Méx. 1993]). Su plural es simposios. Se aconseja evitar el latinismo *simpósium, que no es de uso tradicional en español y se debe al influjo del inglés symposium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606]
sine anno
sin año, sin fecha
sine causa
sin causa alguna
sine diabolo nullus dominus
sin diablo no hay señor
sine díe
sin día; sin fecha fija; sin fecha determinada; sin fijar plazo; sin fijar el día; pospuesto indefinidamente
Loc. lat. que significa literalmente ‘sin día’. Se emplea con el sentido de ‘sin fijar una fecha o plazo’: «El juicio puede demorarse sine díe» (Salarrullana Sectas [Esp. 1990]); «Tal vez desee pedir un aplazamiento sine díe» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606]
Se emplea en lenguaje parlamentario o diplomático: Aplazar la discusión sine die.
sine ira et studio
sin enojo ni pasión: con perfecta acuanimidad
sine loco et anno
sin lugar ni fecha
sine qua non
condición sin la cual no; condición indispensable
Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa literalmente ‘sin la cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable para algo’: «La democracia es una condición sine qua non para pertenecer al Mercosur» (DAméricas [EE. UU.] 4.3.97). Aunque el pronombre latino qua es femenino singular (pues en latín esta locución se aplicaba solo al sustantivo condicio ‘condición’), en español esta expresión se ha lexicalizado y no solo se usa referida a condición, sino también a sustantivos similares de uno u otro género, como característica, requisito, etc., y tanto en singular como en plural: «Esta evacuación es una de las condiciones sine qua non presentadas por Yasser Arafat para reanudar las negociaciones» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94); «La coordinación deviene un requisito sine qua non del trabajo en las regiones de refugio» (Aguirre Antropología [Méx. 1986]). En estos casos es preferible usar los adjetivos españoles indispensable o inexcusable. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606-607]
sine témpore / s.t.
Ver: cum témpore / c.t.
sint ut sunt, aut non sint
sean como son, o que no sean
Empléase para dar a entender que se trata de un cambio sustancial, que no se puede aceptar a ningún precio.
sit tibi terra levis
¡que la tierra te sea leve!
Inscripción tumularia frecuentemente empleada.
sit transit gloria mundi
así pasan las cosas de este mundo
sit venia verbo
permítaseme la frase; permítaseme la expresión; con permiso sea dicho; [en conferencia] si me permiten la expresión
sol lúcet ómnibus
el sol brilla para todos
Todos tenemos derecho a disfrutar de ciertas ventajas naturales.
solarium
solario. ‘Terraza o lugar reservado para tomar el sol’: «El solario, con una capacidad para 200 personas, está dotado de varias duchas» (País [Esp.] 1.8.86). Su plural es solarios. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina solárium. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 611]
spiritus promptus es, caro autem infirma
el espíritu está pronto, pero la carne es débil
sponte sua
por propio impulso; espontáneamente
Obrar sponte sua.
stadium
estadio
1. ‘Recinto en que se celebran competencias o competiciones deportivas’: «El estadio está a reventar» (Morena Silencios [Esp. 1995]). El uso del latinismo stádium es innecesario, y se debe más al influjo inglés que a razones cultistas: «Salimos para el stádium El Campín, a ver el segundo juego entre el Millonarios y el Real Madrid» (Che/Granado Viaje [Arg. 1992]). Es inadmisible la forma *estádium, que no es ni latina ni española.
2. También significa ‘etapa o fase de un proceso’: «Su efecto letárgico y apaciguador iba cediendo paso a una fase de euforia activa, cuyo estadio siguiente era la sed» (Aguilar Golfo [Méx. 1986]). Es errónea la acentuación *estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 274]
statu quo
en el estado actual; en el mismo estado
Loc. lat. (pron. [estátu-kuó], no *[estátu-kúo]) que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’: «¿Cómo es posible que usted haya osado romper el statu quo tan difícilmente establecido entre las comunidades y los propietarios?» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Es invariable en plural: los statu quo. No es correcta la forma *status quo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 615]
statu quo ante
en el estado anterior
stella maris
estrella del mar; [referido a María]
stricto sensu
en sentido estricto
Loc. lat. que significa ‘en sentido estricto’: «El patrimonio de la comunidad (stricto sensu) es un patrimonio en conservación» (Maldonado/Negrón Derecho [P. Rico 1997]). Son erróneas las formas *strictu sensu y *stricto senso. Se opone a lato sensu. También puede decirse sensu stricto: «Intentar predecir el futuro es tarea demasiado arriesgada como para planteársela sensu stricto» (SchzRon Ciencia [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 616]
stultorum infinitus est numerus
el número de los tontos es infinito
Palabras del Eclesiastés para ponderar el gran número de necios que existen en todos los tiempos.
suaviter in modo, fortiter in re
suave en las formas, duro en el fondo
sub conditione
bajo condición
sub iudice / sub judice
literalmente: bajo el juez
pendiente de resolución judicial; la instrucción de un sumario judicial aún no se ha hecho público; la sentencia está aún sujeta a la instrucción o decisión final de un juez
sub iúdice. Loc. lat. (pron. corriente [sub-yúdise, sub-yúdize]; pron. latinizante [sub-yúdike]) que significa literalmente ‘bajo el juez’. Se usa con el sentido de ‘pendiente de resolución judicial’: «El tema se encuentra sub iúdice» (País [Esp.] 1.12.88). También puede escribirse con la grafía sub júdice: «Un Consejo de Ministros en el que tiene asiento un funcionario sub júdice» (Tiempo [Col.] 31.10.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 617]
sub lege libertas
bajo la ley, le libertad
sub omni canone
por debajo de toda norma
"canon" significa aquí 'escala de calificaciones' destinada a calificar el rendimiento de los estudiantes
En esta expresión latina se basa la alemana unter aller Kanone sein, que significa 'ser pésimo', 'no poder ser peor', y se suele emplear para enjuiciar la calidad intelectual de algún trabajo.
sub voce
Loc. lat. (pron. corriente [sub-bóse, sub-bóze]) que significa literalmente ‘bajo la voz, bajo la palabra’. Se utiliza antepuesta a la palabra que aparece como lema o entrada de un diccionario o enciclopedia y bajo la cual se encuentra determinada información. Normalmente se emplea en su forma abreviada s. v. o s/v: «El objeto sacro se aclara a la luz del Diccionario de autoridades, [...] s. v. hyssopo» (Asensio Itinerario [Esp. 1965-71]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 617]
sublata causa, tollitur effectus
suprimida la causa, desaparece el efecto
Consecuencia evidente del principio filosófico: No hay efecto sin causa.
sufficit
basta
sui generis
a su manera; (algo) muy especial; muy suyo; peculiar; original
Loc. lat. que significa literalmente ‘de su género o especie’. Se emplea con el sentido de ‘singular o peculiar’: «Tenía un humor muy sui géneris» (Arrabal Torre [Esp. 1982]). La pronunciación corriente en español es [sui-jéneris]. Debe evitarse la pronunciación *[sui-yéneris]. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]
summa cum laude
con el más alto elogio
summa summárum
en resumidas cuentas
summum
lo sumo; el colmo; el grado más alto de algo
Voz tomada del latín summum (‘lo sumo’), que se usa siempre precedida de artículo con el significado de ‘el colmo o el grado más alto de algo’: «Se supone que los tribunales de justicia son el súmmum de la virtud y de la sabiduría» (Tiempos [Bol.] 13.12.96). Se usa solo en singular. Esta es la grafía hoy mayoritaria, aunque si se desea adaptar completamente este latinismo al español es preferible la forma sumun, sin tilde por ser llana acabada en -n, a súmum, con una -m final que no es normal en palabras españolas. La grafía adaptada ya se documenta en el uso: «Apuesta por las camisas claras, aunque a veces se atreve con las negras, el sumun de la nueva progresía» (VGalicia [Esp.] 22.10.04). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]
summum ius, summa iniuria
exceso de justicia, exceso de injusticia
Adagio latino de Derecho, citado por Cicerón (De officiis, I, 10, 36). Significa que suelen comerterse iniquidades aplicando la ley de modo demasiado riguroso.
sunt lacrimae rerum
son lágrimas de las cosas
suo tempore
a su tiempo: las cosas deben hacerse con oportunidad
Debe hacerse cada cosa suo témpore.
superavit
literalmente: sobró
exceso; hay más ingresos económicos que gastos; los ingresos son más que los gastos
Latinismo procedente de la forma verbal latina superavit (‘excedió, sobró’), que comenzó a usarse en el lenguaje económico del siglo xviii, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘cantidad en que los ingresos exceden a los gastos’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en -t. Fuera de este ámbito, significa ‘exceso o abundancia’. Su plural es superávits: «En la primera mitad de la década del ochenta se obtuvieron superávits» (Fairlie Relaciones [Perú 1997]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 619]
supremum vale
adiós para siempre, adiós supremo
Palabras que pone Ovidio en boca de Orfeo, cuando pierde por segunda vez a Eurídice (Metam., X, 62).
sursum corda
arriba los corazones: manifestación de alegría [no hay que confundirla con la palabra castellana derivada de ella, 'el sursuncorda' (supuesto personaje anónimo de mucha importancia), que se escribe en redonda]
Palabras que pronuncia el sacerdote en la misa, al comienzo del prefacio en la misa. Cítanse estas palabras para significar que uno hace llamada a los sentimientos elevados o que debemos elevar nuestro pensamiento.
"El estimulante sursum corda ('arriba los corazones'), palabras de la misa al comienzo del prefacio, se transformó en ese extraño personaje llamado surcuncorda, en quien se delega lo que uno no quiere hacer (¡Que lo haga el surcuncorda!), o a quien se está dispuesto a no obedecer, por mucha que sea su autoridad (¡No voy allí aunque lo mande el sursuncorda!)." [Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 367]
sustine et abstine
soporta y abstente
Máxima de los filósofos estoicos (en griego: Aneku kai apekhu). Soporta todos los males sin que se turbe tu alma; absténte de los placeres que pujedan perjudicar tu libertad moral.
suum cuique
a cada cual, lo suyo; a cada uno lo suyo; a cada cual lo que le pertenece
La expresión está sacada de una cita de Marcus Porcius Cato Censorius, Catón el Viejo (234-149 d.C.): “Suum cuique per me uti atque frui licet.” (Por lo que a mí toca, que cada uno haga uso y disfrute de lo que le pertenece). La idea ya se encuentra en la Politeia de Platón (427-347 a.C.) y fue adoptada como regla jurídica por el jurista romano Domitius Ulpianus (170-223 d.C.): “Suum cuique tribuere” (Asignar a cada uno lo que le pertenece). Es la definición clásica de justicia.
tabula rasa
tablilla rasa; con la mente en blanco; con la mente vacía; sin conocimientos; hacer tábula rasa de algo = prescindir de algo importante como si no existiera
ver: tanquam tabula rasa
taedium vitae
aburrimiento de la vida
El taédium vitae suele ser consecuencia de una vida inactiva y sin objeto.
tanquam tabula rasa
está como una tabla lisa; no tiene ni idea
Una persona que tiene una falta total de conocimientos suele ser comparada a una tabla rasa en la que no hay nada escrito, según la expresión latina támquam tábula rasa, in qua nihil est scríptum. La tábula rasa hace referencia a la tabla cubierta de una capa de cera que usaban los romanos para escribir y que se podía borrar raspando la superficie de cera para volver a escribir de nuevo sobre ella, igual que en una pizarra.
Hacer tábula rasa de algo significa borrar lo escrito, deshacer lo hecho y volver a empezar.
Según Aristóteles (384-322 a.C.), el entendimiento humano no dispone de ideas innatas como quería Platón. Cada individuo nace con la mente vacía, sin cualidades innatas, de modo que todos sus conocimientos y habilidades son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales. Todos sus conocimientos le vienen al entendimiento de los sentidos: nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu (nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos). El entendimiento es pasivo. El filósofo y teólogo medieval Santo Tomás de Aquino (1225-1274) toma la teoría de Aristóteles y dice que el entendimiento es tánquam tábula rasa, in qua nihil scriptum est.
«Otros ingenios suben un grado más porque son blandos y fáciles de imprimir en ellos todas las reglas y consideraciones del arte, claras, oscuras, fáciles y dificultosas; pero la doctrina, el argumento, la respuesta, la duda y distinción, todo se lo han de dar hecho y levantado. Estos han menester oír la ciencia de buenos maestros que sepan mucho, y tener copia de libros, y estudiar en ellos sin parar; porque tanto sabrán menos, cuanto dejaren de leer y trabajar. De éstos se pude verificar aquella sentencia de Aristóteles tan celebrada: intellectus noster est tamquam tabula rasa in qua nihil est depictum, porque todo cuanto han de saber y aprender lo han de oír a otro primero, y sobre ello no tienen ninguna invención.» [Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias.]
Esta idea de entendimiento como tábula rasa, la popularizó más tarde en la filosofía moderna el filósofo inglés John Locke (1632-1704), y enlaza con el debate intelectual del mito del buen salvaje o el de el fantasma en la máquina.
tarde venientibus, ossa
para los que llegan tarde, lo huesos; el que llega tarde ni oye misa ni come carne; para el último no hay cuchara; los huesos para los ausentes
Te Deum
tedeum. ‘Cántico religioso de acción de gracias que comienza con las palabras latinas Te Deum’ y ‘ceremonia o liturgia de acción de gracias’: «Entonó con fuerte voz un tedeum» (Fisas Historias [Esp. 1983]). Debe escribirse sin tilde, pues la combinación -eu- se considera diptongo a efectos de acentuació. Su plural es tedeums: «La imagen se expuso en altar público y se le celebraron tedeums y novenarios» (González Dios [Méx. 1999]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 629]
tempora mutantur / tempora mutantur, nos et mutamur in illis
los tiempos cambian; los tiempos están cambiando y nosotros con ellos
Al emperador Lotario I (795-855) se debe la variante omnia mutántur, nos et mutámut in illis.
tempus fugit
el tiempo pasa
terminus a quo
límite desde el cual; límite a partir del cual: fecha en que comienza un plazo
terminus ad quem
límite hasta el cual: fecha en que termina el plazo
En el intervalo comprendido entre el términus a quo y el términus ad quem, se encuentra la fecha aproximada de un hecho cuya fecha cierta se ignora.
tertium non datur
queda excluido un tercero: no hay más alternativa
testis unus, testis nullus
testigo solo, testigo nulo
Adagio de jurisprudencia que se emplea para dar a entender que el testimonio de uno solo no basta para establecer en justicia la verdad de un hecho.
tímeo Danaos et dona ferentes
temo a los griegos y a los dones que ofrecen; desconfío de los griegos cuando hacen ofrendas o presentes
Palabras de Virgilio (Eneida, II, 49) puestas en boca del sumo sacerdote Laocoonte para disuadir a los troyanos de meter en la ciudad el famoso caballo de madera que los griegos había abandonado en la playa. Expresa que debemos desconfiar de un enemigo por generoso que nos parezca.
timeo hominem unius libri
es temible el hombre que sólo conoce un libro; temo al hombre de un solo libro
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: El hombre que sólo conoce un solo libro, pero lo conoce bien, es un adversario temible. Dase a veces otro sentido a esta frase: Temo al hombre que sólo conoce un libro y por él juzga de todo lo habido y por haber.
tolle, lege
toma, lee
totidem verbis
en toda la extensión de la palabra
toties quoties
en cuantas ocasiones se presentan
toto caelo differre
ser algo totalmente distinto / ser algo completamente distinto / diferir totalmente
El idealismo del Quijote difiere toto caelo del idealismo germánico.
Lo que esta inteligencia hace no es conceptos sino la aprehensión de lo sentido como real. No es, pues, un intelectualismo. Es algo toto caelo distinto: es lo que yo llamaría un inteleccionismo.
totum pro parte [sinécdoque]
el todo por la parte
La expresión designa una clase de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos. La expresión antónima: pars pro toto ‘la parte por el todo’.
Ejemplos: China gana la medalla de oro [‘los atletas chinos’]; Alemania gana la final de la Copa de la Europa [‘el equipo alemán’]; América [‘Los Estados Unidos de América’]; España lamenta la muerte de tres soldados en Afganistán; Toda la ciudad se lanzó a la calle en señal de protesta por el atentado terrorista.
Ver: pars pro toto
totum revolutum
todo revuelto; cosa revuelta; revoltijo; cajón de sastre
Loc. lat. que significa literalmente ‘todo revuelto’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘revoltijo’: «Antes, el Conservatorio era un “tótum revolútum” que juntaba a niños de primero de solfeo con profesionales» (Abc [Esp.] 24.5.96). No es correcta la forma *tótum revoluto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 646]
totus tuus
todo tuyo
trahit sua quemque voluptas
cada cual tiene una afición que le arrastra
Máxima de Virgilio (Églogas, II, 65) que significa que cada cual tiene sus inclinaciones particulares.
transeat
pase; [para consentir una afirmación que no importa conceder o negar]
tres faciunt collegium
tres ya forman colegio; tres ya forman corporación
El emperador Justiniano mandó hacer una compilación de las normas jurídicas (Corpus Juris Civilis). En el segundo tomo dice: Neratius Priscus tres faciunt existimat collegium (como sostiene Neratius Piscus, tres hacen colegio). Con ello se indica que para formar una sociedad, colegio o corporación, se necesita la presencia de por lo menos tres personas. Desde la Edad Media, para que un profesor o docente pudiera dar una clase en la universidad tenía que tener por lo menos dos oyentes, de modo que el docente + dos estudiantes formaban un colegio de tres.
tu, autem
pero tú: persona, cosa precisa
tu felix austria nube
Ver: bella gerant alii, tu felix austria nube
tu, Marcellus eris
promesa que no ha de cumplirse
tu quoque, fili mi!
¿tú también me traicionas?; de tí no esperaba esto
Se emplea como queja por la ingratitud que alguien muestra ante los beneficios recibidos.
¡Tú también, hijo mío!, dijo Gaius Iulius Caesar, 100-44 a.C.), Julio César, al descubrir que entre los conspiradores estaba también Bruto empuñando el puñal para asesinarlo (15 de marzo del 44 a.C.). Bruto era su protegido, según otros era su hijo adoptivo o incluso podía ser su hijo ilegítimo.
Pero César no pronunció estas palabras en latín, sino en griego, que era entonces la lengua que usaba la clase alta en la conversación. Nos lo refiere Suetonio:
"De esa manera fue herido con 23 puñaladas y sólo dio un gemido al primer golpe, pero sin decir una sola palabra. Aunque fueron muchos los que le traicionaron, se dirigió a Bruto que venía hacia él con estas palabras griegas: καὶ σὺ τέκνον [kai su téknon], que quiere decir: “¿Tú también, hijo mío?" (Vida de César, 82, 3).
tua res agitur
se trata de tu interés; en tu propio interés; se trata de un asunto que te afecta
ubi bene, ibi patria
donde uno se encuentra bien, allí está la patria; donde se está bien, allí está la patria
Recuerda el verso de Pacuvio, citado por Cicerón (Tusculanas, V, 37): Patria est ubinque es bene.
ubi sunt / ubi sunt qui ante nos in mundo fuere?
¿dónde están?; ¿dónde han quedado?; ¿dónde están todos aquellos que nos han precedido?
[ (de los sermones de la Edad Media): ¿dónde han quedado todos aquellos que nos han precedido en este mundo?]
Ubi sunt? es un tópico literario utilizado en la literatura romana y transmitido tanto a la literatura occidental y significa literalmente ¿dónde están?; ¿dónde han quedado? Hace referencia a lo fugaz y contingente de las glorias de este mundo. Se usa para preguntar por personalidades desaparecidas y para recordar que la muerte nos iguala a todos. Un ejemplo lo encontramos en la obra de Jorge Manrique (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre:
¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
Los Infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invención
que trajeron?
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados y vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
ubique diabolus
el demonio está en todas partes
ultima ratio
como razón última; como último argumento
ultima ratio regum
último argumento de los reyes
Divisa que hizo grabar Luis XIV de Francia en sus cañones.
ultimatum
último plazo; último aviso; resolución definitiva
‘Condiciones últimas que se imponen de modo terminante y definitivo’. Su plural es ultimátums: «Cuba tiene especial alergia a los plazos y a los ultimátums» (Granma [Cuba] 5.96). La adaptación ultimato (pl. ultimatos), a diferencia de las formas hispanizadas de otros latinismos, no ha triunfado en el uso. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 656]
Con un ultimátum se especifica un tiempo límite para el cumplimiento de una exigencia e implica una amenaza en caso de que la exigencia no se satisfaga. Normalmente un ultimátum se lanza tras una serie de peticiones o de negociaciones y con él se sobreentiende que no habrá ninguna negociación posterior.
unguibus et rostro
con los dientes y las uñas; con las uñas y el pico; con toda la fuerza; con todo esfuerzo; denodadamente
unisono
en el mismo tono; al mismo tiempo
unum et idem
una misma cosa
urbi et orbi
a los cuatro vientos; a la ciudad de Roma y al mundo entero; a todas partes
Loc. lat. que significa literalmente ‘a la ciudad [de Roma] y al mundo’. Se emplea en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo: «El Papa impartió la bendición urbi et orbi» (Vanguardia [Esp.] 17.4.95). También se usa con el sentido de ‘a los cuatro vientos, a todas partes’: «Para distinguir en ese instante al chamaquillo [...] gritando urbi et orbi: acérquense, diversión gratis» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «La extensión urbi et orbi de las aspiraciones democráticas» (País [Esp.] 2.6.84). No es correcto usar *orbe en lugar de orbi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 658]
usus tyrannus
nos tiraniza la costumbre; nos tiraniza la inercia de la costumbre
el uso es el que impone las reglas al lenguaje
La frase original es de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.–8 d.C.) en Sátiras, 2, 71 y 72: usus quem penes arbitrium est et ius et norma loquendi (la lengua está sometida al uso; él es el que dicta las normas y establece lo que es correcto). Como dijo Lutero: Die natürliche Spräche ist Frau Kaiserin (la lengua natural es la señora emperatriz).
ut antea
como antes
ut infra
como abajo
ut retro = ut infra
como detrás
ut supra
como más arriba
Fórmula que se emplea con frecuencia en los documentos para remitir a lo que antecede. También se dice Vide supra (véase más arriba).
Las locuciones ut retro y ut infra tienen análogo empleo.
uti, non abuti
usar, pero no abusar
Acioma de moderación que se aplica a cualquier orden de ideas.
uti possidetis
como poseéis
Fórmula diplomática empleada a propósito de convenios fundados en las posesiones territoriales actuales de los beligerantes.
Un tratado basado en el uti possidetis.
vade in pace
vete en paz; ve en paz
Palabras del confesor al despedir al penitente después de haberle dado la absolución.
vade retro / vade retro, Satanas
apártate de mí; apártate de mí, Satanás; retírate, Satanás
Loc. lat. que significa literalmente ‘ve atrás, retrocede’. Se usa como expresión interjectiva para instar a alguien a alejarse o para manifestar rechazo: «Levantándose de la silla y fingiendo un enojo implacable, agregó: —¡Vade retro!, ¡vade retro!, señor hipócrita» (Larreta Gloria [Arg. 1908]); «¿Comunistas a mí? ¡Vade retro!» (Mojarro Yo [Méx. 1985]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 661]
Mateo 4, 10: «Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás, que escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a él solo servirás.»
vademecum
literalmente: ven conmigo; acompáñame
libro o manual que puede uno llevar consigo
‘Libro de poco volumen y fácil manejo, que contiene las nociones y datos básicos de una disciplina’. Su plural es vademécums: «Los retratistas de galería, los que engrosaban los vademécums y los anuarios industriales, eran simples ganapanes» (LpzMondéjar Fotografía [Esp. 1997]). Procede de la frase latina vade mecum (‘ve conmigo’). También existe, aunque es muy raro su empleo, la variante venimécum (pl. venimécums), del latín veni mecum (‘ven conmigo’). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 661]
Se llama así a un manual o libro de importancia básica, pero abreviado, de modo que lo puede llevar uno consigo para consultarlo en cada momento. Los médicos llevan uno con todos los prospectos de los medicamentos que hay en el mercado.
vae soli!
¡ay del hombre solo!
Palabras del Eclesiastés (IV, 10) que señalan la posición desgraciada del hombre aislado, abandonado a sí mismo. El texto completo es: Más valen dos que uno solo, porque logran mejor fruto de su trabajo. Si uno cae, el otro le levanta; peo ¡ay del solo que si cae no tiene quien le levante!
vae victis!
¡ay de los vencidos!
La frase se usa hoy para hacer notar la impotencia del vencido ante el vencedor.
Palabras dirigidas por Breno a los romanos en el momento en que arrojaba su espada en la balanza en que se pesaba el oro destinado a comprar la salida de los galos de la ciudad de Roma, que habían conquistado y saqueado (Tito Livio, V, 48). Suelen recordarse para dar a entender que el vencido está a merced del vencedor.
vale!
¡adiós! ¡pásalo bien! ¡que te vaya bien!
vanitas vanitatum, et omnia vanitas
vanidad de vanidades, y todo vanidad
Las apariencias tienen siempre un carácter engañoso que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
Palabras con que el Eclesiastés (I, 2) deplora el vacío y la nada de las cosas de esta vida. Es la traducción de las palabras griegas: Mataiotes mataioteton, kai ta panta mataiotes.
varium et mutabili
cosa variable y cambiante
Palabras de Virgilio (Eneida, IV, 569), aplicadas por Mercurio a la mujer, para decidir a Eneas a salir de Cartago, donde le retenía el amor de Dido.
velis nolis
de grado o por fuerza; quieras o no quieras
Loc. lat. que significa literalmente ‘quieras o no quieras’. Se emplea con el sentido de ‘por las buenas o por las malas’: «No tenía necesidad de pordiosear salud a costa de incomodidades y gastos, como ocurre al presente, al estar sometido velis nolis a la medicina oficial» (Lira Medicina [Perú 1985]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 664]
veni, vidi, vici
llegué, vi, vencí
Parece que la frase no fue pronunciada por Julio César (100-44 a.C.), sino que César la escribió en una carta a su amigo Amintus para contarle su reciente victoria sobre Farnaces II del Ponto en la batalla de Zela. Con este lacónico comentario hacía César gala de su destreza y pericia militar cuando todavía se encontraba envuelto en la guerra civil.
Las formas verbales veni, vidi y vici pertenecen a la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de los verbos latinos venire, videre y vincere.
Se suele emplear esta expresión cuando se quiere decir lo fácil de hacer que ha resultado algo y lo rápido que se ha podido terminar.
venimecum
ver: vademecum
verba dicendi
verbos de decir, de lengua
verba volant, scripta manent
las palabras vuelan, pero los escritos permanecen; las palabras vuelan, lo escrito queda; peligro de escribir sin reflexionar; peligro de escribir con imprudencia; lo que se escribe, queda escrito para siempre
Consejo que se da, cuando se llega a algún acuerdo, para que se deje testimonio y constancia por escrito, de modo que nadie pueda más tarde echarse atrás o interpretar falsamente las condiciones del acuerdo.
verbi gratia / verbigratia / v. gr.
por ejemplo
Ver: exempli gratia
veritas odium parit
la verdad engendra el odio; con las verdades se pierden las amistades
Frase de Terencio (190-159 a.C.) que denota que el decir verdad suele acarrear enemistad. En el mismo sentido se lee en La Celestina (Acto II): Mal me quieren mis comadres porque digo las verdades.
"La más extravagante deformación popular de un culto texto latino la presenta un refrán registrado por Gonzalo Correas, que dice: «Hocico dambico, varitas os dio padre». En su segunda mitad, retuerce increíblemente una sentencia de Terencio, que dice: Veritas odium parit ('la verdad engendra odio'). Lo curioso es que, al filo de 1600, todo el mundo interpretaba lo de las varitas en su correcto sentido terenciano: que cantar las verdades al prójimo, lo irrita." [Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 367]
versus / vs.
hacia; en dirección a
Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo xv, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy: «Kaspárov ‘versus’ Deep Blue: ¿quién ganará la partida?» (País [Esp.] 21.5.97); «Odiosas dicotomías: habla popular versus lengua de cultura, lenguas primitivas versus lenguas avanzadas» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]). Aparece a menudo en la forma abreviada vs.: «Para hoy se prevé igualmente la confirmación de los escenarios de los partidos Colegiales vs. Olimpia y San Lorenzo vs. Guaraní» (Abc [Par.] 7.11.00). Aunque no es censurable su empleo —pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación—, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 666]
Se usa en lenguaje forense con el valor de 'frente a' y actualmente va extendiéndose su empleo con el valor de 'contra', sobre todo referido a competiciones deportivas entre dos equipos o personas.
via crucis
camino de la cruz
viacrucis. ‘Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo’ y, en sentido figurado, ‘situación de sufrimiento intenso y prolongado’: «Lo llamaban con frecuencia para que [...] repicara la campanilla en los viacrucis de Semana Santa» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Todos los días se somete al ciudadano a un viacrucis» (Nacional [Ven.] 12.12.96). Puede escribirse también vía crucis (en dos palabras y con tilde en la primera), aunque se recomienda la grafía simple viacrucis, que se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en -s. Aunque la palabra vía es femenina, viacrucis (o vía crucis) es masculino en la lengua culta general, por lo que debe evitarse su uso en femenino: *una viacrucis, *la vía crucis. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 667]
vice versa
viciversa; al revés; al contrario
victis honos / victis hónor
honor a los vencidos
El enemigo, aunque vencido, tiene derecho a ser respetado por los vencedores.
Ver: gloria victis
vide / vid.
mira
Imperativo del verbo videre. Suele utilizarse en los escritos, cuando se recomienda leer otra nota en otra página u otro libro relacionado con el mismo tema que se está tratando.
vide supra
véase arriba
video meliora provoque, deteriora sequor
veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor; veo el bien y lo apruebo, pero hago el mal
Palabras puestas por el poeta latino Ovidio en boca de Medea (Metamorfosis, VII, 20) y que caracterizan al hombre a quien su inteligencia recta muestra el camino del deber y de la verdad, pero que su debilidad le arrastra, sin embargo, a hacer el mal.
vinum bonum laetíficat cor hominis
el buen vino alegra el corazón del hombre: el buen vino levanta el espíritu
vir bonus, dicendi peritus
hombre honrado y hábil en el decir; un hombre de bien que sabe hablar
Definición del orador que proponía Catón el Censor dando a entender que el orador necesita la doble autoridad de la virtud y del talento.
viribus unitis
con las fuerzas unidas: todos a una
vis comica
fuerza, vigor cómico; sal cómica; tener chispa cómica
vítam impendere vero
consagrar su vida a la verdad
Palabras de Juvenal (Sátiras, IV, 91).
vivere parvo
vivir con poco
En esto consiste la felicidad, en el vívere parvo.
vivit sub pectore vulnus
la herida vive bajo el pecho
volaverunt
palabra del registro familiar para indicar que ha desaparecido algo
volens, nolens
se quiera o no se quiera
vomitorium
puerta; entrada; salida; acceso; [en los grandes recintos como estadios, plazas de toros = vomitorio]
vox clamantis in deserto
voz del que clama en el desierto
Palabras de San Juan Bautista a los que le preguntaban si era el Cristo, Elías o un profeta: Soy, respondió, la voz del que clama en el desierto: Enderezad las sendas del Señor (San Mateo, III, 3). Aludía a sus predicaciones ante la multitud en el desierto. Por extensión se dice del que habla sin ser escuchado, del que predica en el desierto.
vox populi
del dominio público; voz del pueblo; opinión popular
Adagio según el cual se establece la verdad de un hecho o la justicia de una cosa sobre el acuerdo unánime de las opiniones del vulgo.
Loc. lat. (pron. [bóks-pópuli]) que significa literalmente ‘voz del pueblo’. Se emplea como locución nominal femenina con el sentido de ‘rumor popular que corre en boca de todos’: «Dio por buena la vox pópuli que situaba obligatoriamente en octubre la celebración de las elecciones autonómicas» (País [Esp.] 2.2.85). Normalmente se usa como atributo del verbo ser: «Era vox pópuli que los votos apristas iban a favorecerlo» (Caretas [Perú] 28.9.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 677]
vox populi, vox Dei
la voz del pueblo, voz de Dios; voz del pueblo, voz del cielo; conocido por todos
Esta sentencia está sacada de una carta (Epistulae 15) del teólogo francés Petrus von Blois (1135-1204) que recuerda a los clérigos lo importante que es escuchar lo que piensan los feligreses de ellos: Scriptum est: quia vox populi, vox die (está escrito que la voz del pueblo es la voz de Dios).
Su inminente nombramiento es vox pópuli.
vulnerant omnes, ultima necat
todas hieren, la última mata; de las horas que van pasando la última es la mortal
Antigua inscripción latina que se lee en algunos relojes de las iglesias o monumentos públicos.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten