|
COMPLEMENTO Ergänzung (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Angabe / Nukleus / Modificator / Adyacente / Ergänzung / Objekt /
Komplement |
|
Complemento / Complemento directo / Complemento indirecto / Complemento predicativo / Complemento circunstancial / Complemento de régimen preposicional / Complemento agente / Complementos argumentales |
Siehe / Ver:
SATZGLIEDER - Elementos oracionales
●
Sistema terminológico tradicional español |
alemán |
||
objeto = complemento = Ergänzung |
|||
objeto directo |
direktes Objekt |
||
objeto indirecto |
indirektes Objekt |
||
predicativo sujeto / predicativo objeto |
|||
Angabe / Adverbiale Ergänzung |
|||
complemento de régimen verbal |
|||
el agente |
|||
|
complemento genitivo |
Sistema terminológico de Emilio Alarcos Llorach |
alemán |
||
complemento |
Objeto = Complemento = Ergänzung |
||
objeto directo |
direktes Objekt |
||
objeto indirecto |
indirektes Objekt |
||
complemento predicativo |
Predicativo sujeto / Predicativo objeto |
||
Angabe / Adverbiale Ergänzung |
|||
complemento de régimen verbal |
|||
complemento agente |
el agente |
●
|
●
Ergänzungen > Complementos
Terminologische Entsprechung der Ergänzungen im Deutschen und im Spanischen
Esub |
Subjektergänzung |
Complemento sujeto |
Eakk |
Akkusativergänzung |
Complemento directo |
Egen |
Genitivergänzung |
--- |
Edat |
Dativergänzung |
Complemento indirecto |
Eprp |
Präpositivergänzung |
Complemento prepositivo |
Elok |
Lokalergänzung |
Complemento locativo estático |
Edir |
Direktivergänzung: (ablativ, allativ, präteritiv) |
Complemento locativo dinámico: (origen, destino, paso) |
Eexp |
Expansivergänzung |
Complemento de expansión |
Eprds |
Subjektsprädikativergänzung |
Complemento predicativo del sujeto |
Eprdo |
Objektsprädikativergänzung |
Complemento predicativo del objeto |
Emod |
Modalergänzung |
Complemento modal |
Evrb |
Verbativergänzung |
Complemento verbativo |
|
|
|
[Domínguez Vázquez, María José: Die Präpositivergänzung im Deutschen und im Spanischen. Zur Semantik der Präpositionen. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2005, S. 89]
●
«De no usarse el sistema terminológico completo propuesto por Alarcos Llorach, una elección que parece sensata para los niveles de enseñanza no universitarios, es preferible emplear la terminología tradicional, más transparente.»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50]
●
«Complemento.
A. Ergänzung, Ergänzendes Objekt; I. Extension, Object; F. Compément.
1. Palabra o palabras que completan la significación de algún elemento de la frase. Ordinariamente, los elementos completados son el sujeto (el padre de Luis ha escrito) o el verbo, aunque puede haber complemento de complementos (leo un libro de Cervantes). El complemento del verbo puede ser:
A) Directo o de objeto [A. Näheres Objekt], cuando recibe la acción verbal, y expresa, por tanto, la cosa actuada por el sujeto: leo un libro.
B) Indirecto [A. Entferntes Objekt; I. Enlargement; F. C. relativ, secondaire, circonstanciel], que expresa la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo, o el fin a que dicha acción se dirige: escribo una carta para él.
C) Circunstancial. Palabra o palabras que completa la significación del verbo, indicando alguna circunstancia de la acción.
2. Complemento predicativo. Algunos gramáticos dan este nombre al complemento atributivo.»
[Lázaro Carreter, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 101]
●
«Los complementos del verbo
Al igual que el sustantivo y el adjetivo, también el verbo tiene dos tipos básicos de complementos:
Argumentos: son complementos necesarios para el verbo; es decir, el verbo los rige o exige. Sin ellos, o la oración es agramatical o el verbo presenta otro significado.
Entre los argumentos se encuentran los complementos directos, los complementos de régimen o regidos, algunos complementos indirectos y otros complementos adverbiales, que la gramática tradicional trataba entre los complementos circunstanciales, así como los atributos:
Tengo frío [CD] en el despacho.
Confío siempre en mi familia [CR].
He dado un libro [CD] a María [CI].
Esa casa cuesta mucho [C. adv.].
María reside en Madrid [C. adv.]
Puse el libro [CD] en la mesa [C. adv.].
El niño se quedó triste [atrib.]
Adjuntos: son complementos no exigidos por el verbo; sin ellos, la oración es gramatical y el verbo no cambia de significado. Entre ellos se encuentran los complementos circunstanciales propiamente dichos, algunos complementos indirectos, los dativos y los predicativos:
Ayer [CC] vi a Juan en el parque [CC].
Pinté un cuadro a mi madre [CI].
Trajeron limpia [predic.] la ropa.»
[Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español. Madrid: sm, 2000, p. 297]
●
«Para aclarar la terminología de Emilio Alarcos, diremos que en
dio un libro a su hermana,
un libro es implemento, y a su hermana complemento. En
hablaban de política,
de política es un suplemento, mientras que en
hablaban de noche,
de noche es un aditamento.»
[Marcos Marín, Francisco: Curso de gramática española. Madrid: Cincel, 1980, p. 211, n. 8 -f)]
●
«Modificador
Véase Adyacente, Complemento.
Modificador oracional o incidental. Palabra o expresión que modifica a la oración en su conjunto. Los modificadores oracionales están separados de la oración por pausas y se caracterizan por su libertad de colocación:
Probablemente, el Madrid ganará la liga.
El Madrid, probablemente, ganará la liga.
El Madrid ganará la liga, probablemente.
Entre los modificadores oracionales se encuentran los adverbios y los sintagmas preposicionales que expresan una valoración del hablante sobre el contenido de la oración (en mi opinión, sinceramente...), los marcadores del discurso (sin embargo, además...) y las construcciones absolutas. (Véase inciso.)»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 80]
●
«Adyacente
1. Cada uno de los elementos que se combinan con un núcleo. El indeterminado un, el sintagma preposicional de texto y el adjetivo bonito son adyacentes del sustantivo nuclear libro en el sintagma nominal un libro de texto bonito.
2. Cada uno de los elementos que en una secuencia dada son contiguos.»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50]
●
«Complemento
1. Véase Adyacente, Modificador.
2. Cuando se utiliza en oposición a adjunto, este término hace referencia a los constituyentes requeridos o seleccionados por un núcleo, a excepción de los sujetos: el estudiante de matemáticas, hace los deberes.
Complementos nominales o del nombre:
Complemento apositivo o explicativo. Complemento que se une al nombre sin restringir su extensión: Juan Carlos, rey de España.
Complemento restrictivo o especificativo. Complemento que restringe la extensión del nombre al que se une: coches de carreras.
Complementos verbales o del verbo:
Complemento agente. Complemento precedido de preposición (por, en la mayoría de los casos) que aparece por lo general en las oraciones pasivas y se interpreta como el que realiza la acción expresada por el verbo: El edificio fue construido por el arquitecto.
Complemento circunstancial. Complemento no seleccionado por el verbo que expresa las circunstancias de tiempo, modo, lugar, etc. en que tiene lugar lo denotado por el predicado: Cominos a las seis en ese restaurante.
Complemento de régimen (preposicional). También llamado Complemento preposicional, Complemento regido y Complemento preposicional regido, este tipo de complemento está seleccionado por el verbo y va precedido de una determinada preposición, que en esta construcción carece de significado: Consistir en algo, Contar con alguien, Constar de tres partes. (Véase Suplemento)
Complemento directo. Complemento directamente seleccionado por el núcleo verbal: Quiero una moto, Rompí la bicicleta. En caso de ser un pronombre, el objeto directo adopta la forma del acusativo (lo, la, los, las). Los objetos directos personales y específicos aparecen en español con preposición (a): Veo a Juan. A veces el complemento directo se extrae del propio significado del verbo y se le llama entonces complemento interno: Vivir una vida, Soñar un sueño.
Complemento indirecto. Segundo complemento seleccionado por un verbo ditransitivo. En caso de ser un pronombre, el objeto indirecto adopta la forma del dativo (le, les): Le di el regalo a Juan. Se denomina así también, en general, a cualquier complemento en dativo: A Juan {le gusta la música/le duelen las piernas}, Le hicieron una falda a María, A mí me faltan cinco céntimos...
Complemento predicativo. Complemento, generalmente adjetival, que modifica tanto al verbo como al sujeto o al objeto, a modo de un segundo predicado: El niño duerme tranquilo, Me devolvió roto el libro.»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 59]
●
«complemento
1) En su acepción más abarcadora, ‘complemento’ alude a cualquier unidad gramatical incidente en un núcleo. Todas las unidades destacadas en cursiva en los siguientes enunciados pueden denominarse ‘complementos’, en este sentido amplio del término:
Este ejercicio de matemáticas es bastante fácil.
Su informe está lleno de errores.
Antonio vendió la casa.
Se ve claramente que matemáticas incide sobre “ejercicios”, bastante sobre “fácil”, de errores sobre “lleno”, etc.
2) En Gramática Generativa, ‘complemento’ se utiliza también con un sentido más restringido. Alude sólo a los modificadores de un núcleo que, junto con éste, caen dentro del ámbito de los especificadores. Según esta acepción, serían ‘complementos’ los constituyentes de matemáticas, de errores, la casa de los enunciados anteriores. No así este y bastante, que funcionan como especificadores.
3) Cuando se utiliza en oposición a adjunto o cualquier otro término de sentido similar, ‘complemento’ hace referencia a los constituyentes obligatorios de un predicado, aquellos cuya aparición está condicionada por las valencias verbales. En el enunciado
Puse las cartas encima de la mesa,
las cartas encima de la mesa son ‘complementos’ en este sentido del término, dado que el verbo poner requiere tanto un objeto como un complemento de lugar. Sin embargo, en
Estuvimos bailando durante dos horas encima de la mesa,
ni durante dos horas ni el mismo sintagma encima de la mesa son ya ‘complementos’, sin adjuntos. Las valencias del verbo bailar no implican ni la expresión del tiempo empleado en la acción ni la del lugar donde se realiza.
4) En la terminología propuesta por E. Alarcos (1980) para las funciones sintácticas del sintagma verbal, ‘complemento’ se utiliza, de modo específico, como equivalente al término objeto indirecto, más tradicional y común en los textos gramaticales.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 120]
●
«Oración
La oración es la unidad superior de análisis gramatical y el punto de partida del análisis sintáctico. Los elementos que la integran se organizan en dos unidades, una con función de sujeto, tradicionalmente entendido como “aquello de que se dice algo”, y otra con función de predicado, “lo que se dice del sujeto”.
El núcleo de la oración es el verbo, lo que implica que este es un elemento sin el cual no hay oración, si bien otros elementos pueden precisar y limitar su significado. [...]
Aunque la estructura sintáctica de la oración se constituye sobre la base sujeto-predicado (SN-SV), basta con la presencia de un verbo para que haya oración. [...]
El sintagma verbal que funciona en la oración como predicado está constituido por el verbo, como elemento imprescindible, y los complementos o adyacentes verbales.
Hay dos tipos de complementos: los argumentales y los no argumentales. Los complementos argumentales (exigidos o seleccionados por determinados verbos, en virtud de su significado léxico) son: el complemento directo (CD), muchos complementos indirectos (CI) y el complemento de régimen preposicional (CRP).
Los complementos circunstanciales (CC) son complementos no argumentales: su presencia no depende necesariamente de la exigencia léxica del verbo, y son muy heterogéneos tanto desde el punto de vista semánticos como formal.
En una oración no puede haber más de un CD, ni más de un CI, ni más de un CRP, pero sí puede haber más de un CC.»
[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, pp. 8-10]
●
„De cuanto venimos diciendo, se podrá deducir que, para nosotros, la valencia es una relación entre el verbo y sus ‚magnitudes’, de carácter básicamente semántico, pero con incidencia sintáctica; es decir, una relación semántico-sintáctica, pero no biunívoca ni paralelamente reflejada en los dos planos del signo. Queremos con ello decir que, aunque tengamos un verbo con dos valencias, la segunda de ellas no tiene por qué realizarse necesariamente como complemento directo o implemento, sino que puede aparecer, por ejemplo, con estructura sintáctica de complemento prepositivo (Ej.: Residimos en Valencia durante dos años), o como un suplemento (Estuvimos discutiendo de política toda la tarde). Mas atendiendo a este punto de vista actancial, que nos parece fundamental, podemos distinguir con Helbig tres tipos de actantes, que nos señalarán otros tantos complementos: actantes obligatorios, actantes opcionales o facultativos y complementos libres. Como ya dijimos, para nosotros el sujeto tiene otros rasgos diferenciadores, que nos permite dejarlo a un lado, aun cuando sea el auténtico actante obligatorio por antonomasia.
Refiriéndonos a los complementos, podemos caracterizar a los actantes obligatorios como aquellos elementos necesarios para el funcionamiento gramatical del verbo, cuya ausencia provoca una estructura agramatical y no aceptable (Ejs.: Ayer regalé un libro a mi hermano; Estos resultados proceden de las investigaciones del laboratorio; Residimos en Madrid ...). Como se ve, la forma de expresión sintáctica es diferente en cada caso; pero todos ellos tienen en común ese carácter de imprescindibilidad semántico-sintáctica.
Los actantes opcionales o facultativos son igualmente necesarios para la configuración comunicativa del verbo, para el ‹plan verbal›; pero su ausencia no provoca una oración agramatical (Ejs.: El perro come la carne; Hablamos de política durante horas; El muchacho está tumbado en la cama). Asimismo, vemos que es posible representarlos con diferentes estructuras sintácticas o morfosintácticas.
Llamamos complementos libres a aquellos que no son necesarios para la estructura oracional, ni para el ‹plan verbal›, no están unidos directamente al verbo y pueden aparecer en número indeterminado aportando muy diversos contenidos a la oración. El que no sean necesarios para la estructura oracional no impide que textualmente pueden ser unidades de máximo relieve en el mensaje: Ejs.: Viajamos a Madrid el 20 de mayo.
Estos coinciden, en gran parte, con los auténticos complementos circunstanciales o aditamentos.
Es claro que los dos primeros grupos coinciden con los argumentales de Dik; pero los complementos libres no se corresponden ni con todos los no argumentales, ni con los marginales. Las ópticas y los enfoques son distintos. [...]
Los complementos libres pertenecen a otro nivel de estructura de contenido, superpuesto al de las auténticas valencias, y que puede realizarse en la estructura superficial o no, según el interés comunicativo del emisor, pero no por exigencia semántica del contenido nuclear, o sea, del verbo.
Estos complementos libres, pues, no configuran valencias, sino unidades funcionales ocasionalmente simbióticas con aquellas.“
[Hernández Alonso, César: Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Ed. Coleg. de España, 1995, p. 140-142]
●
«Predicación completa y predicación incompleta
Para S. Gili Gaya (1969: 9) las oraciones se clasifican, según la naturaleza del predicado, en atributivas y predicativas. Las primeras son las que enuncian una cualidad del sujeto y cuya palabra esencial en el predicado no es el verbo, mientras que las segundas expresan un fenómeno, una transformación en la que el sujeto participa y el núcleo de su predicado es un verbo. A su vez los verbos pueden ser de predicación completa –por sí solos expresan todo lo que tenemos que decir del sujeto y son el único elemento del predicado, como en
el niño duerme, el perro huyó, escribiré...
o de predicación incompleta, y entonces acompañan al verbo complementos –todos los elementos del predicado que se hallan fuera del verbo– que completan todo lo que queremos decir del sujeto.
Hay que puntualizar, según el mismo autor admite, que con los términos “predicación completa”, “predicación incompleta” se hace referencia a cada caso concreto, y no a la naturaleza del verbo en cuestión, ya que, según la expresión en un determinado momento, un mismo verbo puede llevar complementos o carecer de ellos. Efectivamente esto es cierto en parte, ya que en el dinamismo de la comunicación una expresión determinada puede ver elididos todos o algunos de sus elementos. Sin embargo, esto no impediría que en el sistema de la lengua podamos dividir los verbos en transitivos e intransitivos según exijan o no complementos (lo que él denomina “naturaleza del verbo”). El problema en este caso estriba, según creemos, en no distinguir estrictamente entre lo que la Nueva Escuela de Praga denomina expresión (utterance), signo en el dinamismo del discurso y esquema oracional (sentence pattern).
Los complementos, a veces, según este autor, son indispensables objetivamente para el sentido del verbo, pero ordinariamente la presencia o ausencia de éstos depende de necesidades subjetivas de la expresión, ya que sólo algunos verbos exigen casi siempre complemento por necesidad de su propia significación.
Los complementos del verbo, según su función sintáctica, determinan la acción verbal y pueden ser de tres clases: directos, indirectos y circunstanciales. Los complementos directos expresan la cosa hecha por el verbo y en ellos recae directamente la acción verbal; por su parte, el complemento indirecto “expresa la persona o cosa que recibe daño o provecho de la acción del verbo, o el fin a que dicha acción se dirige” (op. cit.: p. 70); por último, el circunstancial expresa el lugar, modo, tiempo, medio, causa o instrumento de la acción verbal.
Los llamados “complementos” frente al sujeto son determinadores semánticos. Ahora bien, habría que plantearse si realmente son determinadores del verbo (núcleo predicativo) únicamente o de la unidad formada por el sujeto y el verbo. Por otra parte, también es discutible el hecho de que determinen la acción verbal, ya que no todos los verbos expresan acción.»
[Espinosa, Jacinto: Estructuras sintácticas transitivas e intransitivas en español. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1997, p. 64-65 n. 111 y 112]
●
«Tipos de predicación
Según la naturaleza del predicado, una oración puede ser atributiva o predicativa. Cuando el predicado expresa una cualidad del sujeto hablamos de una 'oración atributiva':
Maggie es la mamá de Gabrielita.
Patty está contenta con su trabajo.
La relación semántica entre el sujeto y el predicado en estos casos puede ser ecuativa o identificativa, puede indicar una relación de inclusión, pertenencia o clasificación del sujeto, o puede expresar una cualidad del sujeto.
'Oración predicativa', por otra parte, es aquella que expresa un fenómeno o situación en los que participa el sujeto:
Pablo lee historietas de aventuras.
Guillermo estudió mucho este año.
El verbo puede ejercer una predicación completa o incompleta. Se tiene una 'predicación completa' cuando el verbo expresa por sí solo lo que se desea decir del sujeto:
El árbol floreció.
A veces pueden aparecer otros elementos junto al verbo, los cuales vienen a completar lo que se quiere decir del sujeto. Este es el caso de la 'predicación incompleta'. En este grupo incluimos también los verbos copulativos:
Maggie le compró un vestido a Gabrielita.
Roberto trabajó el fin de semana pasado.
Maggie es la mamá de Gabrielita.
Las frases que completan la predicación del verbo se denominan 'complementos'. Según la RAE (1973: § 3.4.3), 'complemento u objeto directo' es el sintagma que "precisa la significación del verbo [transitivo], y denota a la vez el objeto (persona, animal o cosa) en que recae directamente la acción expresada por aquel". 'Complemento indirecto' es aquel "que expresa la persona, animal o cosa en que se cumple o termina la acción del verbo [transitivo] ejercida ya sobre el complemento directo". 'Complemento circunstancial' es el sintagma que "determina o modifica la significación del verbo, denotando una circunstancia de lugar, tiempo, modo, materia, contenido, etc." Llamaremos aquí 'complemento atributivo' (o 'atributo') al complemento de un verbo copulativo. [...]
Denominaremos 'complementos argumentales' a aquellos complementos que son requeridos por el verbo para completar su predicación. Así en
Guillermo hace sus tareas en la biblioteca,
Pablo puso los pollos en el corral,
son complementos argumentales, ya que sin ellos la oración es agramatical. En el caso de en el corral diremos que se trata de un complemento argumental locativo. Denominaremos 'complementos periféricos' o adjuntos a aquellos complementos que vienen a completar la predicación del verbo, pero que no son estrictamente requeridos por él. Por lo tanto, en la biblioteca sería un complemento periférico.»
[Campos Héctor: “Transitividad e intransitividad”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 24.1.2]
●
«complemento.
1. Palabra o grupo de palabras que depende sintácticamente de otro elemento de la oración.
2. complemento agente. El que en una oración pasiva (pasivo, 1) aparece encabezado por la preposición por e indica la persona, animal o cosa que realiza la acción denotada por el verbo (agente): La ciudad fue destruida por los romanos. También puede complementar a un sustantivo, si este implica una acción verbal: El texto describe la destrucción de la ciudad por los romanos.
3. complemento circunstancial. Complemento del verbo no exigido por el significado de este y que expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, instrumento, medio, causa, finalidad, cantidad, etc., relacionadas con la acción verbal: Trabajo en un banco; Amanece a las cinco; Llovía intensamente; Cavé la zanja con una pala; Te llamaré por teléfono; Ahorro para las vacaciones.
4. complemento de régimen. Complemento encabezado siempre por una preposición y exigido por el verbo, de forma que, si se suprime, la oración resulta anómala o adquiere otro significado: La victoria depende de los jugadores; Se empeñó en hacerlo; Me conformo con esto. También pueden llevar complementos de régimen algunos sustantivos y adjetivos: Su renuncia al cargo sorprendió a todos; Es propenso a los resfriados.
5. complemento directo. El que está exigido por el verbo y completa su significación al designar la entidad a la que afecta directamente la acción verbal. Se construye sin preposición o, en determinadas circunstancias, con la preposición a: El editor aún no ha leído tu última novela; Cómprate esas; No creo que venga; Estoy esperando a mis padres. Puede sustituirse, y a veces coaparecer, con los pronombres átonos de acusativo (acusativo), que en tercera persona adoptan las formas lo(s), la(s): La he leído; Cómpratelas; No lo creo; A mis padres los estoy esperando. En la versión pasiva (pasivo) de la oración, cuando esta es posible, el complemento directo desempeña la función de sujeto: Tu última novela aún no ha sido leída por el editor.
6. complemento indirecto. Complemento del verbo que, si es un nombre o un grupo nominal, va precedido siempre de la preposición a y puede sustituirse o coaparecer con los pronombres átonos de dativo (dativo), que en tercera persona adoptan las formas le, les (o se, si el pronombre de dativo precede a otro de acusativo): (Le) di el paquete a tu hermano; Le di el paquete; Se lo di. Según el significado del verbo al que complementa, puede designar al destinatario de la acción: Le hablé de ti a mi jefe; al que resulta beneficiado o perjudicado por ella: Te he limpiado la casa o Le han roto la bicicleta a mi hermano; al que experimenta la noción que el verbo denota: Le cuesta pedir disculpas; o a la persona o cosa afectadas positiva o negativamente por las características de algo: Los pantalones le están grandes.
7. complemento partitivo. partitivo.
8. complemento predicativo. predicativo.»
[Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 760]
●
«Los integrables
Se pueden llamar integrables determinados complementos nominales que pueden ser conmutados por los pronombres personales átonos que se integran en el grupo acentual del verbo ordenador de la oración en que aparecen. Son los tradicionales complemento directo, indirecto y el atributo.
Mi amigo vio una casa > Mi amigo la vio
Mi amigo vio un edificio > Mi amigo lo vio
Mi amigo vio a Mercedes > Mi amigo la vio
Mi amigo vio a Pedro > Mi amigo lo/le vio
Mi amigo entregó un libro a Mercedes > Mi amigo se lo entregó.»
[Alcina Franch, J. / Blecua, J. M.: Gramática española. Barcelona: Ariel, 1975, § 7.2.1]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten